19/2/11

“X ANIVERSARIO”, SEGUNDO TRABAJO DISCOGRÁFICO DE PAZ Y CARIDAD


El 17 de septiembre de 2010 la Agrupación Musical Paz y Caridad de Estepa cumplió diez años de la organización de su agrupación. Siendo, en este momento, directores musicales Manuel Gálvez y José Manuel Blanco, así como presidentes Francisco Javier Páez y Antonio Jiménez Montesinos, decidieron embarcarse en otro gran proyecto, como fue la grabación del segundo trabajo discográfico. Llevaría por nombre "X Aniversario" y fue editado en Producciones Serca de Sevilla, con un total de diez marchas, recuperando la marcha “Jesús Nazareno” y nueve composiciones propias que vieron la luz el 12 de Febrero de 2011:

-Sones de Aniversario, de José Manuel Blanco Díaz
-Santa Ángela de la Cruz , de Santiago Fernández García
-Sol del Tercer Día, de José Manuel Blanco Díaz, dedicada a la Hdad. del Resucitado de Montemayor de Córdoba
-Jesús Nazareno, de Fco. Javier Triano, recuperación, dedicada a la Hdad. de Jesús Nazareno
-Proditus in Iacobe,, de Alejandro Moreno Rodríguez, dedicada a la Hdad. de la Redención de Sevilla
-Esperanza, de Alejandro Blanco Hernández
-Aclamado en Jerusalem, de J.J. Espinosa / Arr. José M. Blanco Díaz, dedicada a la Hdad. de la Borriquita de Estepa
-Misericordia en tu mirada, de José Manuel Mena Hervás, dedicada al Nazareno de la Misericordia de Écija
-Entre Lirios..., de Santiago Fernández García, dedicada a la Hdad. de Jesús Nazareno de Estepa
-Plegaria de Jueves Santo, de Emilio Muñoz Serna



Con este trabajo, presentado en la Cuaresma de 2011, se quiso homenajear a todos los que han forjado la historia de esta formación musical, así como a los componentes de ayer y hoy.

Artículos relacionados:
-La Estepa Sonora. Carmen Prieto. "Más Pasión". El Correo de Andalucía. 2011
-La consolidación de Paz y Caridad. Boletín de las Cofradías de Sevilla. 2011

15/2/11

SOÑAR EN COFRADE


El compás del tiempo nos volvió a encontrar en las medianeras de Febrero, tiempo este que no marcan el reloj ni el calendario, porque sólo avanza a impulsos del péndulo de nuestro corazón, el del cofrade que todos los minutos de su vida guardan y atesoran momentos de su día sagrado y santo, en mi caso el Martes único de San Pedro Apóstol y mi Virgen de los Dolores, el de vuestra y mía Estación de Penitencia por las encrucijadas calles de la vieja Estepa de siempre.

Hay veces que la ilusión se anticipa y es tan viva en nuestros sentidos que nos hace caminar entre inciensos y tambores donde quizá todavía huela a fiesta de alegría y gozo navideño. No importan los días que falten, la intensidad y el latir nos volandean a través de las hora de espera inacabable camino de la luz sublime de esa mañana deseada en plenitud.

Cierro los ojos y mi alma nazarena se ciñe a ese sol naciente, mañanero y expectante que aparece sobre la ciudad como brillante Tiara Pontificia, Mitra alta y convexa adosada por sus tres coronas radiantes. Lo sueño rodeado de amenazas argénteas y nebulosas, haciendo estas con figurado acierto de llavero celeste y posado sobre los campos verdes extendidos a modo de palmas de martirio penitente. Todo el cielo en un difuminado azul es un inmenso hábito de mi Cofradía con el sol esculpido a fuego, surgiendo en enseña radiante.

Tienen que seguir pasando los días con lentitud, impregnados cada vez más de fantasía añorada como cera derramada en sus cirios y el sueño de ojos abiertos que me desboca hará dominar un sexto sentido, sentido cofrade, el corazón redoblante que abarcará el resto y galopará buscando la hora exacta y amada, las siete de la tarde verdadera.

Todo mi ser dormirá en ese vértice de gloria y la vivificante luz será la que dejen pasar las horas de una puerta haciendo trabajar los goznes férreos y chirriantes. Ahí, en ese bendito momento culminante de mi Iglesia de la Asunción con el crucero plateado en el dintel, es cuando surgirá dentro de mí un desbordamiento de recuerdos y mis ojos brillantes por los apretados nudos, derramarán las lágrimas nuevas y a la vez de siempre que cada pasión guarda para estas vivencias inolvidables.

Seguimos en Febrero y quiero continuar soñando, sólo veo por los agujeros de mi antifaz o entre las maderas de un respiradero, amo mi cansancio y mi sudor lo convierto en rocío del cielo, me aferro al poniente, lo agarro y extiendo la noche con sus luces sobre todos. Avanza mi ilusión penitente rodeada de humos, luces de cirios, tambores y cornetas. Miro hacia mi Virgen y veo un resplandor etéreo, lanzo mis ojos a San Pedro y lo presiento purgar sus culpas entre llameantes guardabrisas y movimientos costaleros acordes y preciosos.

Sigue la noche camino de la madrugada y mi ramillete de fantasías se posa en cada calle, cuesta o plaza del andar nazareno, sin despertar y sonriente, con un orgullo a flor de piel, llego de nuevo a la puerta de mi Iglesia, con el último suspiro y mis fuerzas dejo los pasos con mis Titulares en su sitio y abrocho con oro este sueño que ahora, en estos días de invierno, empiezo a disfrutar en su plenitud y terminará en la primera hora del Miércoles Santo.

Habrá una noche aplastada por el cansancio y la pena, pero con los rayos del alba del siguiente día, ya empezaré a tejer un nuevo sueño cofrade.

Eduardo Chía Cruz
Revista cofrade de Estepa

Fotografía: ellocodelospinos en Flickr

1/2/11

V PREMIO LA HORNACINA


El portal La Hornacina convoca entre sus internautas la concesión del V Premio La Hornacina, dirigido a contribuir a la escultura sacra y al reconocimiento popular de los creadores que la hacen posible. En su quinta edición, los responsables del portal han seleccionado 55 esculturas presentadas en el año 2010, atendiendo siempre a los criterios de ambición y solidez artística de las obras.

Una de estas obras seleccionadas ha sido la imagen de San José Obrero realizada por el escultor rondeño Juan Alberto Pérez Rojas para la Hermandad de Las Angustias de Estepa. La devoción a San José es muy antigua en el barrio de La Coracha, donde se conserva un fresco de San José de la Montaña en la Ermita de Santa Ana. La hermandad rescató esta devoción en su fundación por sus orígenes obreros y desde 1976 viene celebrando su tradicional romería en el primero de mayo al paraje natural de Roya. La imagen de Pérez Rojas sustituyó a una imagen de serie y realizó su primera romería en 2010. D. Sergio Ramírez González, Doctor en Historia del Arte, analizó la presente imagen con “aspectos de la tradición clásica y barroca resueltos con una armonía que no deja de transmitir agradables sensaciones al espectador” (lee su estudio aquí).

Los internautas podrán dar su voto a su obra preferida desde el día 1 al 20 de febrero de 2011. El día 22 de febrero se dará a conocer la pieza más votada y la valoración de un historiador de arte sobre las obras presentadas. Pueden acceder a las votaciones en el siguiente enlace:

-Votaciones: V Premio La Hornacina
-Listado de obras: V Premio La Hornacina

16/1/11

XVII CERTAMEN DE MARCHAS PROCESIONALES DE SAN PEDRO


La Hermandad de San Pedro Apóstol de Estepa celebrará el próximo domingo, 23 de enero, a las 13 horas el XVII Certamen de Marchas Procesionales de su hermandad, que se celebrará en la Caseta Municipal de Estepa.

En su organización colabora la Cadena Ser, entre otras entidades, y será presentado por Antonio Rodríguez Crujera, pregonero de la Semana Santa de Estepa de 2010. En cuanto a las bandas participantes, tocarán la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Macarena y la Banda de Cornetas y Tambores del "Stmo. Cristo de las Tres Caídas", ambas formaciones musicales de Sevilla.

2/1/11

LA FIRMA


Recuerdo una leyenda árabe que narra el viaje que dos amigos hacían por el desierto. Un día de aquel viaje discutieron acaloradamente, y uno le dio una bofetada al otro. El otro, muy ofendido, no dijo nada pero escribió en la arena: “Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada”.

Después de esto, al día siguiente continuaron su viaje, llegando a un oasis donde saciaron su sed y repararon fuerzas. Confortados, decidieron bañarse. El que había sido abofeteado comenzó a ahogarse, y le salvó su amigo. Una vez recuperado, tomó un cincel y un martillo y escribió en una piedra: “Hoy, mi mejor amigo me ha salvado la vida”.

Intrigado, el amigo le preguntó: ¿por qué cuando te pegué escribiste en la arena y ahora escribes en la piedra? El otro amigo le respondió sonriendo: “cuando un amigo nos ofende, debemos escribir en la arena, donde el viento del olvido y el perdón se encargarán de borrarlo. Pero cuando nos ayuda, debemos grabarlo en la piedra de la memoria, donde ningún viento pueda borrarlo jamás”.

Como el amigo del cuento que grabó en la arena y en la piedra deberíamos ser o intentar llegar a ser todos los hermanos. Aunque debo confesaros que, en lo que a mí respeta, por más que lo intento no lo consigo. Estoy en perpetua batalla entre lo que debo hacer y lo que realmente hago. Lucha que mantengo con más ahínco desde un día lejano que, tarde ya, estaba en mi sofá con un buen libro y el cansancio me venció y quedé dormido…

En algún lugar de los sueños me encontré en un gran salón, no tenía nada de especial salvo las paredes llenas de tarjeteros. Los ficheros llegaban casi hasta el techo y parecían interminables. Tenían diferentes rótulos. Al acercarme, observé un cajón titulado “Amigos” que estaba al lado de “Amigos que rechacé”. Lo abrí. Tuve que detenerme por la impresión, había reconocido el nombre de cada uno de ellos. Sin que nadie me lo dijera, empecé a sospechar donde me encontraba. Este inmenso salón, con sus interminables ficheros, era un catálogo de toda mi existencia. Estaban escritas las acciones de cada momento de mi vida, todos los detalles, momentos que mi memoria había olvidado y otros reconocibles a primera vista. Un sentimiento de curiosidad empezó a recorrerme mientras abría ficheros al azar para ver su contenido. Algunos me trajeron alegrías y otros un sentimiento de vergüenza y culpa tan grandes que tuve que volverme para ver si alguien me estaba viendo. Los títulos iban de lo mundano a lo ridículo. “Mentiras que he dicho”, “Libros que he leído”, “consuelo que he dado”, “asuntos por los que he peleado con mis hermanos”, “Murmuraciones”… No dejaba de sorprenderme los títulos. En algunos ficheros había más tarjetas de las que yo esperaba encontrar y en otros menos de las que yo quisiera. Pero cada tarjeta confirmaba la verdad. Cada una con mi letra, todas ellas con mi firma.


Un pensamiento dominaba mi mente: Nadie debe ver estas tarjetas jamás. ¡Tengo que destruirlas! Intenté arrancar el cajón y quemar su contenido. Pero descubrí que no podía. Vencido e indefenso dejé de luchar contra aquel cajón. En esto, el título de un cajón pareció aliviar mi situación: “Personas a las que les he compartido el Evangelio”. Al abrirlo encontré menos de diez tarjetas. Caí de rodillas al suelo llorando de vergüenza.

Mientras me limpiaba las lágrimas vi al Dulce Nombre. Rápidamente Él abrió los cajones y leía cada una de mis fichas. Intuitivamente se acercó a los peores archivos. Con tristeza en sus ojos buscó mi mirada y yo bajé la cabeza avergonzado. Él se acercó y puso sus manos en mis hombros. No dijo ni una sola palabra. Guardó silencio y lloró conmigo. Volvió a los archivadores y empezó a abrirlos todos, y en cada tarjeta firmaba Su Dulce Nombre sobre el mío. Intenté detenerlo ya que su Nombre no tenía por qué estar en esas fichas. Su Nombre cubrió el mío, escrito con su propia sangre. Al cerrar el último archivo vino a mi lado mirándome con ternura a los ojos y me dijo: "Todo está ya terminado, yo he cargado con tus vergüenzas y tus culpas"

Aún no sé si todo fue sólo un sueño, una visión o una realidad, pero, de lo que sí estoy convencido, es que la próxima vez que nuestra Dulce Nombre vuelva a ese salón, encontrará más fichas de que alegrarse y menos fichas vanas y vergonzosas.


Fotografía:
-J.Vázquez

Antonio Espinosa de la Vega
Blanca y Colorá 2007

LAS IMÁGENES PRESIDEN EL BELÉN DE LAS IGLESIAS

Se ha convertido en una tradición en la época navideña ver a las imágenes titulares y secundarias de las hermandades presidiendo el Belén que se instala en sus sedes canónicas. En algunas localidades sevillanas se celebra esta tradición desde el siglo XVI donde la titular mariana de la Hermandad representa junto a una imagen de San José las tradicionales “Jornaditas”: el viaje de María y José desde Nazaret a Belén para el nacimiento de su hijo y el nacimiento en el portal de Belén. Esta tradición que se había perdido en la capital sevillana ha sido recuperada por numerosas hermandades que instalan en sus sedes el Belén con la titular mariana de la hermandad:

-La Pastora de Triana en el Belén de Santa Ana
-La Virgen del Rosario en el Belén de San Julián
-La Virgen de Araceli en el Belén de San Andrés
-Belén de la Divina Pastora de Capuchinos
-La Hermandad del Valle organiza el Belén de La Anunciación

En Estepa la Hermandad de la Virgen de la Asunción ha instalada en el camarín de su templo un Belén presidido por la Patrona de Estepa y la imagen de San José con el Niño de la Iglesia de los Remedios. La imagen de la Virgen de la Asunción sostiene en este caso entre sus brazos al Niño Jesús.


La Hermandad de la Borriquita también organiza en la Iglesia de San Sebastián el Belén de la parroquia formado por las imágenes secundarias del paso de Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.



Fotografías de:
-J. Vázquez

Galerías fotográficas y páginas destacadas:
-Nacimiento en la Iglesia de la Asunción. 2010 (J. Vázquez)
-Nacimiento en la Parroquia de San Sebastián. 2009 (J. Vázquez)
-La Virgen de la Asunción como Virgen María del Belén (Passio Ostippensis)
-Adaptadas a su tiempo (El Contraguía)

LAS JORNADITAS


Las Jornaditas es el nombre que recibe la ancestral costumbre, muy extendida en muchos pueblos de España, de realizar una representación plástica recordando el traslado de la Virgen María y su esposo San José desde Nazaret hasta Belén con motivo del edicto del Emperador Romano Cesar Augusto, por el que obligaba a cada familia a empadronarse en su ciudad de origen. A José, cabeza de familia, de la extirpe de David, le correspondía ir a Belén. Como no existía más medio de transporte que caminar, ayudado o no por un borriquillo u otro animal de carga, el recorrido entre Nazaret y Belén requería varias jornadas. De aquí el diminutivo cariñoso de Jornaditas.

Siempre ha sido visto este traslado forzoso de José y María muy ligado al sufrimiento. Frío, cansancio, necesidad, sed, etc. Lo propio de la salida de un hogar en condiciones de escasez, culminado con el parto de María sin las condiciones apropiadas para tal suceso, en un lugar sólo reservado para animales. Todo ello sin poder recostar al Niño Recién Nacido ni siquiera en una humilde cuna.

En algunos pueblos estas jornaditas se celebran a manera de novena preparatoria a la Navidad. Así durante los días 16 al 24 de diciembre en el Altar Mayor de la parroquia, se representan los pasajes más significativos de un hecho real de la vida terrena de la Virgen María: su viaje desde Nazaret a Belén para el nacimiento de su hijo. Cada día, la imagen mariana titular de la Hermandad de la parroquia se representa acompañada de San José en una etapa diferente del viaje, motivo por el que se cambia a las imágenes de posición y de indumentaria a diario. Estos actos litúrgicos ayudan a mantener vivo el ambiente navideño con la expectación de la esperada Nochebuena.

Las jornaditas es una costumbre muy antigua y tradicional de algunas localidades del Aljarafe sevillano tales como Carrión de los Céspedes, Mairena del Aljarafe, Gines y sobre todo Castilleja de la Cuesta, donde esta tradición data del siglo XVI.

La cronología de las diferentes etapas es la siguiente:

Primer día: Se inicia la partida desde Nazaret.


Segundo día: La Virgen camina junto a San José camino de Belén.


Tercer día: Continúa el camino, aparece el cansancio y la Virgen monta sobre la mula.


Cuarto día: Descanso en el camino, los santos esposos beben agua del pozo.


Quinto día: Otra parada en el camino para descansar, la Virgen aparece vestida como Divina Pastora.


Sexto día: María descansa en la Candela y San José trae leña para el fuego.


Séptimo día: María y San José buscan posada en Jerusalén.


Octavo día: María y José llegan al portal de Belén donde nacerá el Niño Dios.


Noveno día: El nacimiento del Niño Jesús en el portal de Belén.



Estos cultos tienen una prolongación el día 1 de enero donde se realiza una Función Solemne en honor del Niño Jesús y se terminan el día 6 de enero con la escenificación de la “Adoración de los Reyes Magos”. En estos cultos se canta villancicos antiguos y tradicionales sobre el camino a Belén y el nacimiento.


Fotografías:
-La Virgen de la Soledad de Castilleja de la Cuesta en “La Gubia y el Tas” y “Rafaes”

25/12/10

LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO EN ESTEPA


RESTAURACIÓN DE LAS IGLESIAS Y CONVENTOS
-Restauración de la Iglesia de la Asunción, 1982

-Restauración de la Ermita de San Marcos, 1994

-Restauración de la Iglesia de los Remedios, 1999

-Sustitución de la solería del Convento de San Francisco, 1999

-Restauración de la Torre de la Victoria, 2000

-Restauración de las fachadas del Carmen y de la Asunción, 2006

-Consolidación de la cubierta de la Iglesia de la Asunción, 2009

-Restauración de la Iglesia de San Sebastián, 2007

-Restauración de la Ermita de Santa Ana, 2000

-Restauración de la Ermita de San Isidro Labrador, 2005 (La Salada)

-Recuperación del Antiguo Convento de Santa Clara, 2009

-Restauración de la fachada de la Casa-Palacio del Marqués de Cerverales, 2013

-Reapertura y bendición de la Iglesia del Carmen, 2013

-Intervención en la cubierta y patio de acceso al convento de Santa Clara

-Restauración de la Iglesia Parroquial de Santa María, 2008:

Santa María y la Escuela Taller
Santa María reabre su puertas
Museo de Arte Sacro
Santa María reabre al culto

NUEVAS CONSTRUCCIONES:
-Ermita de San José Obrero

-Iglesia de la Milagrosa


RESTAURACIÓN DE LOS RETABLOS:
-Iglesia de Santa Ana:

Restauración del retablo de Santa Ana
Restauración del retablo-mural de San José de la Montaña de Santa Ana
, 2009

-Iglesia de Santa María:

Retablo de la Virgen del Rosario de Santa María
Retablo del Cristo de la Humildad de Santa María
Retablo del Bautismo de Santa María
Retablo de la Inmaculada de Santa María

-Retablo de San Pedro Alcántara de San Francisco, 2003

-Refuerzo de anclajes del retablo de San Juan Bautista de Santa Clara, 2006

-Retablo de la Ermita de la Salada, 2005

-Montaje del ático del retablo de San Antonio de La Asunción, 2007

-Restauración del retablo mayor de la Victoria (En Herrera)

RESTAURACIÓN DE ESCULTURAS
-Restauración de San Juan Evangelista (IAPH, 2003)

-Restauración de San Francisco de Asís (IAPH, 2004)

-Restauración de Santa María Magdalena, 2011

-Restauración de la Virgen del Valle, Pedro Manzano, 2014

-Restauración de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, Pedro Manzano. 2015

-Colección de Santa María, de 2003 a 2008

San Pedro sedente
Virgen del Rosario
San Juan Bautista
Esculturas Retablo Mayor (Ángeles y Virgen del Calvario)
Inmaculada Concepción
Santa Inés
Jesús Cautivo

-Colección de San Sebastián:

Grupo de la Sagrada Familia, 2008
San Francisco de Paula, 2008
San Blas, 2008

-Colección de la Asunción:

Inmaculada, 2009
San José con el Niño, 2009
San Felipe Neri, 2009

-Colección de El Carmen:

San José con el Niño, 2008

-Colección de Santa Clara:

San Joaquín con la Virgen Niña, 2008
Crucificado, 2008

-Imágenes de la Ermita de la Salada, 2005:

San Isidro
Virgen del Rosario

-Urna del Santo Entierro de San Sebastián, 2007-2008

-San Juan Bautista (Fundación Las Edades, 2016)


RESTAURACIÓN DE PINTURAS
-Colección de Santa María, de 2003 a 2008

Vía Crucis
Virgen Dolorosa
Paño con la Santa Faz
Serie de la Vida de la Virgen
San Miguel y San Rafael Arcángel
Serie del Apostolado
La Trinidad
La Sagrada Familia
Inmaculada

-Cristo de la Sangre de El Carmen

-Sagrados Corazones de Los Remedios

-San Pedro Alcántara de San Francisco, 2003

-Santísima Trinidad de San Sebastián

RESTAURACIÓN DE ORFEBRERÍA

-Restauración de la Cruz Parroquial de Santa María (IAPH, 2010)

-Colección del Museo de Arte Sacro de Santa María, de 2003 a 2008

RESTAURACIÓN DE BORDADOS

-Restauración del manto blanco de Ntra. Sra. de los Remedios, 2011

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES
-Colección de Santa María, de 2003 a 2008

Cáncel
Sillería del Coro
Artesonado Sacristía
Arcos y muros de la mezquita
Pila Bautismal
Pilas de agua bendita
Puertas principales e interiores
Bancas de Iglesia
Barandilla de la crujía
Solería original
Lápidas
Ventanas
Pie de Cruz
Sillares
Objetos de piedra
Pinturas murales

-Puerta principal de El Carmen

-Marco original Cristo de la Sangre de El Carmen

-Puertas de la calle y cancel de Los Remedios

-Bancas y rejas de San José

-Bancas y jardinería de San Sebastián

-Puertas de sacristía y atril de La Milagrosa


RESTAURACIÓN DOCUMENTAL
-Sacras de Altar de Santa María

RECUPERACIÓN DE TRADICIONES Y COSTUMBRES
-Jesús Nazareno recupera los romanos en su cortejo, 2009

-Recuperada la procesión de San Sebastián, 2013

PROYECTOS DE RESTAURACIÓN:
-Restauración del retablo mayor de Santa María

-Camarín de Ntra. Sra. de los Remedios

-Órgano y Órgano realejo de Santa María

-Tríptico de la Piedad de San Francisco (escultura)

-Cristo de la Vera Cruz de Los Remedios (imagen)

-La Anunciación de San Sebastián (lienzo)

ORGANISMOS DE RESTAURACIÓN Y ACUERDOS
-El taller municipal de conservación y recuperación de bienes culturales

-Convenio con el Arzobispado Hispalense, 2001

-Digitalización del Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla, 2009

ARTÍCULOS DESTACADOS:
-Las restauraciones para conservar el patrimonio histórico-monumental de Estepa (Desde la alcazaba)

EL RENACER DE SAN SEBASTIÁN


-San Sebastián Mártir

Historia de la Iglesia:

-Historia de la Iglesia Parroquial de San Sebastián
-Ermitas santiaguistas de Estepa
-Arrabal de San Sebastián
-Agregación de la Iglesia Parroquial de San Sebastián a la Basílica Romana de San Juan de Letrán.
-Basílica de San Juan de Letrán
-La Bula Pontificia de Pío VI
-Comienzan las obras de restauración de San Sebastián

Hermandades de San Sebastián:

*Hermandades de Penitencia:

-Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Victoria.
-Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle.
-Pontificia y Real Hermandad Sacramental y de Ánimas y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.
-Ilustre Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Cristo, Stmo. Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de la Soledad.

*Hermandades desaparecidas

-Antigua Hermandad del Señor San Sebastián
-Recuperada la procesión de San Sebastián

Hermandades pertenecientes a la Parroquia:

*Hermandades de Penitencia:

-Hermandad Obrera y Humilde de Ntra. Sra. de las Angustias, San José Obrero y San Pío X.
-Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista.

*Hermandades de Gloria:

-Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana
-Archicofradía y Hermandad del Corpus Christi y Nuestra Señora del Carmen
-Agrupación Parroquial de la Medalla Milagrosa

Relatos y galerías fotográficas sobre San Sebastián:

-Mondongueros
-Los ojos de San Sebastián

Exposiciones en San Sebastián:

-San Sebastián: La exposición
-Esposición sobre Luis Salvador Carmona

Libros y artículos de consulta:
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-La Iglesia Parroquial de San Sebastián en los inventarios y cuentas de fábrica desde el siglo XVII y XVIII. Díaz Fernández, E. V Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 2002
-San Sebastián, el renacer de un templo. Ed. Iltmo. Ayto de Estepa. 2006
-Dos nuevas obras de Juan de Espinal en la Parroquia de San Sebastián de Estepa. Fernández López, J. Laboratorio de Arte. 1998

26/11/10

SAN SEBASTIÁN: LA EXPOSICIÓN


La Iglesia Parroquial de San Sebastián ha ido acumulando a lo largo de la historia un valioso conjunto de obras de carácter litúrgico y artístico. Describir este ingente patrimonio es tanto como narrar la propia historia de la institución parroquial, añadiéndole además una reflexión sobre el concepto de tiempo: de ese tiempo que pasa y de ese tiempo que perdura en la consciencia humana, de ese tiempo huidizo y a la vez cristalizado que se percibe en las obras artísticas. La exposición mostrará entre diciembre de 2006 y enero de 2007 una treintena de piezas singulares e inéditas pertenecientes al patrimonio parroquial.

El templo parroquial ha reunido a lo largo de sus más de cinco siglos de vida una colección artística conformada por los enseres propios de la iglesia, así como los donados por otros templos extinguidos pertenecientes a la misma collación. El nexo de unión, que ha dado lugar a la formación de este importante conjunto artístico, ha sido sin lugar a dudas el desarrollo de los acontecimientos históricos, eclesiásticos, sociales y culturales, que han venido sucediéndose a lo largo de los 465 años de existencia parroquial. Pretendemos ahora en estos nuevos tiempos que vivimos difundir el patrimonio cultural. Divulgar para conocer, enseñar para conservar, mostrar y explicar para deleitar. Las colecciones artísticas parroquiales se han gestado muchas de ellas para escapar al tiempo, pero también a menudo los ávidos visitantes vienen a buscar en ellas el medio de evadirse de ese tiempo relativo que es el presente. Desligar del tiempo una de esas fibras tenues que es un instante, hacerlo vibrar y deleitarse con el patrimonio artístico estepeño, es dar al conciudadano y visitante la ilusión de conmover su espíritu, avivar su sensibilidad y acrecentar su conocimiento.

La exposición sobre la Iglesia Parroquial de San Sebastián, organizada por el Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, destaca sobre manera el valioso y desconocido ajuar litúrgico centrándose especialmente en la magnífica colección de platería barroca existente en el templo renacentista. Desde los debates acerca de la necesidad o permanencia de adornar suntuosamente los recintos eclesiales protagonizados por Suger, abad de Sint-Denis, y San Bernardo en plena Edad Media, resueltos a favor del primero que defendía, frente a la austeridad monástica propugnada por el fundador y primer abad de Claraval, la presencia del oro y de las piedras preciosas en los relicarios y objetos de culto, la orfebrería ha jugado un papel importante en la configuración simbólica del espacio sagrado. El convencimiento de Suger de que el brillo y el fulgor que desprenden son un claro reflejo de la luz divina, junto a los valores de riqueza y prestigio asociados a sus poseedores en virtud del alto precio de las piezas, les convirtieron en un medio eficaz para expresar, con los mismos signos de poder y ostentación que los nobles, la omnipotencia de Dios y la majestad de su morada.

Al mismo tiempo, la obra de platería representa a causa de sus particulares funciones y significados, el más alto homenaje del donante a la divinidad, a la Virgen o al santo patrón, pero también constituía una referencia visual de su fortuna y dignidad. La importancia concedida a los objetos de culto, el uso de materiales nobles – oro, plata, piedras preciosas y perlas – y la condición de los clientes, explica el estima social de que gozaron los plateros y el rango elevado que la profesión ocupó en la jerarquía de las corporaciones. Siglos después, la afluencia de América de enormes cantidades de metales preciosos, especialmente plata, contribuye a incrementar los encargos y las donaciones. En una sociedad marcada por la ostentación, colaborar a la mayor gloria de Dios aliviaba las conciencias. Además, el recurso tridentino a una religión sensorial propicia unas formas de culto y una escenografía ornamental de aparato, con el objeto de crear efectos que produjesen un hondo impacto en los fieles, lo que favorece una diversificación de la producción, dentro de la orfebrería de iglesia, con nuevos tipos.

Iglesia de San Sebastián: El renacer de un templo.
Iltmo. Ayuntamiento de Estepa

MONDONGUEROS


Desde la lejanía Estepa es un bellísimo entramado de murallas, mojinetes, testeros y sobre todo los campanarios sobre los que el sol refleja el dorado crisol de sus atardeceres, haciéndose bronce imperturbable en los antiquísimos repiques de sus campanas. Al acercarnos a esta Villa por cualquiera de los puntos cardinales que dominan el impresionante desperezo de la campiña a los pies de nuestra ciudad, en cualquier encrucijada de caminos pervive y se dignifica con el paso del tiempo la soberbia silueta de la Iglesia Parroquial de San Sebastián, ya que siempre se nos aparece como una prolongación imperturbable de la vida de todos los estepeños que en algún momento de nuestra existencia, hemos sentido como nuestra alma se cosía para siempre a la pétrea potestad de su inigualable belleza.

La Parroquia de San Sebastián es mucho más que una comunidad de cristianos. Su templo es una demostración excelente del carácter social, cultual y antropológico de todos sus moradores, ya que desde el siglo XVI este parte del pueblo de Estepa se ha sentido como única en sus gozos y en sus incertidumbres, se ha desarrollado sabiéndose singular e inigualable y por eso aquí, en esta frontera de la fe, la vida de la Estepa mondonguera camina de la mano de su Parroquia por y para siempre. Este trozo del sentir estepeño siempre se ha caracterizado por se autárquico, por reclamar una libertad administrativa religiosa que dejara muy clara la impronta de una forma única de sentir a Dios, a la Virgen y a los hombre y mujeres de su tiempo; son los barrios nacidos al amparo de este templo como epígonos consustanciales de una forma sublime de vivir la vida, de disfrutar de sus fiestas y de sentirse como una comunidad propia y señera.

En torno a la parroquia de San Sebastián se esconde una forma de vida y un modo único de sentir y de vivir en Estepa y a Estepa, y es por eso que la Parroquia de San Sebastián impregna de un sentimiento excepcional y muy particular a todo el estepeño que recibe el bautismo de la vida en sus calles y en sus plazas.


Pero a nuestra Parroquia le ocurre algo inusual y maravilloso al tiempo, la cotidianeidad de todos los que asistimos a este tabernáculo de la vida nunca termina en el templo donde se cobijan las devociones y las emociones del alma de todo un pueblo; los muros de San Sebastián transitan de acera en acera de tal forma que Mesones, Los Vitos, Puente, San Juan, Perales, Hortelanos, Libertad y muchísimas más calles de la feligresía hacen a la vez de caminos de encuentro en nuestras vidas y de senderos para acercarnos a las Capillas donde aún en nuestra Parroquia se veneran verdaderos santuarios de lo místico, lo sagrado y lo espiritual. Encontraremos un altar en el Carmen, otro en Santana, también en Santa Ángela de la Cruz, en la Milagrosa e incluso en la desaparecida Iglesia de la Victoria, en la que su torre se erige como campanario de nuestro Barrio. Vayas adónde vayas en el Barrio Mondonguero todo se encuentra imbuido de un aire señorial pero a la vez humilde, de una predisposición a lo catatónico donde el sentido y el sentir se dejan llevar por el misterioso embrujo de sus sensaciones; todos somos un mismo Barrio unidos a nuestra Parroquia como sello de la devoción y la tradición cultural de una forma de vivir a Cristo y a los hombres y mujeres de Estepa, que se ha convertido con el paso de los siglos en ejemplo de sabiduría, y de buen vivir.

Por lo tanto, cuando entres por el pasaje de Santa Cristina y la recoleta sombra de un imponente muro y sus contrafuertes te devuelva a la portentosa sencillez de la puerta del Perdón de la Parroquia de San Sebastián, descubrirás que allí la vida palpita a un ritmo distinto; tal vez el tiempo recobre otros matices que nunca pudiste percibir y sabrás entonces que allí generaciones enteras de niños jugaron al aro y al escondite, sabrás que por aquel pórtico de pilastras dóricas llegaron las vidas y se fueron las almas de muchos estepeños, sabrás que aquel arco y aquel dintel fueron el altar más primoroso donde nuestros abuelos y abuelas veneraron al Señor de Estepa, comprenderás entonces por qué San Sebastián no es solo un templo ni una Parroquia… si te paras un momento cerrando los ojos, oirás el crepitar de sus silencios ancestrales y sabrás entonces que la Parroquia de San Sebastián, además de un templo lleno de hermosura y perfectas armonías arquitectónicas es una forma de vivir y de sentir en Estepa.


José María Díaz Fernández
Iglesia de San Sebastián: El renacer de un templo.

20/11/10

LOS OJOS DE SAN SEBASTIÁN













Fotografías de la página web de La Borriquita y diversas redes sociales.

COMIENZAN LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE SAN SEBASTIÁN


Arberto Mallado
ABC Hemeroteca. 22 de Abril de 2003

La restauración de la Iglesia de San Sebastián de Estepa comenzará en las próximas semanas, tal y como estaba previsto, después de esperar a que pasara la Semana Santa.

Ya se han realizado las catas de cimentación de la iglesia, como paso previo a la realización de esta intervención. Se trata de una fórmula novedosa que se desarrolla por primera vez en la provincia, tras la firma de un convenio entre el Arzobispado de Sevilla y el Ayuntamiento para la recuperación del patrimonio de la Iglesia Católica.

El planteamiento del acuerdo es que las administraciones financian la restauración y el Arzobispado se compromete a ampliar el horario de apertura del templo. De esta forma, se reforzará el potencial turístico de la localidad al contar con un patrimonio asequible a los visitantes en un amplio horario.

El convenio permite que los templos permanezcan abiertos de lunes a sábado hasta las seis de la tarde para que puedan ser visitados, una medida que permite al Consistorio poner en valor el patrimonio estepeño perteneciente a la Iglesia, fomentar el turismo cultural y patrimonial y crear empleo en el sector.

El proyecto de la iglesia de San Sebastián, que supone una inversión de 601.012 euros, se enmarca en el plan “La Ruta de las dos Andalucías”, aprobado por la Comisión Europea dentro del programa EFTA (Mecanismo financiero del espacio económico europeo). Las obras serán financiadas en un 70 por ciento con estos fondos, mientras que el 30 por ciento restante será aportado por Junta y Ayuntamiento.

La restauración, que contempla el arreglo de la techumbre y de la torre del campanario de esta iglesia estepeña del siglo XVI, se hará bajo las directrices marcadas por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, que supervisará los trabajos. El período de ejecución es de 18 meses.

Asimismo, la intervención contará también con el seguimiento minucioso del Departamento de Patrimonio del Arzobispado. Así quedó recogido en el acuerdo firmado en el año 2000 entre el Ayuntamiento de Estepa y el Arzobispado para la mejora, conservación y explotación del patrimonio perteneciente a la Iglesia Católica existente en la ciudad durante los próximos cincuenta años.

La intención del Ayuntamiento es continuar desarrollando está formula de colaboración y abordar como prioridad la restauración de la fachada de la iglesia del Carmen, una joya barroca.

Ya se han realizado actuaciones en el marco de esta iniciativa en la iglesia del Convento de Santa Clara, que se ha iluminado, y en el templo de Santa María de Gracia, de convento de San Francisco.

Este acuerdo se convierte en uno de los ejemplos pioneros en la comunidad andaluza en colaboración entre administraciones públicas – el Ayuntamiento de Estepa, el Gobierno andaluz, el Gobierno central y la Unión Europea – y entidades privadas, como el Arzobispado de Sevilla y las hermandades estepeñas.

15/11/10

DÍAS DE LUTO

Los días parecen que conocen que este mes es un mes de recuerdos, de revivir historias, segundo a segundo, minuto a minuto, día a día, año a año. De añorar con pesar una sonrisa en ese rostro que no podemos ni queremos olvidar. De dejar caer gotas de nuestros lagrimales cuando esa voz vuelve a nuestros oídos. Un olor, una textura y un sabor. Los sentidos a flor de piel, igual que el día parece estremecerse cuando se deja sentir esa vieja sensación de frío en las tempranas mañanas.

Fríos y otoñales, en verdad, son nuestros pensamientos. Se instalan en nuestro ser y habitan de oscuridad un hueco en lo más profundo. Llenos de llanto, fríos y tristes y amargos, como el sabor de aquellas lágrimas que se derramaron. La memoria de los que ya se fueron se honra en estos días.

Se aleja el sol. Ese sol que se lleva la vida de las calles y que separa el júbilo de la tristeza en menos horas de tardes con su presencia. Ya no calienta, el frío vuelve a ganarle con su presencia. Las tardes se acortan y llegan esas noches que se alargan hasta que la tímida aurora vuelve a asomarse en las mañanas grises y blancas.

La naturaleza también lo nota. Los árboles se desprenden de sus hojas, no las necesitan. Desnudos afrontan los meses de las aguas saladas. Es momento de abrazar el sueño en un largo letargo hasta que el aroma de la flor del naranjo haga brotar sus yemas de nuevo. Las flores y los frutos sólo permanecen ahora a un pasado cercano.

El frío, sí, aquel frío de las tempranas mañanas, se atreve también a entrar al palacio de Cerverales y traspasar el ventanal de su patio arqueado para rozar las mejillas de su rostro. Besa su mano en cada rincón de la casa lateranense y la acompaña junto a la fuente de aguas cristalinas de la plazuela. Ella, cobija en su manto la oscuridad de las largas noches y la soledad de las mañanas. Llena de llanto, parece vivir en un eterno luto su camino hacia el Gólgota. Una y otra vez, cada atardecer y cada amanecer. Sensación de pérdida, vasija vacía.

Oraciones de ánimas se escuchan, los hermanos se recuerdan. Se encienden velas y alguna mariposa, temerosa, arde flotando en el aceite que consume. Luz perpetua que brilla en el descanso eterno.

Días de melancolía, de lágrimas y de un lamento más que previsible. De un hasta luego que falta, de despedidas inesperadas y de una visita obligada. Ella cerca la estrechez entre la intimidad y el consuelo. Ella extiende su manto oscuro para compartir su tristeza y darle compaña a la nuestra. Ella alumbra el camino a los que más queremos en las noches oscuras del mes. Junto a Ella cientos de recuerdos de personas que habitan ya en la gloria. No se extiende la desesperanza porque vive en Ella las flores de la primavera, las mañanas inmaculadas de nubes rosáceas y el calor de las tardes eternas de los rayos del sol.


Fotografía de:
-J. Vázquez

14/11/10

AGREGACIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN A LA BASÍLICA ROMANA DE SAN JUAN DE LETRÁN


La agregación de la iglesia parroquia de San Sebastián de la villa de Estepa a la basílica romana de San Juan de Letrán se redactó en 1802 de la siguiente forma:

El cabildo de los canónigos de la Santa Iglesia Lateranense, madre y cabeza de todas las iglesias de la urbe (Roma) y del orbe (mundo). A nuestro amado en Cristo R. D. Pedro Baena, párroco de la Iglesia de San Sebastián en la villa de Estepa, de ninguna diócesis (Vere Nullius o Nullius Diócesis) en España salud sempiterna en el Señor. El afecto de la singular devoción, que manifiestas tener hacia nuestra sacro santa basílica de Letrán, merece que en cuanto podemos por benignidad de la sede apostólica, atendamos favorablemente a tus votos, ante nos exhibidos por los cuales el culto divino recibe incremento y se procura la salud de las almas. Ciertamente la exposición de tales votos manifestaba que tú llevado por el amor de tal devoción para con el salvador Nuestro Señor Jesucristo y para con ambos Juanes, a saber el Bautista y el Evangelista, y a nuestra basílica lateranense a ellos dedicada, con empeño nos suplicaste humildemente agregar, someter, unir o incorporar la antedicha iglesia de San Sebastián en la villa de Estepa a nuestra basílica lateranense antedicha para que concedamos todas las indulgencias y gracias espirituales concedidas por la generosidad pontificia a la misma basílica a perpetuidad, a la antedicha iglesia de San Sebastián en la villa de Estepa y las comuniquemos por tal concesión. Nos, pues, atendiendo esta piadosa petición tuya y conociendo que la misma será muy útil para los fieles de Cristo, inclinados a tales suplicas juntamente con el Ilmo. y Rvdmo. Sr. Antonio María Odeocalchi Arzobispo J. y el Excmo. Y Rvdmo. Sr. D. Leornardo Antonelli, S. R. E. Obispo Cardenal Portuense (Ostia, puerto de Roma) y Arcipreste de Nuestra Santa Iglesia Lateranense, vicario en nuestro papal patriarcado romano lateranense, reunido capitularmente como es costumbre por nuestra autoridad ordinaria con que desempeñamos por vigor de los indultos y privilegios apostólicos en cuyo uso estamos en posesión y principalmente en vigor de la facultad confirmada a nos por la especial constitución del Papa Benedicto XIV de feliz recordación dada en Santa María la Mayor en mayo del año del Señor de 1751 que comienza, Assiduae Sollicitudinis, y de la mejor manera que podemos admitimos la predicha agregación, sumisión, unión o incorporación al efecto antedicho de dicha iglesia de San Sebastián en la villa de Estepa y a la misma recibimos como miembro de nuestra sacro santa basílica, según las facultades concedidas a nos por los sumos pontífices romanos y según los decretos del santo concilio tridentino, y constituciones de los sumos pontífices de tal manera que todos los fieles de ambos sexos que visitaren la dicha iglesia de San Sebastián en la villa de Estepa, debidamente dispuestos, gocen y puedan gozar de las infrascritas indulgencias, privilegios y gracias espirituales de igual modo como si accedieren personalmente a nuestra misma basílica lateranense (…)
La "singular devoción" demostrada a la Basílica de San Juan de Letrán, a Jesucristo y a los Santos Juanes, y el incremento del culto y de los fieles son los motivos señalados en la Bula para la agregación. En el pergamino se detallan en latín "los privilegios, gracias, indulgencias, facultades, concesiones e indultos" que se podían alcanzar visitando la Iglesia de San Sebastián y las condiciones que para ello se debían cumplir, tanto a nivel particular, como corporativo, esto es, la existencia de "sacerdotes idóneos y suficientes para celebrar misas y otros oficios divinos, escuchar confesiones, predicar al pueblo la palabra de Dios, y administrar los Sacramentos".

BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN

“Archibasilica Sanctissimi Salvatoris et Sancti Iohannes Baptista et Evangelista in Laterano. Sacrosancta Lateranensis ecclesia omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput”


La primera basílica que hubo en la religión Católica fue la de Letrán, por lo que se le llama Archibasílica. La basílica nace en el siglo III en tierras de los Lateranos, noble familia romana caída en desgracia bajo Nerón, cuya propiedad pasó por tanto al dominio imperial. El palacio cae en manos de Constantino I cuando se casó con su segunda mujer, Fausta, hermana de Majencio, y era conocido con el nombre de Domus Faustae. Por esta vía, Constantino disponía de él cuando ganó la batalla de Puente Milvio, en el 312.

La tradición cristiana indica que los terrenos y la residencia de los Lateranos fueron donados al obispo de Roma (la fecha de la donación no es segura pero debería ser durante el pontificado del Papa Melquíades), en señal de gratitud del emperador a Cristo que le había hecho vencer en la batalla, apareciéndosele durante el sueño. El emperador Constantino, que fue el primer gobernante romano que concedió a los cristianos el permiso para construir templos. El Papa San Silvestro la convirtió en templo y la consagró el 9 de noviembre del año 324. En sus orígenes se levantó varias veces tras sufrir terremotos, incendios y distintas transformaciones o reconstrucciones. Se le conoce también como basílica del Divino Salvador, porque cuando fue nuevamente consagrada en el año 787, una imagen del Divino Salvador, al ser golpeada por un judío, derramó sangre. En el año 846 un terremoto la destruyó y fue reconstruida por el Papa Sergio III, dedicándosela a San Juan Bautista, por la labor que desempeñó este al pasar del antiguo al nuevo testamento.

El baptisterio de esta basílica es un edificio independiente de planta octogonal, y tiene la forma típica de los baptisterios de los primeros siglos, cuando el bautismo se hacía por inmersión. Por tanto, cuenta con una piscina en la cual el neófito se sumergía para salir por el lado opuesto.

Anexo a la basílica hay un claustro con jardines y arquerías, y un palacio, el Palacio de Letrán, propiedad del Papa. Antiguamente, desde el año 324 hasta el 1400, todo este complejo lateranense fue la sede del Papa y del gobierno eclesiástico. Allí se celebraron cinco Concilios o reuniones de los obispos de todo el mundo. En este palacio se celebró en 1929 el tratado de paz entre el Vaticano y el gobierno de Italia, conocido como Tratado de Letrán. Hacia 1400 la corte pontificia se mudó a Aviñón (Francia), periodo conocido como Cautiverio de Babilonia. Al regresar los Papas a Roma, se establecieron en la colina vaticana, donde actualmente está la Santa Sede. Ahora en el Palacio de Letrán vive el Vicario de Roma, o sea el Cardenal al cual el Sumo Pontífice le encarga gobernar la iglesia de esta ciudad.

Cerca de esta basílica está el edificio que alberga la Escalera Santa, cuyos escalones, traídos de Tierra Santa, son según la tradición los mismos que subió Cristo en el palacio de Pilato. La tradición cuenta que no se permite subirlos de pie sino que los devotos los suben de rodillas.

La actual basílica es de estilo barroco, obra de la radical transformación de Borromini en el siglo XVII y de época anterior se conservan los magníficos mosaicos del ábside, el cimborrio gótico y el maravilloso pavimento de estilo "cosmatti". Las cinco naves fueron remodeladas por Borromini entre 1646 y 1649. La fachada ha sido deliberadamente hecha siguiendo el estilo de la de San Pedro por el arquitecto Galilei, cuyo proyecto ganó un famoso concurso en el que participaron veintitrés arquitectos. En lo alto de la fachada se encuentran estatuas de Cristo, los dos Juanes (el Evangelista y el Bautista) y los Apóstoles. Tiene dos capillas dedicadas la una a San Juan Bautista y la otra a San Juan Evangelista, y era atendida por los sacerdotes de la parroquia de San Juan. En las columnas a ambos lados de la nave central hay estatuas de los 12 Apóstoles. Bajo el altar mayor está enterrado el Papa Martín V, bajo cuyo pontificado se abrió por primera vez la Puerta Santa en esta basílica. El ara de este altar es una losa que, según la tradición, es la misma que usaban San Pedro y los primeros Papas al celebrar la Misa. Sobre el altar hay un baldaquino con un relicario en el que se conservan las cabezas de San Pedro y San Pablo, cubiertas de plata. En su ábside encontramos un llamativo mosaico, copia del original medieval, que simboliza mediante el agua, el acto sacramental del bautismo. En el fondo del ábside está la cátedra, el trono episcopal del obispo de Roma (el Papa), hecho de mármol y mosaicos. Además hay importantes frescos, como el del papa Bonifacio VIII que incluyó Borromini.

Se considera la Catedral de Roma y sede episcopal del Obispo de Roma (el Papa), por lo que se la conoce como la “Madre y Cabeza de todas las iglesias de la ciudad y del mundo”, cuya leyenda aparece en el frontis del templo. Es la basílica más antigua y la de mayor rango entre las basílicas mayores o papales de Roma (junto a la Basílica de San Pedro de Roma del Vaticano, la Basílica de San Pablo Extramuros y la Basílica de Santa María la Mayor), todas caracterizadas por tener una Puerta Santa y un Altar Papal. Al salir de la basílica de San Juan de Letrán por el baptisterio, nos encontramos con el gran obelisco egipcio, que trajo el emperador Constantino en el siglo IV de Egipto.

Con el paso del tiempo, y el favor de los Pontífices, fue acumulando gracias e indulgencias, precisamente las mismas que se ganaban en "todas las capillas, capellanías, altares, oratorios, santuarios, prioratos, conventos, monasterios, hospitales de hermandades, ermitas y otros píos lugares de nuestra Iglesia" que a ella se fueron agregando con el devenir de los siglos.

El Papa suele celebrar ciertas ceremonias litúrgicas en este lugar (por ejemplo, la Misa de la Cena del Jueves Santo, y la Misa de la fiesta del Corpus Christi; esta última tiene lugar en el atrio, a partir del cual parte la procesión eucarística). En el caso de la Misa de Jueves Santo, durante los últimos años, la tradición de celebrarla en San Juan de Letrán se ha roto (especialmente la Misa Crismal y la Nocturna de Jueves Santo), debido a que ambas se han celebrado en la Basílica de San Pedro, especialmente en los últimos años de Pontificado del Papa Juan Pablo II. El canónigo de honor de San Juan de Letrán es el presidente de la República Francesa, según una tradición que se remonta al siglo XVII, cuando el jefe del Estado era un rey.

En el calendario católico, el día 9 de noviembre está conmemorado a esta Basílica Mayor. Está celebración fue primero una celebración en la ciudad de Roma, pero más tarde se extendió a toda la Iglesia de rito romano con el fin de honrar aquella basílica y también en señal de amor y de unidad a la cátedra de Pedro.






CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License