30/4/19

MUSAE RESTAURARÁ A LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS


La empresa Musae Restauración de Arte S. L, integrado por las restauradoras-conservadoras de bienes culturales Ana Cordero Martín, Sheila Criado Caña y Esther Soler Oliver, realizarán los trabajos de conservación y restauración de Nuestra Señora de las Angustias, perteneciente a la Hermandad Obrera de Ntra. Sra. de las Angustias, San José Obrero y San Pío X de Estepa (Sevilla). La labor de restauración será complementada por el historiador de arte Ramsés Torres García, que colaborará con el equipo realizando la investigación correspondiente de la autoría de la imagen y otros aspectos relacionados con su campo.

Las restauradoras han comentado que el estado de conservación en el que se encuentra la obra es inestable, con riesgos graves de pérdidas de policromía y con un pequeño porcentaje de lagunas en los estratos de estuco y policromía. Presenta grietas y fendas, oscurecimiento y oxidación del barniz, además de suciedad acumulada, teniendo en cuenta que la imagen es una obra de talla completa, decorada con estofados y picado de lustre de gran calidad, era necesario una intervención inmediata, para evitar mayores pérdidas de su policromía.

Previamente a la intervención, se le realizarán varios estudios, como son los Rayos X junto con estudios de fluorescencia visible de luz ultravioleta y luz rasante. Estos estudios se realizarán en el Hospital Vithas Nisa Aljarafe y permitirán un conocimiento en profundidad de los daños internos y externos que presente la obra. A continuación, dará comienzo el proceso de intervención protegiendo las zonas más dañadas de la policromía, para evitar su desprendimiento y proceder con la limpieza superficial de polvo y depósitos.

Con la ayuda de la luz ultravioleta, se procederá a la retirada del barniz mediante una limpieza media con disolventes poco agresivos, controlando su actuación, además de los repintes que afecten al aspecto original de la obra. Una vez finalizado el proceso de limpieza, se rellenarán las pérdidas de policromía con estuco, para luego poder reintegrarlas con el color adecuado. Todo este proceso se realizará con técnicas reversibles.

Igualmente, se retirarán pernos y elementos metálicos oxidados que puedan dañar la obra y se sustituirán por elementos metálicos de acero inoxidable. Para completar las tareas, se consolidarán grietas y fendas por los movimientos de éstas, subsanando por completo estos daños.

La labor de conservación y restauración de la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias se estima que durarán aproximadamente cinco meses, por lo que estaría de vuelta en la Ermita de Santa Ana tras el período estival.



Fuente:
-Musae restaurará a la Virgen de las Angustias de Estepa. Vergara, F. Pasión en Sevilla. ABCdeSevilla. 2019
-El grupo Musae restaurará las Angustias de Estepa. El Correo de Andalucía. 2019
-Ntra. Sra. de las Angustias de Estepa será restaurada por Musae. Gente de Paz. 2019
-Ntra. Sra. de las Angustias de Estepa será restaurada por Musae. Artesacro. 2019
-Web Musae-Arte y Restauración.

29/4/19

LA BASÍLICA SOPRA MINERVA DE ROMA Y EL DULCE NOMBRE


Pablo V
El 21 de enero de 1621 la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de Estepa realiza una serie de gastos con motivo de la solicitud de ingreso en la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. Estos gastos están relacionados con los cargos de asesoramiento y petición de información que los hermanos realizaron en Écija con motivo de dicha filiación ante el convento de padres Dominicos de dicha ciudad. La agregación se produce el 19 de abril de 1621 cuando desde la sede de la Orden de Padres Dominicos, fue expedida la bula, que contaba con la aprobación de Pablo V, sobre la unión de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús con la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma.

En la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma se encuentra la Cofradía de Nuestro Señor, cuyo nombre es la abreviación de “Lloable Confraría del Santíssim Cos Preciós de Nostre Senyor déu Jesu Christ Supra Minervam”. La fundación de la cofradía se remonta al siglo XVI, cuando el 30 de noviembre de 1539 el papa Pablo III concede la aprobación de la cofradía mediante la bula “Dominus Noster Jesus Christus”. Su nombre se debe a que la cofradía se estableció en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, construida sobre el templo de la diosa Minerva y regentada por los frailes dominicos, que habían recibido la propiedad del papa Alejandro IV en el s. XIII.

El antiguo templo de Minerva se encontraba en la zona del Campo de Marte, debió ser construido por Pompeyo en torno al año 50 y sus restos llegaron a tiempos del papa Zacarías, en el siglo VIII a. C. La actual iglesia fue construida en el siglo XIV, siendo la única iglesia gótica de Roma. Fue renovada en el siglo XVI, dándole una fachada barroca, y luego restaurada en el siglo XIX, dándole su actual aspecto neomedieval. La iglesia custodia los restos de Santa Catalina de Siena, por ser el lugar donde murió la santa en 1380, al igual que los del pintor renacentista Fra Angelico y los de algunos papas.




La finalidad de la Cofradía fundada en la basílica fue promover el culto del Santísimo Sacramento, porque a partir del concilio de Trento y del Decreto de Paulo III, era obligatorio colocar el Sagrario o el Tabernario de la Reserva Eucarístico sobre el altar; esto promovió la aparición de capillas destinadas al culto eucarístico. Los fundadores fueron el dominico Tomás Stella y un grupo de devotos que desde el principio se preocuparon de la extensión de su culto a las demás iglesias de la Urbe. Por este motivo, surgieron más hermandades, ya sean de laicos o sacerdotes, que se agregaban a la Archicofradía del Santísimo Sacramento de Roma. En nuestras tierras, la primera Cofradía de la Minerva se constituyó en Sagunto, según bula papal de 1540.

Un capítulo de la cofradía trata de la celebración de la misa y la procesión todos los terceros domingos de mes y de la general en la fiesta del Cuerpo de Cristo, a saber: “Todos los hermanos de la Cofradía, tanto varones como mujeres, que se vayan sucediendo en el tiempo, están obligados durante todo el año, los terceros domingos de mes, a reunirse en la iglesia de la misma, y celebrar en ella una misa, cantada o rezada, teniendo en la mano una vela desde la elevación hasta la comunión del celebrante. Y en todos esos terceros domingos, y en el viernes siguiente a la fiesta del Cuerpo de Cristo, harán una procesión solemne fuera de la iglesia de la Minerva y en torno a ella, honrando al Santísimo Sacramento con velas encendidas. Y puesto que en esos terceros domingos es conveniente que el altar esté adornado con colgaduras, los Trece se turnarán en el cometido de adornarlo a su discreción. El viernes de la octava el cuidado de la iglesia estará a cargo de todos los oficiales y administradores salientes, quienes procurarán que la misa sea pontifical”. Esta función se generalizó en el mundo católico, recibiendo el nombre de “Minerva”, dando también el nombre tanto a las nuevas cofradías sacramentales que se fundaban como a las iglesias donde residían.

En 1621 la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con sede en la Iglesia Parroquial de Santa María de Estepa, es agregada a la Cofradía Sacramental de la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma, recibiendo su carácter Sacramental desde entonces. En los cultos cuaresmales de la Hermandad, el jueves se celebra Adoración al Santísimo Sacramento, con exposición a los fieles, y a su finalización tiene lugar la bendición y reserva del Santísimo. El sábado, como último día del triduo cuaresmal y tras la comunión, tiene lugar Adoración, Pange Lingua, Solemne Procesión Claustral de la Minerva con su Divina Majestad bajo palio por las naves del Templo, haciendo Estación Eucarística en las capillas, Tantum Ergo, reserva y preces.

El carácter Sacramental de la Hermandad está representado en su escudo a través de la cruz florinada de la orden de Predicadores Dominicos, custodios de la mencionada iglesia romana, y el simbolismo del IHS nimbado por el Sol de Justicia. El color de la cofradía es el rojo sacramental, que es tanto el color del capillo de los nazarenos como el de la cera del Señor. En la bambalina trasera del palio se recuerda también el carácter Sacramental a través de la Custodia.


La Hermandad del Dulce Nombre incluye desde 2014 en su cortejo del Miércoles Santo el Guión Sacramental de la Hermandad, realizado en los talleres de Fernández y Enríquez con la orfebrería del taller Orfebrería Taller. En el anverso del guión se representa el carácter sacramental de la Hermandad sobre fondo granate, con la Custodia y el JHS ornamentado con vid, trigo y hojas de acanto. En la parte posterior se representa la unión con la Basílica de sopra Minerva de Roma y la vinculación de la hermandad con el papa Pablo V, a través de un fondo azul salpicado de estrellas doradas tal y como están pintadas las bóvedas de la basílica. Sobre este fondo se sitúa el escudo del papa y una leyenda con la fecha de la concesión en número romanos. El terciopelo de seda natural en el que ha sido realizado pertenece a los talleres de Tasinari & Chatel de París, tejido similar al que tapiza las paredes del Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. En el diseño de la orfebrería también se ha tenido en cuenta la Basílica con un elefante que representa el monumento del obelisco que Bernini diseñara para la plaza de la Basílica.



Artículos consultados:
-El Niño "Perdío". Pasión y Gloria de Estepa. Fernández Flores, J. 2003.
-Dulce Nombre. Caballero Páez, M. 2013
-Las cofradías sacramentales y la Minerva. Minerva en Sepúlveda
-Minerveros de la cofradía de la Minerva. Gallardo Paúls, E. Vellocino de Oro. 2013
-Presentación del Guión Sacramental de la Hermandad. Boletín Blanca y Colorá. 2014
-Pablo V. Devociones de Estepa. 2019
-Web Basilica di Santa Maria sopra Minerva
-Web Cofradías de Minerva. Asociación Nacional de Amigos de las Cofradías de Minerva.

28/4/19

PABLO V

 Borghese nació en Roma el 17 de septiembre de 1552 en el seno de la noble familia sienense de los Borghese. Hijo de Marcantonio, decano de los abogados consistoriales, y de Flaminia Astalli, Camilo estudió filosofía en la Universidad de Perugia y derecho en Padua, donde consiguió el doctorado. Volvió a Roma y sucedió a su padre en el cargo de abogado consistorial para luego ocupar los puestos de refrendatario del tribunal de la Signatura, vicario de Santa María la Mayor y vicelegado de Sixto V en Bolonia.

En 1593 Clemente VIII le nombró legado extraordinario ante el rey español Felipe II. A su retorno, el 15 de junio de 1596, le concedió la púrpura cardenalicia. En 1597 le nombró Obispo de Jesi. En 1603 fue nombrado cardenal vicario de Roma. A la muerte de León XI, fue elegido Papa el 16 de mayo de 1605, imponiéndose a candidatos en principio mejor colocados como los cardenales César Baronio y Roberto Belarmino gracias a su neutralidad y equidistancia entre las distintas facciones en que se hallaba dividido el cónclave. Tomó el nombre de Paulo V, en recuerdo de Paulo III que había protegido a su padre. El nuevo papa era un hombre muy reflexivo, nada precipitado, que solucionaba los asuntos tomándose mucho tiempo.

Su primera actuación como pontífice fue, siguiendo lo decretado en el Concilio de Trento, ordenar que los obispos que habían establecido su residencia en Roma retornaran a sus respectivas diócesis.


Paulo V consolidó la posición de la familia Borghese dentro de los Estados papales, beneficiando a la familia de su hermano y a su sobrino, el cardenal Scipione Borghese. Tuvo el honor de terminar definitivamente las obras de la Basílica de San Pedro, que habían durado un siglo; restauró el gran acueducto que lleva su nombre, Aqua Paola; y enriqueció la Biblioteca Vaticana. Patrocinó al pintor de la escuela de Bolonia, Guido Reni y durante su pontificado canonizó a San Carlos Borromeo y Santa Francisca Romana, beatificó a Santa Teresa, a Ignacio de Loyola, a San Felipe Neri, a San Francisco Javier y a Isidro Labrador. Durante su papado se fundaron buen número de institutos para la educación y la caridad.

Blasón Heráldico de Pablo V
Desde el principio tuvo que tomar decisiones en ciertos casos de graves conflictos dentro de la Iglesia católica como la lucha entre jesuitas y dominicos sobre la doctrina de la gracia, la expulsión de los moriscos de España, la Guerra de los Treinta Años, la excomunión del Senado de Venecia por la violación de los derechos eclesiásticos, la prohibición a los católicos ingleses del juramento de lealtad requerido tras la Conspiración de la Pólvora que negaba el derecho del papa a destituir al rey, o el silencio de Galileo Galilei con quien se reunió en 1616.

El 28 de enero de 1621 sufrió parálisis mientras tomaba parte en la procesión solemne que celebraba la victoria católica en Weissberg. Sus restos fueron llevados a la Basílica de Santa María la Mayor, en la que se había hecho construir la Capilla de la Virgen, el mausoleo de la familia de los Borghese.

Capilla Borghese
El Papa Pablo V está vinculado con la Hermandad estepeña del Dulce Nombre de Jesús a través de la Bula que fue otorgada para permitir la unión de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús con la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. El trámite comenzó hacia 1606, siendo aprobado por el papa Pablo V; por la Orden de Predicadores que concedió finalmente la agregación a la Minerva y de cuya sede en la Iglesia romana de la sopra Minerva fue expedida la bula el 19 de abril de 1921; y, por último, por el comisario de la Bula de Santa Cruzada el 8 de abril de 1922.

Blasón Heráldico de Pablo V en el
Guión Sacramental del Dulce Nombre de Jesús
Artículos relacionados:

27/4/19

CONCURSO CRUCES DE MAYO DE 2019


El Ayuntamiento de Estepa organiza este viernes día 3 de mayo el tradicional concurso de la Cruz de Mayo. Continuamos con esta tradición estepeña, conocida como la "Santa Cruz" en nuestro pueblo, en la que los más pequeños recorren las calles estepeñas con sus pasos y parihuelas pidiendo una limosna. Los interesados en participar pueden inscribirse en la Biblioteca Pública, mandar un email o llamar por teléfono. También se pueden realizar las inscripciones en el lugar de la celebración, la Plaza del Carmen, a las 18h.

Se puede participar en dos modalidades, paso y parihuela; y, además, en dos categorías: infantil, hasta 6 años de edad de media en el grupo, y juvenil, desde 7 años de media en el grupo.

SANTIAGO APÓSTOL RECIBE CULTO EN SANTA MARÍA DE NUEVO


Durante la última restauración de la Iglesia parroquial de Santa María, la Mayor y Matriz, se ha descubierto una hornacina en la nave del Evangelio que había sido sellada con anterioridad. La hornacina se ha recuperado y se ha destinado a la talla de Santiago Apóstol el Mayor que se veneraba en la Ermita de San Isidro Labrador de la aldea de La Salada. La imagen fue bendecida en 2011 en la Ermita de San Isidro Labrador por Fray Luis Eduardo Guillén Portal, mide aproximadamente 1,20 metros y está realizada en madera de cedro.

La Iglesia de Santa María retoma así de nuevo el culto a Santiago Apóstol, cuya vinculación con la ciudad de Estepa es existente desde el 29 de septiembre de 1267 cuando Alfonso X “El Sabio” firmó en Sevilla la carta de privilegio de donación del Castillo de Estepa a la Orden de Santiago. La Encomienda Santiaguista de Estepa y sus comendadores se mantuvieron durante casi tres siglos, hasta que en 1559 Carlos I vendió los territorios a la familia genovesa de Centurión. La fortaleza y las murallas de Estepa, la torre defensiva del Homenaje, las antiguas ermitas santiaguistas de la Concepción, San Cristóbal, Vera Cruz, San Sebastián o Cristo de la Sangre y la propia adaptación inconclusa de la antigua mezquita a templo de Santa María se deben a la presencia de la Orden en la villa.

La Iglesia de Santa María fue en su origen una mezquita levantada hacia el siglo X, que fue reconvertida en iglesia mudéjar tras la reconquista de la villa el 15 de agosto de 1241 por Fernando III El Santo, de la que se conservan varios arcos y pilastras. Fue la primitiva y la única parroquia mientras la ciudad ocupaba la meseta del cerro y dio asistencia espiritual a la Orden de Santiago. En el siglo XIV se construye una primera iglesia gótica de una sola nave, quedando de ésta los dos primeros tramos a los pies de la iglesia. A comienzos del siglo XV se inician las obras de una nueva iglesia gótica de tres naves, atribuyéndose la nueva obra al Maestre de la Orden de Santiago D. Lorenzo Suárez de Figueroa, cuyo escudo heráldico se encuentra en las claves de la bóveda. La pila bautismal de Santa María también atestigua en su traza, adornos y escudos la presencia de la Orden en Estepa.

Estepa formó parte de las rutas mozárabes que seguían los cristianos para llegar a Santiago, atravesando territorios fronterizos entre la Andalucía oriental de influencia islámica y la Andalucía occidental reconquistada por el cristianismo, convirtiéndose en un enlace de culturas. Estepa es Camino de Santiago, integrada en la Ruta jacobea de Antequera que converge en Sevilla, desde donde parte la Vía de la Plata, e integrada también en la Ruta jacobea de la Frontera que confluye con la Vía de la Plata en Almendralejo. La presencia de la imagen de Santiago Apóstol en la Iglesia de Santa María obliga al peregrino que se acerque a Estepa a visitarla y a rezar ante el camino que queda.


Artículos consultados:
-Santiago en Santa María la Mayor de Estepa. Asociación Villae Naevae-Camino de Santiago de la Frontera. 2019 
-Estepa Santiaguista. Devociones de Estepa. 2011

25/4/19

LA DOLOROSA DE JACINTO CALSINA


La Hermandad de Paz y Caridad dio a conocer en su libro “La Archicofradía de Paz y Caridad. Historia y patrimonio artístico”, realizado por los historiadores Jorge A. Jordán Fernández y Sergio Ramírez González, la hipótesis acerca del origen de la imagen de la Virgen de la Esperanza, que la relaciona con una talla que llegó hacia 1895 a Estepa procedente del convento de Santa Isabel de Sevilla. Esta hipótesis ha cuestionado la versión oficial que se había mantenido hasta este momento, y según la cual la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza era obra del imaginero catalán Jacinto Calcina de 1986. Esta versión se basaba en un documento custodiado en el archivo de la parroquia de Santa María y se trataba de una anotación manuscrita en un libro de cuentas de la Iglesia de los Remedios de finales del siglo XIX y principios del XX, que se leía así:

María, Esperanza del pecador, ruega por nosotros.

En la ciudad de Estepa, provincia y diócesis de Sevilla, en 10 días del mes de Junio de 1896, estando la Hermandad de Paz y Caridad, Santo Cristo amarrado a la Columna, sin Dolorosa para hacer su estación anual en la mañana del Jueves Santo; el presbítero D. Manuel Fernández y Fernández, rector de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, Santa Vera Cruz, en que radica dicha Hermandad, encargó a los escultores de Barcelona Jacinto Carcina e hijos la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza que se venera en expresada iglesia y que vino a ésta en el mes de Diciembre del año citado. Después, habiéndole resultado algunos desperfectos, al expresado rector, de acuerdo con el Hermano Mayor Don José González Gómez, en Diciembre de 1897 la mandó a la ciudad de Sevilla para ser restaurada, lo que verificó con gran contento de todos el escultor Don Emilio Pizarro y Cruz.

Habiendo participado el dicho Sr. Pizarro estar concluida la restauración de Nuestra Bendita Madre, se dispuso su traslación a esta ciudad de Estepa, llegando a la misma el 26 de Febrero de 1898.

El costo de la imagen cuando vino de Barcelona fue sufragado con fondos de Nuestra Augusta Remediadora y la restauración hecha en Sevilla por la expresada Hermandad de Paz y Caridad.

LAUS DEO.

En este fragmento se menciona al rector de la Iglesia de los Remedios, el presbítero Manuel Fernández, que sería el encargado de ponerse en contacto con el taller de Jacinto Calsina el 10 de junio de 1896 para encargar la imagen de una Dolorosa para la Hermandad de Paz y Caridad, que estaba establecida en este templo y en este momento carecía de imagen mariana para su procesión en la mañana del Jueves Santo.

La primera imagen de la Virgen que acompañó en el siglo XVII al Cristo de la Columna de la hermandad fue la imagen gloriosa de Ntra. Sra. de los Remedios, ataviada con un velo negro para representar el luto y los Dolores de la Virgen María durante la Pasión de Cristo. La imagen pertenecía a la Cofradía de la Vera Cruz y junto al Cristo crucificado salía en procesión en la tarde del Jueves Santo. Con el auge de la devoción rosariana a la imagen en el siglo XVIII, la Virgen de los Remedios se veneró únicamente con carácter letífico, celebrándose su festividad en el mes de mayo. Será en el siglo XIX cuando los documentos reflejan que la imagen del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna es acompañado por la imagen de una Virgen Dolorosa o una Virgen de los Dolores. En los años 1890, 1891 y 1892, y posiblemente en 1983, la imagen que participó en el cortejo procesional del Jueves Santo procedía de la iglesia del convento de San Francisco. La Virgen podría ser una Dolorosa que se veneraba en el altar del Cristo de la Salud de la iglesia franciscana junto a otra de San Juan. En 1896 la Hermandad se encuentra sin tener una imagen para la procesión, y eso lleva a Manuel Fernández a contactar con el taller de Jacinto Calcina.

Casi al mismo tiempo, un año antes, en 1895, el arcipreste y párroco de Santa María, José Ramón Mejías, decide instar un Calvario en un retablo de la nave derecha de la iglesia parroquial, por lo que a través del sacerdote estepeño Francisco de Sales Manzano y Alés consigue una imagen de dolorosa, llamada Nuestra Señora de las Lágrimas, procedente de un convento sevillano. Francisco de Sales Manzano trabajó durante muchos años en el arzobispado de Sevilla y conocía el patrimonio artístico que había sido previamente desamortizado. Con la concesión del arzobispo de Sevilla, el cardenal Benito Sanz y Forés, la comunidad de religiosas filipenses del convento de Santa Isabel, cedió la imagen de Nuestra Señora a la parroquia de Santa María, pasando antes por el taller de Emilio Pizarro Cruz, amigo de Francisco de Sales Manzano, para su restauración. El mismo convento había concedido un año antes a la misma parroquia de Estepa la imagen de San Juan Evangelista de Juan de Mesa.

Por disposición de S.E. Rvdma. el Sr. Cardenal Sanz y Forés, Arzobispo de esta Diócesis, he recibido de la R. M. Prepósita de la Congregación de Ntra. Sra. de los Dolores, establecida en el ex convento de Santa Isabel de la ciudad de Sevilla, una imagen de la Santísima Virgen Dolorosa, de vestir, que, con el título de Las Lágrimas, se ha servido donar a esta Parroquia de mi cargo el mismo Rvdmo. Prelado.

En 1895, el semanario local El Eco de Estepa incluye en su nº 601, de 11 de mayo, la llegada a Estepa de la imagen Dolorosa procedente de Sevilla:

Por gestión del presbítero don Francisco de Sales Manzano se ha servido S.E. el Cardenal Arzobispo de esta diócesis donar a la parroquia de Santa María de esta ciudad una imagen dolorosa de la Stma. Virgen, con el título de Nuestra Señora de Las Lágrimas. La restauración del santo simulacro ha sido hecha por el escultor sevillano don Emilio Pizarro a expensas del Sr. Arcipreste, don José Ramos y Mejías.

La Virgen de las Lágrimas, que hemos tenido el gusto de ver ya restaurada, es una lindísima escultura que mueve al sentimiento y causa la grata impresión de todo lo bello. ¡Lástima que por carecer todavía, mientras la devoción no le provea de ellas, de las necesarias vestiduras, no luzca todo lo que en caso contrario luciría!

Esta imagen, juntamente con una de San Juan que hará juego con ella y con un Crucifijo cuya adquisición se gestiona, formará un Calvario que, en retablo adecuado, se colocará en la nave izquierda de la nombrada parroquia. Nuestros plácemes a los señores que han intervenido en este asunto y que así se interesan por el bien de nuestro pueblo.

Sin embargo, el proyecto de colocar un Calvario en Santa María no se llegó a realizar, por lo que aquella imagen de la Virgen de las Lágrimas quedaría en 1895 almacenada en algún lugar de la parroquia o relacionado con ella.

En diciembre de 1896 llegaría procedente de Barcelona la imagen de la Dolorosa que el presbítero Manuel Fernández había encargado en junio al taller de Jacinto Calsina, cuyo coste corrió a cargo de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios. El manuscrito nos dice que la imagen tenía “algunos desperfectos”, y en consecuencia tuvo que ser trasladada al taller de Emilio Pizarro Cruz para su restauración. La tradición cuenta que la imagen viajó desde Barcelona a Estepa en un carro tirado por mulos y por ello sufrió una serie de golpes que le harían necesitar una restauración para subsanar los desperfectos. La Virgen acudiría al taller de Emilio Pizarro en 1897 para su restauración y volvería el 26 de febrero de 1898, cuyo pago recaería esta vez en la Hermandad de Paz y Caridad. Sin embargo, el presbítero de los Remedios no anotó el pago de la Hermandad de los Remedios al taller de Jacinto Calsina, por lo que se supone que el mismo pagó el coste de la imagen. Por otro lado, la Hermandad de Paz y Caridad sí anota en las cuentas que van de junio de 1897 a mayo de 1898 un pago de 500 reales “por transformar la Virgen de cabeza y brazos”. Lo llamativo de esta anotación es que se trata de una transformación y no de una restauración, es decir, había una intención más allá de la mera restauración en el encargo de la hermandad a Emilio Pizarro.

Esta anotación no es la única que hace referencia a la imagen de la Virgen en los libros de cuentas de la Hermandad de Paz y Caridad de finales del siglo XIX. La primera de ellas es apuntada en 1895. Se trata de “un tornillo, de 10 reales”, es decir, una pieza destinada a la sujeción de la imagen a las andas procesionales. Le siguen “las flores para el Señor y para la Virgen” de los pasos procesionales, con coste de 360 reales, en 1896. Un año más tarde compraron “15 varas de fleco oro para el manto de la Virgen por 600 reales y también 3 varas de terciopelo para la falda de la Virgen” que constaron 120 reales, lo que indica que estaban destinadas a una imagen de vestir. En 1898 se anota la advocación de la Virgen por primera vez en la adquisición de una toca y un pañuelo para su ajuar: “por una toca de encaje para la Virgen de la Esperanza, 30 reales y un pañuelo de malla para la misma Virgen, 20 reales.” Estas anotaciones en las cuentas de la hermandad hacen pensar que desde 1895 la hermandad cuenta con una Dolorosa de vestir para su desfile procesional, en primer lugar como una cesión temporal y posteriormente cuando comienzan a ampliar su ajuar, en posesión propia. Este dato cuestiona la atribución de la Dolorosa de Paz y Caridad a Jacinto Calsina si la imagen llegó en diciembre de 1896.

Jordán Fernández y Ramírez González apuestan por relacionar la Virgen de la Esperanza con la Virgen de las Lágrimas procedente del convento sevillano. La imagen hubo de ser cedida a la cofradía del Jueves Santo para la procesión de 1895, 1896 y 1987, y en junio de este último año la Hermandad enviaría esta imagen, y no la encargada a Jacinto Calsina, al taller de Emilio Pizarro para su “transformación”. La anotación del libro de cuentas nos dice que se pagan 500 reales “por transformar la Virgen de cabeza y brazos”. Es decir, la imagen estaba destinada en un principio al Calvario de la iglesia parroquial, por lo que Pizarro en una primera intervención de 1985 la adaptaría para estar colocada al pie de la Cruz, con los brazos abiertos y mirando hacia arriba. Cuando la Hermandad decide quedarse con ella, recurriría de nuevo a Pizarro, según la versión oficial, para cambiar la dirección de la cabeza y las manos según el gusto estético de finales del siglo XIX, y llegaría de nuevo a la iglesia tras su “transformación” en mayo de 1898.



No obstante, la Iglesia de los Remedios debió recibir la imagen de una Dolorosa en diciembre de 1896 procedente del taller de Jacinto Calsina, tal y como había encargado el presbítero Manuel Fernández. De nuevo, Jordán Fernández y Ramírez González en su artículo de la revista Pasión y Gloria de 2019 localiza una talla de Virgen Dolorosa en la iglesia que corresponde con las características de la producción artística del escultor Jacinto Calsina, más relaciona con las obras seriadas del “tipo Olot” y de la cual se aleja la actual Virgen de la Esperanza. Esta talla corresponde con la Virgen Dolorosa que presidió el retablo de la capilla sacramental y que hoy se encuentra en una dependencia auxiliar del templo. El mismo presbítero Manuel Fernández deja escrito en el libro de cuentas sobre la edificación de la capilla que “La escultura de la Virgen de los Dolores, a quien está dedicada la capilla, fue comprada en Barcelona, y las escultura de San José y San Francisco de Paula, que ocupan las hornacinas de los lados, fueron compradas en Madrid, en casa de los Mustieles”. Los historiadores sostienen que no se mencionan al escultor de la Virgen de los Dolores porque con anterioridad en el libro se ha hecho referencia al mismo, y sería Jacinto Calsina. No sería la primera talla del taller barcelonés que llegaría a Estepa, puesto que Manuel Fernández recoge la noticia de la adquisición de la imagen de San Rafael que preside el retablo de su capilla, edificada entre 1889 y 1993, por parte de una devota estepeña en 1885 “en la casa de Jacinto Calsina e Hijos”.



Los avatares de la sevillana Virgen de las Lágrimas y de la barcelonesa Virgen de los Dolores hizo que ambas historias se confundieran y se relacionara con la Virgen que la Hermandad de Paz y Caridad incorporó como su titular, aceptándose totalmente como obra de Jacinto Calsina en el siglo XX y reflejándose en la introducción histórica de las reglas de la hermandad del año 1985: En los Archivos de la citada parroquia [de Santa María] se encuentran depositados unos documentos en los cuales se dice que en el año 1896, el imaginero catalán (Barcelona) Jacinto Carcina hizo una imagen de la Virgen de la Esperanza para la Hermandad del Santísimo Cristo Amarrado a la columna, de Estepa […] haciéndose independiente de la Hermandad de Gloria de Ntra. Sra. de los Remedios, la cual costeó la nueva imagen de María Santísima de la Esperanza. Esta imagen, y quizás debido a los desperfectos ocurridos durante el trayecto (Barcelona-Estepa), fue restaurada en 1897, es decir, al año siguiente, en Sevilla por el imaginero Emilio Pizarro Cruz. La investigación de los historiadores Jordán Fernández y Ramírez González ha permitido localizar la imagen que Jacinto Calsina realizara para la Iglesia de los Remedios en 1896 y abrir de nuevo el debate sobre la autoría de la Virgen de la Esperanza, situándola con anterioridad a 1895 en el convento de Santa Isabel de Sevilla.



Fuente y artículos relacionados:
-La Archicofradía de Paz y Caridad de Estepa. Historia y patrimonio artístico. Ramírez González, S. y Jordán Fernández, JA. 2018
-Acerca de la imagen de la Virgen de la Esperanza. Jordán Fernández, JA y Ramírez González, S. Pasión y Glorias. Estepa, 2019.
-¿Quién fue el autor de la Esperanza? Devociones de Estepa. Febrero, 2016
-La Virgen de las Lágrimas, una Dolorosa para Paz y Caridad. Devociones de Estepa. 2019
-Álbum Jacinto Calsina. Devociones de Estepa. Cofrades
-El taller y obra de Jacinto Calsina. Devociones de Estepa. 2017
-Página web: Calsina Imaginería Religiosa

23/4/19

LOS ESTUDIANTES ADAPTA SU PASO A COSTALEROS



La Hermandad de Los Estudiantes ha estrenado en la Semana Santa de 2019 su nuevo paso llevado por costaleros. En realidad, se trata de una reforma y restauración de su antiguo paso que ha sido adaptado en la forma de carga al estilo sevillano, es decir, ha cambiado los portadores u horquilleros por costaleros. La reforma se ha llevado a cabo durante el último año en el taller de ebanistería de D. Joaquín Borrego Quirós, autor de la canastilla llevada anteriormente a andas, quien ha realizado la primera fase este año y espera concluir los respiraderos para la próxima Semana Santa.

Al incluir una parihuela a la canastilla, se ha aumentado la anchura del mismo y se le han añadido cinco trabajaderas para ser llevado por veinte costaleros. En su nuevo paso, el Stmo. Cristo del Amor ha ganado altura, situándose más elevado y hacia el centro del paso, por lo que se ha adaptado el monte sobre el que va. Esto permite que la visión del Cristo sea mayor y se armonice el conjunto.

El paso también ha estrenado los nuevos faldones confeccionados por el taller del bordador sevillano Antonio Jesús del Castillo Fernández en terciopelo morado y galones dorados, decorado cada uno con tres pequeñas pinturas que representan las Sibilas. Estos personajes femeninos, cuyo origen se pierde en la historia, eran mujeres que poseían virtudes adivinatorias, a las cuales el cristianismo atribuye el don de profetizar la venida del Salvador. Su iconografía ha ido evolucionando a través de los siglos y se ha representado sobre todo en la Edad Media y el Renacimiento. Tradicionalmente son doce, y se muestran portando elementos simbólicos tanto del Nacimiento de Cristo como de su Pasión, Muerte y Resurrección. El diseño de los faldones y las pinturas han sido realizadas al óleo sobre lienzo por Francisco Javier Conde Leo.

Cimea: Prodigio que al mundo asombre se examinará en María de quien con soberanía nacerá Dios hecho hombre.
Tiburtina: ¡Oh feliz aquella madre cuyos pechos cristalinos alimentarán divinos al verbo eterno del Padre!
Agripa: De una madre nacerá el mismo Dios y Señor y en traje de pecador en carne conversará.
Líbica: Manifestará el Señor la luz; de los profetas las profecías contempla, cesará el firme clamor.
Pérsica: El celestial Redentor al mundo descenderá cuya madre vestirá velo de nieve candor.
Délfica: Sin consorcio varonil de una virgen singular nacerá un profeta a dar la muerte a la culpa vil.
Cumana: El hado acerbo mortal sufrirá el Señor tres días y después con alegrías verá el Reino celestial.
Eritrea: Con majestad soberana el mismo Rey celestial en el juicio universal descenderá en carne humana.
Frigia: Vio al Señor enojado con los hombres; pero ya a su hijo enviará a redimir el pecado.
Helespóntica: Se confirmará en el cielo el consejo del Señor y a la más virginia flor se anunciará su consuelo.
Cimeria: La estrella maravillosa por un niño brillará y el mago le ofrecerá triple ofrenda misteriosa.
Samia: De una virgen nacerá pobre el Señor soberano y adoración muy ufano el bruto le rendirá.





El nuevo paso ha requerido la modificación de la salida y entrada de la cofradía a través de la puerta de la Plaza de San Sebastián, en lugar de hacerlo por la estrecha Puerta del Perdón y la escalinata de la Plaza de Nuestro Padre Jesús. De esta forma, el paso tomó la Plaza de San Sebastián y la calle José Luis Cabezas para retomar su tradicional recorrido por calle Antonio Álvarez. El final de recorrido también se ha visto alterado, por la dificultad del nuevo paso en bajar la escalonada calle Torralba, cambiando su itinerario a partir de la calle Cuesta, subiendo hasta la calle Matadero y recorriendo Plaza del Matadero, Plaza de la Victoria, Ancha, José Luis Cabeza y Plaza de San Sebastián.


Artículos consultados:
-Historia de los costaleros. Devociones de Estepa. 2009
-Cuadrilla de costaleros. Devociones de Estepa. 2009
-Historia de los costaleros en Estepa. Pérez Matas, R. Devociones de Estepa. 2009

21/4/19

EL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA


En la década de los años cincuenta Estepa inicia una andadura de crecimiento, en calidad y cantidad, consolidación y prestigio de su Semana Santa. Se fundan y reorganizan varias corporaciones de penitencia y se conmemora el Año Mariano de 1954 con un Santo Entierro Magno, que será el único celebrado hasta nuestros días. Es en este año cuando una serie de estepeños organizan lo que denominamos como pregón oficial de Semana Santa, organizado por la Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías. El primer pregón de la Semana Santa de Estepa fue encargado al escritor y poeta isleño, D. Francisco Montero Galvache, quien tomó la palabra en el Cine Teatro Esperanza. En los próximos años ocuparon el atril pregoneros de renombre, que habían pregonado o lo harían años después la Semana Santa de Sevilla y otras ciudades importantes de Andalucía, como el propio Montero Galvache que pregonaría la Semana Santa de Sevilla en 1959. Así, el pregón de 1955 fue dado por D. Celestino Fernández Ortiz, ilustre abogado y periodista sevillano, y en 1956 D. José María Ortiz Juárez, exdecano de la Facultad de Derecho de Sevilla. El 1957 el acto se celebra por primera vez en el Cine Teatro Florida y tomó la palabra D. Francisco de Cossio y Martínez Fortún, periodista y académico. Será D. Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda el quinto encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Estepa el Domingo de Pasión en 1958 en el Cine Florida, y de nuevo en 1960 invitado por la Hermandad de Paz y Caridad.



Tras la década de los años cincuenta hubo un parón de varios años en que la ciudad estuvo vacía de pregoneros de su Semana Santa y en el que sólo se puede destacar dos conferencias con aires de pregón que fueron pronunciadas en el salón de actos del antiguo Casino Cultural de Estepa, una por el escritor, poeta y periodista estepeño, D. Rafael Crespo Ortiz y la otra por el abogado sevillano vinculado a nuestra ciudad y pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 1979, D. Manuel Toro Martínez.

El pregón de la Semana Santa de Estepa se retoma en 1977 en el Cine Teatro Florida y de nuevo D. Francisco Montero Galvache inicia esta nueva época con pregoneros reconocidos en el arte de las letras. Tras el segundo pregón del poeta de San Fernando vienen nombres como el de D. Pedro Arnáiz Tejada, dedicado a la docencia y colaborador de ABC de Sevilla, pregonero de 1978; y al año siguiente el famoso periodista de televisión andaluza, D. José Luis López Murcia, año 1979; D. Salvador de Quinta Rodríguez, escritor y cronista de Utrera, que pronunció el pregón de 1980 y fue presentado por el recordado Rvdo. D. José Fernández Flores. En 1981 el atril del Domingo de Pasión lo ocupa D. Enrique Borrego González, abogado sevillano y pregonero de las Glorias de María de Sevilla; terminando este nuevo ciclo de oradores foráneos el Cronista de la Villa de Osuna y miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, D. Juan José Ávalos en 1982.

1983 será el año en que el Consejo decida por primera vez encargar el pregón de la Semana Santa de Estepa a un ciudadano estepeño, ya sea por nacimiento o adopción, y así se ha mantenido hasta la actualidad, con la excepción de D. Juan Carlos Gallardo Ruiz en 2011. Como curiosidad destacable se puede mencionar que a lo largo de la historia de los pregones dos presbíteros han ocupado el atril, el primero en 1993, el Rvdo. D. Manuel Santos Ortega, y en el segundo en 2018, el Rvdo. D. Ginés González de la Bandera Romero. La primera mujer en subir al atril fue Dña. Concepción Luque Reina en 2015.

Desde el año 1954 hasta el 2019, son 47 personas las que pregonaron la Semana Santa de Estepa en 49 pregones que se han celebrado, dos de ellos haciéndolo por dos veces, D. Francisco Montero Galvache en 1959 y 1977, y D. Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda en 1958 y 1960, y celebrándose de forma ininterrumpida desde 1977. Hasta seis han sido las sedes donde se ha colocado el atril del pregón, comenzando en el desaparecido Cine Teatro Esperanza, de 1954 a 1956, y continuando en el Cine Teatro Florida de 1957 a 1960 y de 1977 a 1989. La Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, se convierte en la sede del pregón de Semana Santa de Estepa por primera vez en 1990 y se mantiene hasta el pregón de 1995 cuando se inician las obras de restauración de la iglesia. La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia acoge el pregón de 1996 a 1999, en 2002 y de 2004 a 2008; la Iglesia de los Remedios en dos ocasiones, en 2000 y 2001; y la Iglesia de la Asunción en 2003. En 2009 se reabre la Iglesia de Santa María como Museo de Arte Sacro y acoge de nuevo el pregón de la Semana Santa hasta la actualidad.

El pregón de la Semana Santa de Estepa, celebrado en la mañana del Domingo de Pasión, es el anuncio de la ciudad de Estepa desde el atril de la Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, de la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección que está por venir.


1954
1º Pregonero: D. Francisco Montero Galvache
Presentador: D. Francisco de Paula Juárez Frutos
Lugar: Cine-teatro Esperanza

1955
2º Pregonero: D. Celestino Fernández Ortiz
Presentador: X
Lugar: Cine-teatro Esperanza

1956
3º Pregonero: D. José Ortiz Díaz
Presentador: X
Lugar: Cine-teatro Esperanza

1957
4º Pregonero: D. Francisco de Cossío y Martínez Fortún
Presentador: D. Manuel Díez Crespo
Lugar: Cine Teatro Florida

1958
5º Pregonero: D. Antonio Pedro Rodríguez Buzón Pineda
Presentador: D. Manuel Barrientos Herrera
Lugar: Cine Teatro Florida

1960
6º Pregonero: D. Antonio Pedro Rodríguez Buzón Pineda
Presentador: D. Eusebio Herrera Torres
Lugar: Cine Teatro Florida

1977
7º Pregonero: D. Francisco Montero Galvache
Presentador: X
Lugar: Cine Teatro Florida

1978
8º Pregonero: D. Pedro Arnaiz Tejada
Presentador: X
Lugar: Cine Teatro Florida

1979
9º Pregonero: D. José Luis López Murcia
Presentador: D. Leonardo Garrido Repeto
Lugar: Cine Teatro Florida

1980
10º Pregonero: D. Salvador De Quinta Rodríguez
Presentador: Rvdo. D. José Fernández Flores
Lugar: Cine Teatro Florida

1981
11º Pregonero: D. Enrique Barrero González
Presentador: D. Enrique Cabezas Mateos
Lugar: Cine Teatro Florida

1982
12º Pregonero: D. Juan José Rivera Ávalos
Presentador: D. Antonio Bustos Sáenz
Lugar: Cine Teatro Florida

1983
13º Pregonero: D. Juan Luis Machuca Fernández
Presentador: Rvdo. D. Manuel Santos Ortega
Lugar: Cine Teatro Florida

1984
14º Pregonero: D. Enrique Cabezas Mateos
Presentador: Fray Martín Recio Veganzones
Lugar: Cine Teatro Florida

1985
15º Pregonero: D. Leonardo Garrido Repeto
Presentador: D. Gonzalo Márquez Ortiz
Lugar: Cine Teatro Florida

1986
16º Pregonero: D. Laureano Juárez Moreno
Presentador: D. Juan Juárez Moreno
Lugar: Cine Teatro Florida

1987
17º Pregonero: D. Gonzalo Crespo Prieto
Presentador: D. Ramón Juárez Moreno
Lugar: Cine Teatro Florida

1988
18º Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Presentador: D. Manuel Batet Carrero
Lugar: Cine Teatro Florida

1989
19º Pregonero: D. Rafael Machuca Jiménez
Presentador: Rvdo. D. Rafael Blanco Daza
Lugar: Cine Teatro Florida

1990
20º Pregonero: D. Ramón Juárez Moreno
Presentador: D. Pedro Rueda Fernández
Lugar: Iglesia de Santa María

1991
21º Pregonero: D. Jesús María Rodríguez Román
Presentador: D. Antonio Vicente Cejas Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María

1992
22º Pregonero: D. Antonio Rivero Ruiz
Presentador: D. Luis Martínez Morón
Lugar: Iglesia de Santa María

1993
23º Pregonero: Rvdo. D. Manuel Santos Ortega
Presentador: Fray Antonio Fernández Garrote
Lugar: Iglesia de Santa María

1994
24º Pregonero: D. José Joaquín Luque Jurado
Presentador: D. Fernando Capitán Rodríguez
Lugar: Iglesia de Santa María

1995
25º Pregonero: D. Enrique Álvarez Martín
Presentador: D. Aurelio Cerezo Peña
Lugar: Iglesia de Santa María

1996
26º Pregonero: D. Manuel Molleja Alés
Presentador: D. José Edmundo Cabezas Rodríguez
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

1997
27º Pregonero: D. José Edmundo Cabezas Rodríguez
Presentador: D. Francisco Cabezas Mateos
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

1998
28º Pregonero: D. Antonio Bustos Sáenz
Presentador: D. Carlos A. Bustos Cabello
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

1999
29º Pregonero: D. Fernando Capitán Rodríguez
Presentador: D. José Joaquín Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2000
30º Pregonero: D. José Romero Ruiz
Presentador: D. José María Díaz Fernández
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

2001
31º Pregonero: D. José María Luque Pérez
Presentador: D. Fernando Atero Blanco
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

2002
32º Pregonero: D. Antonio Caballero Toro
Presentador: D. Antonio Martos Gómez
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2003
33º Pregonero: D. Francisco Muñoz Sánchez
Presentador: D. Francisco Javier Marín Fernández
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

2004
34º Pregonero: D. José María Díaz Fernández
Presentador: D. Ezequiel A. Díaz Fernández
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2005
35º Pregonero: D. Jesús Guerrero Reina
Presentador: D. Rafael González Aguayo
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2006
36º Pregonero: D. Francisco Javier Jordán Fernández
Presentador: D. Eduardo Chía Cruz
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2007
37º Pregonero: D. Luis Martínez Morón
Presentador: D. Salvador Guerrero Reina
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2008
38º Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello
Presentador: D. Antonio V. Bustos Cabello
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2009
39º Pregonero: D. Antonio Jiménez Montesinos
Presentador: D. Eladio Montaño Montesinos
Lugar: Iglesia de Santa María

2010
40º Pregonero: D. Antonio Rodríguez Crujera
Presentador: D. Francisco Javier Rodríguez Guerrero
Lugar: Iglesia de Santa María

2011
41º Pregonero: D. Juan Carlos Gallardo Ruiz
Presentador: D. José Joaquín Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Santa María

2012
42º Pregonero: D. Eusebio Olmedo Gamito
Presentador: D. Fernando Capitán Rodríguez
Lugar: Iglesia de Santa María

2013
43º Pregonero: D. Rafael Pérez Matas
Presentador: D. Alberto Alfaro Márquez
Lugar: Iglesia de Santa María

2014
44º Pregonero: D. Antonio Martos Gómez
Presentador: D. Antonio Caballero Toro
Lugar: Iglesia de Santa María

2015
45º Pregonera: Dña. Concepción Luque Reina
Presentadora: Dña. Aurora Muñoz Sánchez
Lugar: Iglesia de Santa María

2016
46º Pregonero: D. Lamberto Capitán Rodríguez
Presentador: D. Rafael Olmedo Reina
Lugar: Iglesia de Santa María

2017
47º Pregonera: Dña. Beatriz García Borrego
Presentador: D. Javier García Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María

2018
48º Pregonero: Rvdo. D. Ginés González de la Bandera Romero
Presentador: D. Miguel González de la Bandera Romero
Lugar: Iglesia de Santa María

2019
49º Pregonero: D. Carlos Llamas González
Presentadora: Dña. María Dolores García Fernández
Lugar: Iglesia de Santa María

2020 (Cancelado). Formato especial.

2021
50º Pregonero: D. Santiago Machuca Rodríguez
Presentador: D. Antonio Jesús Nieto Gallardo
Lugar: Iglesia de Santa María

2022
51º Pregonero: Fray Juan José Rodríguez Mejías
Presentadora: Dña. María Auxiliadora Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Santa María

2023
52º Pregonero: D. Joaquín Jesús Fernández López
Presentador: D. Manuel Santiago Fernández López
Lugar: Iglesia de Santa María

2024
53ª Pregonera: Dña. Dolores Borrego Sojo
Presentadora: Dña. Almudena Cabezas Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María

Otros pregones celebrados en Estepa:
-Pregón de la Esperanza. Hermandad de Paz y Caridad. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Vísperas del día 18 de diciembre, Onomástica de Mª Stma. de la Esperanza Coronada. Primer pregón en 1985
-Pregón del Dulce Nombre de Jesús. Hermandad del Dulce Nombre. Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”. Sábado de Pasión. Primer pregón en 1987
-Pregón de Los Dolores de Nuestra Señora. Hermandad de Jesús Nazareno. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Viernes de Dolores. Primer pregón en 1998.
-Meditación ante el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. Hermandad de Paz y Caridad. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Jueves de Pasión.
-Pregón de Mª Stma. de las Angustias. Hermandad de Las Angustias. Ermita de Santa Ana. Domingo de Ramos
-Pregón en honor de Nuestra Señora de los Remedios. Hermandad de Los Remedios. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Viernes de la Octava. Primer pregón en 2002.
-Pregón de la Velá de Santa Ana. Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana. Ermita de Santa Ana. Primer pregón en 2015.
-Pregones por motivos de conmemoración.
-Pregones de Tertulias Cofrades.

Artículos consultados y relacionados:
-El pregón de la Semana Santa de Estepa (1954-2019). Chía Cruz, E. Pasión y Glorias. Estepa, 2019.
-60 años del Pregón de Estepa de Antonio Pedro Rodríguez Buzón. Pérez Vargas, F. Pasión y Glorias. Estepa, 2018
-Rodríguez Buzón, pregonero de Estepa por dos veces. Devociones de Estepa. 2019
-Publicación del pregón de Rodríguez Buzón de 1958. Devociones de Estepa. 2019
-Enrique Barrero, pregonero de Estepa de 1981. Devociones de Estepa. 2010
-Montero Galvache vuelve a Estepa. Devociones de Estepa. 2019
-Las marchas del pregón de la Semana Santa. Devociones de Estepa. 2020

20/4/19

PREGONES POR MOTIVOS DE CONMEMORACIÓN


-Diálogos con la Esperanza, con motivo del Centenario de Mª Stma. de la Esperanza.
Año 1996. 17 de febrero.
Pregoneros de la Semana Santa de Estepa

-Diálogos con la Esperanza. Recital de poesía y marchas procesionales a piano y guitarra, con motivo de la Coronación Canónica de Mª Stma. de la Esperanza.
Año 2002
Pregoneros de la Semana Santa de Estepa

-Pregón de la Coronación Canónica de Mª Stma. de la Esperanza.
Año 2002. 30 de agosto
Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello

-Pregón del Lº aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro.
Año 2003. 21 de junio
Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Presentador: D. Francisco Javier Jordán Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

-Pregón del Lº aniversario de la fundación de la Hermandad de la Borriquita.
Año 2004. 14 de febrero.
Pregonero: D. Juan Luis Machuca Fernández
Presentador: D. Manuel Santos Ortega
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

-Pregón de la Virgen de la Asunción, Patrona de Estepa. Con motivo del 250 aniversario de su protección del Terremoto de Lisboa y patronazgo de Estepa.
Año 2005
Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

-IV Pregón "Belenes de Navidad"
Año 2005. Diciembre
Pregonero: D. Rafael Romero Jiménez
Lugar: Iglesia de Ntra, Sra. de Gracia - Convento de San Francisco

-Exaltación al Dulce Nombre de Jesús, con motivo del III Congreso Nacional de Hermandades del Dulce Nombre de Jesús.
Año 2008. 14 de junio.
Exaltador: D. Leonardo Garrido Respeto
Música de piano y guitarra: D. Daniel Matas Pastor y D. Diego Espinosa Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz.

-Pregón de la I Fiesta Santiaguista.
Año 2008. 14 de septiembre.
Pregonero: D. Antonio García Barbeito
Lugar: Iglesia de Ntra, Sra. de Gracia - Convento de San Francisco

-Exaltación a Ntro. Padre Jesús Nazareno, en el 250 aniversario de la imagen.
Año 2009. 4 de septiembre. 10 h.
Exaltador: D. Juan Luis Machuca Fernández
Lugar: Iglesia de San Sebastián

-Pregón de la II Fiesta Santiaguista.
Año 2009. 13 de septiembre. 13 h.
Pregonero: D. Carlos María Ruiz de la Rosa
Lugar: Iglesia de Ntra, Sra. de Gracia - Convento de San Francisco

-Pregón de Exaltación a los 25 años de Juventud, con motivo del XXV Aniversario del Grupo Joven de Paz y Caridad.
Año 2010. 25 de junio. 21 h.
Pregonero: D. Joaquín Jesús Fernández López
Presentador: D. Santiago Jesús Pérez Jiménez
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

-Pregón de la III Fiesta Santiaguista.
Año 2010. 12 de septiembre. 12 h.
Pregonero: D. Rafael Romero Jiménez
Presentador: D. Francisco Obregón Rojano
Lugar: Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz.

-Poema sinfónico a la Virgen de las Angustias: “Las VII Angustias de Nuestra Madre y Señora, María de Nazaret”, con motivo del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias.
Año 2011. 3 de diciembre. 21 h.
Relato literario de D. Florencio Salvador Díaz Fernández
Suite de siete piezas compuesta por D. Juan Antonio Carmona Páez
Intervienen la Banda de Música de Santa Ana de Dos Hermanas, la Coral Polifónica Bel Canto de Rute y el tenor D. Miguel Arjona Varo.
Lugar: Iglesia de San Sebastián



-Pregón del LXº aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro.
Año 2013. 15 de septiembre. 13.30 h.
Pregonero: D. José Romero Ruiz
Presentado: D. Francisco Miguel Blanco Arias
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

-Pregón del LXº aniversario de la fundación de la Hermandad de la Borriquita.
Año 2014. 22 de junio. 13.30 h.
Pregonero: D. Sergio Castellano Carmona
Presentador: D. Francisco de Paula Rafael Borrego
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

-Pregón del X aniversario de la reorganización canónica de la Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana.
Año 2015. 24 de julio. 21:30 h.
Pregonero: José María Díaz Fernández
Presentador: Juan Antonio Carmona Páez
Lugar: Ermita de Santa Ana

19/4/19

PREGÓN DE LOS DOLORES DE NUESTRA SEÑORA


El Viernes de Dolores es un día grande para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Las imágenes de Nuestro Padre Jesús y de Mª Stma. de los Dolores bajan de sus altares para estar en solemne besamanos durante todo el día en su capilla de la Iglesia de San Sebastián. Por la tarde, los hermanos se reúnen en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen para escuchar el Pregón de Los Dolores de Nuestra Señora. El Pregón se viene celebrando desde 1998.

1998
1º Pregonero: D. Jesús Marcos Machuca Alfaro

1999
2º Pregonero: D. José Luis Nieto Gallardo

2000
3º Pregonero: D. Carlos Almarcha Gómez

2002
5ª Pregonera: Dña. María José Amador Manzano

2006
9º Pregonero: D. José María Díaz Fernández

2008
11º Pregonero: D. José Manuel Arjona Gamito

2010
13º Pregonero: D. José Jesús Alfaro Fernández
Presentador: D. Jesús Fernández Páez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2011
14º Pregonera: Dña. Marta Linares Reyes
Presentador: D. Jaime Muñoz Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2012
15º Pregonero: D. Rafael Pérez Matas
Presentador: D. Francisco Javier Fernández Páez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2014
17º Pregonero: D. Joaquín Fernández Reina
Presentador: Antonio Jesús Acuña Alfaro
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2015
18º Pregonero: D. Jesús Muñoz Fernández
Presentadora: Dña. Fátima Muñoz González
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2016
19º Pregonero: D. Alberto Alfaro Márquez
Presentador: D. Gonzalo Márquez Machuca
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen



2017
20º Pregonero: D. Francisco Javier Fernández Páez

2018
21º Pregonero: D. Antonio Francisco Chía Trigos
Presentador: D. Antonio Jesús Merat Olmedo
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2019
22º Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Presentador: D. Rafael Javier Salas Machuca
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2020 y 2021 (Cancelado)

2022
23º Pregonero: D. Jesús Reina Osuna
Presentador: D. Rodrigo Rodríguez Rodríguez

2023
Acto conmemorativo
Lugar: Casa de la Cultura "Miguel de Cervantes"

2024
26º Pregonero: D. Jesús Manuel Muñoz Ramírez
Presentador: D. José Manuel Reina Cejudo

18/4/19

PREGÓN DE LA ESPERANZA


La Archicofradía de Paz y Caridad celebra el Pregón de la Esperanza en las vísperas del 18 de diciembre, día de la onomástica de su titular Mª Stma. de la Esperanza Coronada. En 1985, durante un cabildo del Grupo Joven, D. José Joaquín Luque Jurado, como delegado del mismo, propuso la celebración de un pregón ofrendado a Mª Stma. de la Esperanza en el día de su onomástica. Sin lugar a dudas, dicha proposición fue aceptada por todos los asistentes allí congregados. El pregón se viene celebrando desde 1985.

1985
1º Pregonero: D. Antonio Bustos Saenz

1986
2º Pregonero: D. Antonio Crespo Prieto

1987
3º Pregonero: D. José Joaquín Luque Jurado

1988
4º Pregonero: D. Moisés Borrego Jiménez

1989
5º Pregonero: D. Luis Martínez Morón

1990
6º Pregonero: D. Francisco Javier  Rodríguez Fernández

1991
7º Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello

1992
8º Pregonero: D. Manuel Fernández López

1993
9º Pregonero: D. Francisco Javier Merat Olmedo

1994
10º Pregonera: Dña. Concepción Luque Reina

2009
25º Pregonera: Dña. Esperanza Fernández Durán
Presentadora: Dña. Beatriz Olmedo Valderrama
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2010
26º Pregonero: D. Santiago Fernández López
Presentador: D. Antonio Javier Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2011
27º Pregonero: D. Eduardo Casado Fernández
Presentador: D. Cristo Samuel Rueda Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios



2012
28º Pregonero: D. Cristo Samuel Rueda Fernández
Presentador: D. Eduardo Casado Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2013
29º Pregonero: D. Javier García Borrego
Presentadora: Dña. Beatriz García Borrego
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2014
30º Pregonero: D. Francisco J. Gil Moreno
Presentador: D. Juan Manuel Cecilia Atero
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios



2015
31º Pregonera: Dña. Pilar Pradas Cortés
Presentadora: Dña. Belén Rodríguez Martín
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2016
32º Pregonero: D. Jaime Muñoz Fernández
Presentador: D. José Antonio Reyes Aguilar
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2017
33º Pregonero: D. Alberto Merat Olmedo
Presentador: D. Pablo Rodríguez Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2018
34º Pregonero: D. Eduardo Palacios Palacios
Presentador: D. Ángel Blanco Torres
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.



2019
35º Pregonero: D. Jesús Manuel Borrego Llamas
Presentador: D. Miguel Ángel Borrego Llamas
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios



2020 (Cancelado)

2021
36º Pregonero: D. Iván Manuel Alés Ruiz
Presentadora: Dña. Inmaculada Fernández Barrionuevo
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2022
37º Pregonera: Dña. Marta Rueda Fernández
Presentadora: Dña. María Carmona Páez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2023
38º Pregonero: D. Álvaro Torres Muñoz
Presentador: D. Antonio Gálvez Migueles
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2024
39ª Pregonera: Dña. María Jesús Luque Aguilar
Pregonera: Dña. Carmen García Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

Recordatoria y felicitación navideña del XXIX Pregón,
obra de Mario Quero
Artículos relacionados:
-Meditación ante el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. Devociones de Estepa. 2019
-Boletín "Paz y Caridad". Devociones de Estepa. 2018
-Cartel "Jueves Santo". Devociones de Estepa. 2018

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License