1. HISTORIA
Su origen se remonta a principios del siglo XVI, siendo dos hermandades que se fusionaron, por un lado la del Santo Entierro de Cristo y del otro la de Nuestra Señora de la Soledad. En el convento mínimo de la Victoria se erigió a finales del siglo XVI la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y en 1654 la hermandad del Entierro de Nuestro Redentor Jesucristo, ambas corporaciones a pesar de tener orígenes diferentes han estado muy relacionados desde antiguo, entre otras cosas, por pertenecer ambas al mismo convento de Nuestra Señora de la Victoria. La hermandad del Santo Entierro de Cristo sólo podía tener cuarenta penitentes y salía el Viernes Santo por la tarde. La hermandad tenía como finalidad acompañar a los hermanos difuntos y costearle la misa de corpore insepulto así como el entierro.
La documentación más antigua, que conocemos hoy día, referente a la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad es un pleito de 1598 en el que se litiga por el orden de las insignias en una celebración eucarística. De 1603 se conserva otro documento de la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad en el que se indican diferentes trámites llevados a cabo por la cofradía. En 1623 aparece de nuevo la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad colaborando con los gastos de las fiestas del Corpus junto con otras hermandades. De 1668 hay un pleito en el que se llama al orden a algunos miembros de la hermandad que llaman de Pastores por parte del Sr. Vicario, nos indica el manuscrito que esta hermandad estaba agregada a la cofradía de la Soledad, desconocemos con exactitud de que corporación se puede tratar aunque pensamos que quizás sea la del Santo Entierro de Cristo por su estrecha vinculación con la de la Soledad.
En 1711, los padres mínimos del Convento de la Victoria y ambas hermandades firman un protocolo de colaboración por los que las dos hermandades, podían usar los enseres del convento. Las relaciones entre los padres mínimos y las hermandades eran tan buenas, que los religiosos permitieron hacer una capilla dentro del convento para ambas. En 1741, se firma un convenio entre los hermanos mayores de cada hermandad, este convenio se centra en la realización conjunta de la estación de penitencia y las obligaciones y compromiso por parte de ambas. En 1744 la cofradía del Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad, se erigían como una sola hermandad y se mudarían a la iglesia parroquial de San Sebastián donde debido al patronazgo de los marqueses de Estepa hacia esta hermnadad donaran una capilla, siendo hermana honoraria la excelentísima marquesa de Estepa. El primer Hermano Mayor que se conoce fue Don Juan de Aguila en 1760.
A pesar de que su fundación tuvo lugar en el desaparecido convento de los Mínimos de Estepa, en la segunda mitad del siglo XVIII fueron muchos los conflictos entre los frailes y los cofrades de esta hermandad, lo que determinó que estos últimos abandonaran definitivamente la Iglesia de la Victoria para trasladarse a la Parroquia de San Sebastián en el siglo XVIII, contando con el beneplácito de los Marqueses de Estepa.
El siglo XVIII fue, en general, el de los pleitos y, por un lado, son muchos los conflictos que esta hermandad va a tener con otras corporaciones de la localidad sobre la preeminencia y responsabilidad a la hora de enterrar a hermanos de la cofradía; por otro lado también fue muy importante el conflicto surgido a raíz del nacimiento de una cofradía con la misma advocación, entablándose un pleito entre la hermandad de la Soledad y la cofradía de la Soledad.
En un documento de 1791 aparece una cofradía de sacerdotes como “la cofradía de María Santísima de la Soledad, de Señores Sacerdotes, sita en la parroquial del Sr. S. Sebastián de dicha villa” en el que se dice lo siguiente: “Esta devota cofradía se compone de 16 sacerdotes y sin otras constituciones que las de la hermandad llamada del Entierro de Cristo de señores seculares, a la que está agregada, y por lo mimo obligada está a enterrar solemnemente a cada uno de los 16 Señores Sacerdotes…”
En 1791 se suprimieron todas las hermandades, incluida la del Santo Entierro, por cumplimiento de la reforma de las ordenanzas durante el reinado de Carlos IV. Las hermandades estepeñas comenzaron a redactar sus nuevas Ordenanzas siendo expedidas en 1794. Por diversos motivos las Ordenanzas de las hermandades no comenzaron a revisarse hasta 1797. En 1811, durante el reinado de Jose I Bonaparte, se devolvieron los expedientes sin censura al desaparecer el Consejo de Castilla. El proceso reformista quedó truncado y las hermandades entraron en uno de los períodos más precarios de su historia y que se acentuarán después con las desamortizaciones de corte liberal.
Hasta nuestros días solo existen documentos aislados de los movimientos de prosperidad y decadencia que sacudieron a esta Cofradía, aunque actualmente se realiza un trabajo de investigación junto al resto de las Hermandades y cofradías en el archivo del Arzobispado de Sevilla, teniendo noticias de la aparición de bastantes documentos relacionados con la cofradía.
A partir de 1874, una nueva Junta de gobierno, con el Excmo. Sr. D. Agustín Fernández de Córdoba y Escadón a la cabeza, se hizo cargo de la Cofradía, acometiendo un brioso entusiasmo la reorganización, época esta en que, según documentos aparecidos recientemente la cofradía poseía el título de Ilustre, título este que actualmente se ha recuperado. Durante el siglo XIX y buena parte del XX esta cofradía se distinguió por un porte muy señorial y aristocrático perteneciendo a la citada hermandad las más ilustres familias de Estepa.
A finales del siglo XIX la hermandad de la Soledad procesionaba en la tarde del Viernes Santo desde la iglesia de San Sebastián. Comenzaba con la predicación del sermón “de Soledad” a las tres de la tarde, y una hora más tarde salía la procesión de esta hermandad con los pasos del Cristo de la Salud, el Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad. La imagen del Cristo de la Salud, del siglo XVII y de procedencia hispanoamericana, corresponde al Crucificado que se conserva en un retablo de la Iglesia del convento franciscano de Ntra. Sra. de Gracia. Este crucificado acompañó a la Soledad hasta la adquisición del Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
La cofradía de la Soledad en este siglo llevaba en su estación penitencial representaciones de figuras alegóricas y personajes bíblicos. En la estación penitencial iban “cuatro jóvenes figurando los cuatro Doctores de la Iglesia y una joven representando a la Verónica”. En las reglas de la hermandad de 1880 aparecen “ángeles, padres de la iglesia, Verónica, alegorías, romanos”.
Al alborear el siglo XX, por fallecimientos de varios de sus hermanos y por falta de entusiasmo o sobra de cansancio de los restantes, vino de nuevo a caer la Cofradía en el marasmo parroquial, desapareciendo las túnicas y capirotes, como igualmente las figuras simbólicas que tanto sabor daban al desfile. No obstante, el Párroco fue nombrando todos los años Hermano Mayor a algún relevante señor de la buena sociedad estepeña, con lo que la Cofradía continúo saliendo procesionalmente con toda normalidad. Las restantes Cofradías, las corporaciones oficiales y el pueblo, que se sumaba devoto y con todo respeto, constituían un nutrido acompañamiento.
En 1928, sintiéndose morir, el párroco y arcipreste del partido, Rvdo. D. Juan Fuentes del Río, llamó a sus feligrés D. Francisco de Paula Juárez Frutos, rogándole encarecidamente que se hiciera cargo de la cofradía, pues le apenaba, al llamarle el Señor, dejar ésta en situación tan precaria y decadente. Dicho feligrés, con unos cuantos amigos a su lado, atendieron las justas razones del anciano párroco y empezaron a trabajar con entusiasmo, hasta lograr ponerla a la altura que le correspondía. Ese mismo año se vistió un número considerable de nazarenos, se compró nueva bandera, cetros y demás símbolos. En 1927 se compró un maravilloso Crucificado de la escuela valenciana, que se bendijo bajo la advocación de Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Y en 1931 se adquirió un soberbio paso de caoba, con angelotes de talla y adornos de bronce, restaurándose éste por el artista local D. Francisco Sánchez González. Ambas adquisiciones fueron realizadas por D. Francisco de Paula Juárez Frutos.
En 1954 se organizó el primer y único Santo Entierro Grande que ha conocido la ciudad de Estepa. Se celebró el Viernes Santo por la tarde, día en el que anteriormente procesionaba esta hermandad, y participaron los pasos que en aquella época existían en la Semana Santa de Estepa: La Borriquita, San Pedro, Dulce Nombre, Calvario, Santo Cristo Amarrado a la Columna, Jesús Nazareno, Santo Entierro, Ntra. Sra. de la Soledad. La hermandad de “Las Angustias” no participó porque haría primera estación de penitencia en 1955, al igual que “Los Estudiantes” que la haría por primera vez en 1957. Cabe destacar también que en ese mismo año de 1954 hizo su primera salida la hermandad de “La Borriquita”, y que sería el segundo año de la hermandad de “San Pedro” tras su reorganización en 1953.
En 1985, se reorganiza nuevamente la Cofradía, siendo Hermano Mayor d. José María Prados Maireles, destacando de esta época la restauración de la Capilla realiza por el pintor local D. Juan Luis Muñoz López; la recuperación de esa bella baraja de mujeres tocadas con la clásica mantilla negra tras las antas de la sagrada urna; la reorganización de la secretaría; y la realización de las actuales reglas de la cofradía, así como su posterior aprobación el día 21 de octubre de 1988 por el Ilmo. Sr. Vicario General del Arzobispado de Sevilla. La hermandad comienza a realizar su estación de penitencia el Sábado Santo por la tarde tras numerosos años haciéndolo el Viernes Santo por la noche, ya que la Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores realizaba su estación de penitencia el Viernes Santo por la mañana.
El día 2 de septiembre de 1989, se celebraron las primeras elecciones a Hermano Mayor, siguiendo las disposiciones de las nuevas Reglas, siendo elegido en las urnas D. José Cabezas Rodríguez, emprendiendo éste una nueva reforma de acuerdo a las nuevas disposiciones, incorporando por primera vez la figura de la mujer cofrade en la Junta de Gobierno, con los mismos derechos y obligaciones que el hombre.
De esta última época podríamos destacar la compra y restauración del antiguo trono de la Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, el cual perteneció anteriormente a la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, realizándose esta restauración por D. Nicolás Fernández Fernández; la adquisición de derechos para una caseta en la Feria; la restauración del Santo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad, a cargo del profesor licenciado de la facultad de Bellas Artes D. José Pérez Conde; y encontrándose en sus primeras fases la construcción de un paso para Nuestra Señora de la Soledad, así como la restauración de la rica urna barroca, realizándose el primero y los trabajos de carpintería de la segunda por D. Francisco Sánchez González, artista este que como antes se mencionó restauró el paso de caoba del año 1931, así como el trabajo de consolidación, restauración y dorado, a cargo de la restauradora local D.ª Julia Montalbán Pérez. La Hermandad ha adquirido recientemente un nuevo paso para Ntra. Sra. de la Soledad, con candelabros y apliques de plata, encontrándose en el proceso de realización de la orfebrería del paso.
Del mismo modo en 1995 se experimentó una vuelta a las antiguas tradiciones, apareciendo figuras ya perdidas como el muñidor, palio de respeto, cruz vestida, etc. Incrementándose también el cuerpo de nazarenos, así como la incorporación de la cola a la túnica y el cambio de tejido al ruán.
Actualmente está siendo pionera a la hora de abrir el mundo de las hermandades a las mujeres estepeñas y ha sido la primera hermandad estepeña en tener a una Hermana Mayor. También tiene la junta de gobierno de esta hermandad la intención de llevar a cabo una nueva restauración de su dolorosa, tras haber sido restaurado los otros dos titulares de la cofradía y la urna barroca nuevamente hace poco, y la realización de una casa hermandad.
Cabe destacar de esta hermandad la riqueza que pone en la calle cada Sábado Santo, destacando tanto la imagen del cristo yacente y la dolorosa como la urna barroca:
-Ntra. Sra. de la Soledad (1,50), es de autor desconocido y restaurada recientemente por José Pérez Conde. Al parecer, la imagen se encuadra a principios del siglo XVI y mostraba bajo la actual mascarilla su anterior policromía. Nuestra Señora de la Soledad denota en su textura y composición una avanzada antigüedad. Se comprobó que se trataba de una Virgen de Gloria de cabellos rubios recogidos en una trenza y ojos verdes. Hecha para vestir, lo más notable es su rostro con rasgos de arcaísmo, en el que las cejas y nariz forman un ángulo casi recto. Destaca la tristeza de los ojos, expresivamente llorosos y la extremada palidez de su rostro. Diversas teorías sostienen que posiblemente la imagen sea de procedencia italiana, traída por los Centurión, marqueses de Estepa. Fue restaurada en 1994 por José Pérez Conde.
- La antiquísima imagen del Redentor de comienzos del siglo XVI tiene los brazos articulados a la altura de los hombros, señal evidente de haber practicado con ella la Crucifixión, Descendimiento y Entierro, como era costumbre muy antigua en las representaciones sacras celebradas en las iglesias y conventos durante la Semana Santa. En su espalda poseía un hueco donde posiblemente se guardarían originariamente documentos. Se estima que la ceremonia del Descendimiento y Entierro duró hasta mediados del siglo XVIII y por eso la imagen pudo venerarse como Cristo Crucificado, como Yacente en el regazo de la Virgen o en el Santo Sepulcro. Fue restaurado por José Pérez Conde en 1995.
-La urna que contiene hoy esta imagen es de mediados del siglo XVIII y sobresale por su riqueza en labrado y dorado, rematada por un pelícano.
La capilla de Nuestra Señora de la Soledad es la más antigua del templo parroquial pues data del siglo XVI y perteneció en su origen a Nuestro Padre Jesús Nazareno. Describe una planta cuadrada cubierta por una cúpula con decoración geométrica donde se enmarcan celajes, sus paredes están estucadas imitando jaspes y mármoles. El retablo presenta una desarrollada hornacina con estípites y rocalla, se fecha dicho altar hacia el tercer cuarto del siglo XVIII. Bajo la urna del Cristo yacente se abre un nicho con el sepulcro de D. José Crespo Rodríguez fechado en 1918.
2. ESCUDO
El escudo de la hermandad representa el monte Calvario, donde aun queda erguida la cruz y las escaleras para descender al Redentor. A los pies de la cruz aparece la cruz de Jerusalén o de las cruzadas Esta compleja cruz está formada por una central compuesta de cuatro Taus o cruces griegas que representan la ley del Antiguo Testamento y el cumplimiento de los Evangelios. La hermandad la tiene en su escudo para indicar que todo ha sido consumado. La cruz apareció sobre el escudo de Godofredo de Bouillon el primer gobernante del reino latino de Jerusalén y fue entonces incorporada a la heráldica de los cruzados.
3. ESTACIÓN PENITENCIAL
El Sábado Santo por la mañana se realiza una ofrenda floral a la Virgen y los padres que lo deseen pueden pasar sus hijos pequeños por el manto de la Virgen. La salida de la hermandad se produce a las 18h de la tarde del Sábado Santo desde la Iglesia Parroquial de San Sebastián, actual sede de la hermandad desde el siglo XVII cuando dejan el convento de la Victoria por conflictos con los mínimos. El recorrido es el siguiente: Plaza de San Sebastián, Padre Alfonso, Los Vitos, Médico Ruiz, Valdeabades, Plaza del Carmen, Mesones, Saladillo, Plaza Vieja, José Luis Cabezas y Plaza de San Sebastián.
Hasta la Semana Santa de 2018 procesionaba también el Stmo. Cristo de la Buena Muerte, bella imagen de Cristo muerto en la cruz, en un paso que tiene especial interés no sólo por su antigüedad, sino por el trasiego histórico que ha sufrido, al haber pertenecido a dos cofradías distintas anteriormente, el Dulce Nombre y La Borriquita. El paso es de madera oscura para 25 costaleros. El Stmo. Cristo de la Buena Muerte era acompañado por el toque fúnebre de tambores destemplados.
En la estación de penitencia les acompaña una representación de cada una de las cofradías locales, junto con los distintos estamentos sociales y políticos del municipio, presididos por el Iltmo. Señor Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de la ciudad, al que acompaña el Sr. Párroco, el Sr. Juez y el Teniente de la Guardia Civil. También ha proliferado la procesión de mujeres con mantillas negras y enlutadas tras las andas del cristo yacente. Los nazarenos visten túnica de cola y antifaz de ruán negro y se ciñen con un ancho cinturón de esparto, zapatos y calcetines negros. El escudo de la cofradía va prendido a la altura del pecho en el antifaz. El cortejo está formado por 80 nazarenos portando farol negro. La Hermandad la compone 436 hermanos.
Personajes singulares ese día son los Demandantes o "Pediores", los cuales tienen la misión de pedir limosna para sufragar los gastos de la Cofradía y de la Hermandad durante todo el año. Visten túnica corta de la Hermandad y van descubiertos, portando una taza de plata en la mano.
Recomendamos ver la el paso de esta hermandad por la Iglesia de la Asunción en la calle Castillejos, al igual que en la Plaza Poley, Plaza del Carmen y la entrada de la cofradía. Sobrecogedor es también el paso de esta cofradía ya entrada la noche.
Cultos destacados de la Hermandad:
-Semana de Pasión: Septenario de la Hermandad del Santo Entierro
-Mañana del Sábado Santo: Ofrenda floral a la Virgen de la Soledad.
-Tarde del Sábado Santo:Estación de Penitencia
Fechas destacados de la Hermandad:
-Primera referencia documentada a la Cofradía de la Soledad. – 1598
-Fundación de la Hdad. del Santo Entierro. – 1654
-Fusión de la Hermandad del Santo Entierro y La Soledad. - 1744
-Hechura del Stmo. Cristo de la Buena Muerte. – 1927
Artículo del blog sobre la Hermandad:
-La Iglesia de la Victoria y la Hermandad de la Soledad. Devociones de Estepa. 2012
-Las cofradías de Estepa a principios del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2017
-La reforma de las ordenanzas del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2013
En la estación de penitencia les acompaña una representación de cada una de las cofradías locales, junto con los distintos estamentos sociales y políticos del municipio, presididos por el Iltmo. Señor Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de la ciudad, al que acompaña el Sr. Párroco, el Sr. Juez y el Teniente de la Guardia Civil. También ha proliferado la procesión de mujeres con mantillas negras y enlutadas tras las andas del cristo yacente. Los nazarenos visten túnica de cola y antifaz de ruán negro y se ciñen con un ancho cinturón de esparto, zapatos y calcetines negros. El escudo de la cofradía va prendido a la altura del pecho en el antifaz. El cortejo está formado por 80 nazarenos portando farol negro. La Hermandad la compone 436 hermanos.
Personajes singulares ese día son los Demandantes o "Pediores", los cuales tienen la misión de pedir limosna para sufragar los gastos de la Cofradía y de la Hermandad durante todo el año. Visten túnica corta de la Hermandad y van descubiertos, portando una taza de plata en la mano.
Recomendamos ver la el paso de esta hermandad por la Iglesia de la Asunción en la calle Castillejos, al igual que en la Plaza Poley, Plaza del Carmen y la entrada de la cofradía. Sobrecogedor es también el paso de esta cofradía ya entrada la noche.
Cultos destacados de la Hermandad:
-Semana de Pasión: Septenario de la Hermandad del Santo Entierro
-Mañana del Sábado Santo: Ofrenda floral a la Virgen de la Soledad.
-Tarde del Sábado Santo:Estación de Penitencia
Fechas destacados de la Hermandad:
-Primera referencia documentada a la Cofradía de la Soledad. – 1598
-Fundación de la Hdad. del Santo Entierro. – 1654
-Fusión de la Hermandad del Santo Entierro y La Soledad. - 1744
-Hechura del Stmo. Cristo de la Buena Muerte. – 1927
Artículo del blog sobre la Hermandad:
-La Iglesia de la Victoria y la Hermandad de la Soledad. Devociones de Estepa. 2012
-Las cofradías de Estepa a principios del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2017
-La reforma de las ordenanzas del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-Datos de las hermandades estepeñas en el siglo XIX. Devociones de Estepa. 2023
-Fotografías antiguas: Santo Entierro de Cristo. Devociones de Estepa. 2012
-Recreación del Santo Cristo Crucificado del Santo Entierro. Devociones de Estepa. 2020
-La Soledad en el siglo XIX. Devociones de Estepa. 2013
-Cristo de la Salud en la Soledad. Devociones de Estepa. 2013
-Cristo de la Yedra. Devociones de Estepa. 2016
-Estepa y la devoción al Crucificado. Devociones de Estepa. 2018
-Procesión Magna de 1954. Devociones de Estepa. 2017
-El muñidor del Santo Entierro. Devociones de Estepa. 2017
-La mantilla en Semana Santa. Devociones de Estepa. 2017
-El cielo, en unas pupilas. Devociones de Estepa. 2010
-Muerte vencida. Devociones de Estepa. 2018
-El Consejo de Hermandades presenta el cartel de la Semana Santa de Estepa 2010. Devociones de Estepa. 2010
-El Consejo General de HH y CC presentó el cartel de la Semana Santa de Estepa 2019. Devociones de Estepa. 2019
Etiqueta: "Santo Entierro"
Sede: "Iglesia de San Sebastián"
Fotos y artículos sobre la Hermandad:
-Hermandad del Santo Entierro (El zoom del poeta)
-Hermandad de la Soledad (Mi Cámara Cofrade)
-Hermandad del Santo Entierro (Estepa Cofrade)
Vídeos en Youtube sobre la Hermandad:
-La Soledad
Libros y artículos sobre la Hermandad:
-Los Mínimos y su influencia en las manifestaciones devocionales de la religiosidad popular en Estepa: la Hermandad del Entierro de Nuestro Señor Jesucristo. Escalera Pérez, E.; Escalera Pérez, JO. I Ciclo de Conferencias "Los Mínimos en Andalucía". Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-La Hermandad del Santo Entierro de Estepa. Notas para su historia. Jordán Fernández, JA. Primer simposio "La devoción a la Soledad y Santo Entierro en el antiguo Reino de Sevilla". Castilleja de la Cuesta. 2016
-Fotografías antiguas: Santo Entierro de Cristo. Devociones de Estepa. 2012
-Recreación del Santo Cristo Crucificado del Santo Entierro. Devociones de Estepa. 2020
-La Soledad en el siglo XIX. Devociones de Estepa. 2013
-Cristo de la Salud en la Soledad. Devociones de Estepa. 2013
-Cristo de la Yedra. Devociones de Estepa. 2016
-Estepa y la devoción al Crucificado. Devociones de Estepa. 2018
-Procesión Magna de 1954. Devociones de Estepa. 2017
-El muñidor del Santo Entierro. Devociones de Estepa. 2017
-La mantilla en Semana Santa. Devociones de Estepa. 2017
-El cielo, en unas pupilas. Devociones de Estepa. 2010
-Muerte vencida. Devociones de Estepa. 2018
-El Consejo de Hermandades presenta el cartel de la Semana Santa de Estepa 2010. Devociones de Estepa. 2010
-El Consejo General de HH y CC presentó el cartel de la Semana Santa de Estepa 2019. Devociones de Estepa. 2019
Etiqueta: "Santo Entierro"
Sede: "Iglesia de San Sebastián"
Fotos y artículos sobre la Hermandad:
-Hermandad del Santo Entierro (El zoom del poeta)
-Hermandad de la Soledad (Mi Cámara Cofrade)
-Hermandad del Santo Entierro (Estepa Cofrade)
Vídeos en Youtube sobre la Hermandad:
-La Soledad
Libros y artículos sobre la Hermandad:
-Los Mínimos y su influencia en las manifestaciones devocionales de la religiosidad popular en Estepa: la Hermandad del Entierro de Nuestro Señor Jesucristo. Escalera Pérez, E.; Escalera Pérez, JO. I Ciclo de Conferencias "Los Mínimos en Andalucía". Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-La Hermandad del Santo Entierro de Estepa. Notas para su historia. Jordán Fernández, JA. Primer simposio "La devoción a la Soledad y Santo Entierro en el antiguo Reino de Sevilla". Castilleja de la Cuesta. 2016