ROGATIVA A NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
Oremos a Ntra. Sra. de la Asunción, Patrona de Estepa, a la que nuestro pueblo ha vuelto sus ojos desde 1240 para hacer sus rogativas en las calamidades. Oremos para pedirle que pronto cese este mal, que reconforte a los médicos que trabajan por su fin, por los fallecidos, y por los enfermos que la padecen para que recobren la salud:
“Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como signo de salvación y de esperanza.
Nosotros nos confiamos a ti, Salud de los enfermos, que bajo la cruz estuviste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe.
Tú, Salvación de todos los pueblos, sabes de qué tenemos necesidad y estamos seguros que proveerás, para que, como en Caná de Galilea, pueda volver la alegría y la fiesta después de este momento de prueba.
Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y a hacer lo que nos dirá Jesús, quien ha tomado sobre sí nuestros sufrimientos y ha cargado nuestros dolores para conducirnos, a través de la cruz, a la alegría de la resurrección.
Bajo tu protección buscamos refugio, Santa Madre de Dios. No desprecies nuestras súplicas que estamos en la prueba y libéranos de todo pecado, o Virgen gloriosa y bendita”.
-Oración del Papa Francisco a la Santísima Virgen María-
9/3/23
CONCIERTO DE CUARESMA DE PAZ Y CARIDAD
8/3/23
VIA CRUCIS DEL CONSEJO DE HH Y CC DE ESTEPA - 2023
El Crucificado pertenece a la desaparecida Capilla de los Vera de Santa María, donde tenía la advocación de "Santo Crucifijo y Conversión", y se atribuye al escultor Andrés de Ocampo. El Consejo escogió como la imagen de este Via Crucis al Crucificado de la Iglesia que durante mucho tiempo ha estado vinculado al Consejo. Hace años este Crucificado fue escogido para presidir el Pregón de la Semana Santa que organiza el Consejo y tras la reapertura de la Iglesia recibió de nuevo culto en la iglesia parroquial. En el año de 2016, Año de la Misericordia, fue renombrado como Stmo. Cristo de la Misericordia. Este será el VIII Via Crucis que el Consejo Genera celebrará con la imagen del Crucificado de Santa María.
El acto tendrá lugar a las 21 h en la Iglesia de Santa María y en él participaran todas las Hermandades de Penitencia y Gloria de Estepa. En el acto se mantendrán las medidas sanitarias que exige la actual situación. La música del acto estará a cargo de la Capilla Musical "Ntra. Sra. de la Victoria".
7/3/23
“AIRES DE PASIÓN” VUELVE A ESTEPA
El espectáculo es ideal para esta época de cuaresma, lleno de sentimiento, marchas procesionales, saetas y temas alusivos a nuestra Semana Mayor, que harán las delicias de todos los amantes de la Semana Santa.
Javier Cecilia ha tenido la suerte de poder llevar a escena su obra por un gran número de escenarios de la geografía andaluza. En esta ocasión, vuelve a traer su espectáculo a la Casa de la Cultura de Estepa el jueves 23 de marzo. Las entradas se podrán adquirir en la Casa de la Cultura, con aforo limitado.
6/3/23
NUEVO MANTO PARA MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES
El diseño del nuevo manto está basado, como el resto del palio, en la decoración mural del mismo templo. Este extraordinario trabajo se ha diseñado con un corte simétrico, partiendo de un eje central y dos bilaterales por zonas, estando abuhardillado en todo su perímetro por una cenefa y retorcha a galón, tejida sobre la base de terciopelo en punto de cetillos.
Para la decoración del manto se han utilizado una gran profusión de piezas a modo de volutas en muestra armada y piezas de acanto, medallones en distintos puntos y tondos en hojilla que se distribuyen en los ejes bilaterales y centrales del mismo. Estos tondos guardan la armonía con los ya realizados en caídas del palio y techo del mismo, y son alusivos a la «O», la expectación de la Virgen María. En su interior se puede apreciar una decoración a modo de tulipanes que representan las virtudes de María.
![]() |
Diseño del manto de Ntra. Sra. de los Dolores |
El trabajo presenta unas medidas exprofesas a la disposición iconográfica de la imagen y la de la estructura interna del pollero y las proporciones del paso. La disposición de este nuevo manto bordado ha obligado a la hermandad al cambio de ubicación de los candelabros de cola y a adaptar la estructura interna del citado pollero.
Esta obra se comenzó antes de la pandemia y fue uno de los muchos encargos que se quedaron parados en el taller por espacio de dos Semanas Santa. Ahora ya está en posesión de la cofradía tras mucho esfuerzo y trabajo por parte de la misma. Para los talleres de Jesús Rosado, este impresionante encargo, junto con una saya bordada sobre soporte blanco a juego con el palio y pendiente de entregar, significa el colofón de un conjunto de palio empezado años atrás y que afrontará con la misma ilusión que al principio para desembocar en una Domus Aurea para María Santísima de los Dolores.
María Santísima de los Dolores portará el nuevo manto hasta el 10 de marzo en Solemne Veneración con motivo de su estreno.
Fotografías:
-Hermandad de San Pedro y Gente de Paz
Artículos consultados:
-Un nuevo manto para María Santísima de los Dolores. Boletín de San Pedro, 2020.
-Así es el magnífico manto de Jesús Rosado para la Virgen de los Dolores de Estepa. Sonia Moreno. Gente de Paz. Abril 2023.
5/3/23
HOMENAJE A ANTONIO DOMÍNGUEZ “EL POLLO”
El Pollo, acompañado de toda su familia, ha presidido en la plaza del Carmen el acto que ha sido presentado por Antonio Bustos, presidente del Consejo, y en el que han intervenido el alcalde de Estepa, Antonio Jesús Muñoz y José Mª Díaz, uno de los artífices de la idea.
Una nieta de Antonio Domínguez ha tomado la palabra en nombre de la familia y ha agradecido sinceramente el gesto que se ha tenido con su abuelo. El propio Antonio ha dirigido también unas breves palabras de agradecimiento a los cientos de estepeños y estepeñas que se han dado cita en la plaza del Carmen, y como no podía ser de otra manera, ha querido dedicar el homenaje a su mujer, algo que le honra, como ha afirmado Antonio Bustos en su intervención.
Un azulejo con la imagen de El Pollo y una breve leyenda alusiva a su labor, presiden desde hoy en la fachada del Ayuntamiento de Estepa, lugar elegido por el ser el paso de todas las procesiones de Estepa.
Fuente:
-Ayuntamiento de Estepa.
3/3/23
XIII VIA CRUCIS JUVENIL EN ESTEPA
Los jóvenes compartirán un rato de oración y acercamiento con Cristo Nuestro Señor y su Madre María Santísima. Se trata de una convivencia entre jóvenes en la Cuaresma con el fin de compartir experiencias cofrades, vivencias y fe.
1/3/23
“GRATIA PLENA”, PRIMER TRABAJO DISCOGRÁFICO DE LA BANDA DE ESTEPA
El repertorio abarca más de medio siglo de vida en la historia de la música procesional (1955-2022), con compositores antiguos como Juan Vicente Mas Quiles, Pedro Braña Martínez o Antonio Pantión Pérez y compositores actuales como Cristobal López Gandara, David Hurtado Torres, Antonio Moreno Pozo, Antonio Moral Jurado, Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez, José Manuel Bernal Montero, Juan Manuel Cutiño Garrido, Manuel Marvizón Carvallo o el propio director de la banda, Juan Antonio Carmona Páez.
Las marchas que lo componen son:
01. Virgen de la Piedad (Juan Vicente Mas Quiles)
02. Nuestra Señora de la Presentación (Pedro Braña
Martínez)
03. Madre de Dios del Rosario "de los costaleros" (Antonio
Pantión Pérez)
04. Reina del Porvenir (Juan Antonio Carmona Páez)
05. La Esperanza de Córdoba (David Hurtado Torres)
06. ¡Hiniesta Dolorosa! (Cristóbal López Gándara)
07. Dolores (Antonio Moral Jurado)
08. La Virgen del Museo (Jesús Joaquín Espinosa de los
Monteros Pérez)
09. Triana con su Esperanza (Antonio Moreno Pozo)
10. Esperanza Nuestra, Macarena (José Manuel Bernal Montero)
11. Mi Vida fue la Tuya (Juan Manuel Cutiño Garrido)
12. Gran Poder (Manuel Marvizón Carvallo)
La ilustración del trabajo discográfico de la Banda de Música de Estepa está a cargo del estepeño D. Juan Fernández Robles, quien para la portada ha realizado en óleo sobre tabla la idea que da título al disco “Gratia Plena”, pero sin personalizar en ninguna hermandad estepeña concreta, por lo que ha decidido representar a la dolorosa de Diego Márquez que se encuentra en la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen de Estepa. La contraportada representa una alegoría de la cruz de la Plaza Vieja de Estepa, lugar de fundación de la Banda de Estepa en 1988, elevada por dos querubines.
La iglesia de San Sebastián de Estepa acogerá el 4 de marzo a las 20 horas el acto de gala en el que se presentará el disco. La Banda interpretará en directo todos sus temas bajo la dirección de Juan Antonio Carmona. El cofrade y costalero sevillano D. Miguel Ángel Oliver será el encargado de presentar el acto. La entrada será libre hasta completar el aforo.
27/2/23
EXPOSICIÓN “LIBROS DE REGLAS Y RECUERDOS DE UN PREGÓN”
La muestra contiene las guardas de los libros de reglas de las hermandades estepeñas, usados a su vez para guardar los pregones de la Semana Santa, y las ilustraciones que el Consejo entrega al pregonero como recuerdo y agradecimiento de su trabajo. Los enseres conforman verdaderas obras de arte, tanto en lo que se refiere a encuadernación y labrado de las propias guardas, como los trabajos de diseño, ilustración y/o pintura de los cuadros objeto de regalo a los pregoneros.
La exposición se podrá visitar en el Museo Padre Martín Recio hasta el 12 de marzo.
Fuente:
-Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa
-Ayuntamiento de Estepa
22/2/23
EL CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS PRESENTÓ EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2023
El acto fue iniciado por el Presidente del Consejo, D. Antonio Bustos Cabello, y a continuación la autora del cartel, Dña. Mariola Jordán Fernández, dio detalles de la ejecución del mismo. La obra muestra uno de los momentos icónicos de la Semana Santa estepeña, como es la subida de la procesión del Calvario al cerro de San Cristóbal por la calle Cuesta. El cartel se completa con el Cristo de la Salud que aparece en el cielo de la madrugada del Jueves Santo y un costalero que presencia en primer plano la subida de los nazarenos de la cofradía desde el carril.
Tras la presentación del cartel tomó la palabra D. José Joaquín Luque Jurado, Vicepresidente del Consejo, para presentar el nuevo contenido de la revista cofrade estepeña “Pasión y Glorias”, en su séptima edición.
A continuación, intervino el alcalde D. Antonio Jesús Muñoz, quien confirmó su compromiso y el de todo el Ayuntamiento con nuestras tradiciones, entre las que la Semana Santa ocupa un lugar de privilegio.
Finalmente también se ha presentado al pregonero de la Semana Santa 2023, D. Joaquín Jesús Fernández López que ha recibido junto a su presentador y hermano, D. Manuel Fernández López, las tapas del pregón y la medalla del Consejo General de Hermandades. El pregón de la Semana Santa de Estepa tendrá lugar el domingo 26 de marzo en la Iglesia de Santa María.
Este acto del Consejo ha servido para rendir homenaje a D. Eduardo Chía Cruz, secretario del Consejo y pregonero de la Semana Santa de Estepa de 1988, quien tristemente falleció hace unos días. Con los sones de "Virgen de las Aguas", el Consejo ha querido recordar al gran cofrade que fue D. Eduardo Chía.
Fuente:
-Consejo General de HH y CC de Estepa
-Ayuntamiento de Estepa
15/2/23
II CERTAMEN DE CUARESMA
La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Estepa organiza el II Certamen de Cuaresma, contando en esta ocasión con las dos agrupaciones musicales de Estepa, Dulce Nombre de Jesús y Paz y Caridad, así como con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Nazareno de Arahal. En esta ocasión el presentador será José Joaquín Jurado Luque, que fue pregonero de la Semana Santa de Estepa y actual miembro del Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa.
El certamen se celebrará el próximo domingo, 19 de febrero, en la Caseta Municipal Paco Gandía a las 13:00 horas, donde además contaremos con servicio de barra a beneficio de la Hermandad de Paz y Caridad. La entrada se podrá adquirir en la Casa de la Cultura y en taquilla, con aforo limitado.
2/2/23
“EL HIJO DEL HOMBRE”, ESPECTÁCULO COFRADE EN ESTEPA
El Alcalde presidió la mesa junto a otros representantes de algunos de los ayuntamientos participantes en dicho proyecto, la directora artística Ángela Vega y el autor del guion Manu Fernández, quien también realizó del cortometraje INRI.
Se puso en valor la importancia de poner en común, junto con otras localidades nuestra riqueza cultural, patrimonial y gastronómica relacionada con nuestra semana mayor, con nuestra Semana Santa, que está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
El proyecto fusiona teatro, cine, arte y música cofrade donde 18 personajes emocionan al espectador con una nueva versión de la Pasión de Jesús, en el que los personajes cuentan en primera persona sus pensamientos, sus motivos y por qué toman la decisión de defender, de acusar o traicionar a Jesús.
Una historia que sucede en una escenografía realizada con una selección de siete cuadros (Goya, Velázquez, Greco,…) de la colección del Museo del Prado y con una vestimenta muy especial donde se ha tenido en cuenta la historia y la prioridad de ofrecer al espectador una actividad cultural al completo. Y como componente indispensable para la Semana Santa, la música será en directo con saetas y una selección de marchas procesionales interpretadas con piano, violín y trompeta.
El montaje teatral que se complementa con las mejores imágenes de catorce de las Hermandades y Cofradías más singulares de Andalucía, como el pasaje del arrepentimiento de San Pedro Apóstol del Martes Santo estepeño. Una serie de cortometrajes grabados durante la Semana Santa de 2022, que cuentan, además, con su propia BSO realizada por el compositor francés Grégoire Lourme. También queremos destacar que la dirección musical ha sido llevada a cabo por una estepeña, Carmen Mari Pérez Mata, quien ha sabido realizar una selección y adaptación de la música a cada personaje y situación. Carmen Mari Pérez interpretará la música de piano en directo, acompañada por la trompeta del músico estepeño, Francisco Javier Robles Fernández. También participa en la interpretación los actores estepeños, Paco Luque (Longinos) y Jaime Castro (Juan) y destacamos la colaboración en la producción de la escenografía del escultor estepeño, Eusebio Rico.
El estreno se realizará el próximo 15 de marzo en el Gran Teatro de Córdoba y en Estepa el día 17 de marzo en la caseta municipal, donde toda la ciudadanía podrá disfrutar de este maravilloso espectáculo que nos acercará, aún más si cabe, a revivir la pasión, muerte y resurrección de Jesús representada en nuestra Semana Santa.
Web del espectáculo cofrade: El hijo del Hombre
Fuente:
-Consejo General de HH y CC de Estepa
-Ayuntamiento de Estepa
26/1/23
CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA DE 2023
La fotografía ganadora fue realizada por D. Carlos Javier Gálvez Quirós y capta la trasera del paso de la Borriquita frente al azulejo de Nuestro Padre Jesús Nazareno tras la salida de la Iglesia de San Sebastián en la esperada tarde del Domingo de Ramos. La fotografía invita, como hace la imagen secundaria del niño del paso, a seguir a Jesús y participar en la Semana Santa estepeña.
El cartel estará en todos los establecimientos y edificios públicos de la ciudad y comarca anunciado la Semana Santa de Estepa de 2023.
25/1/23
XXIV CERTAMEN DE MARCHAS PROCESIONALES DE SAN PEDRO
8/1/23
DATOS DE LAS HERMANDADES ESTEPEÑAS EN EL SIGLO XIX

Como consecuencia de este expediente, a finales del siglo XVIII el Consejo de Castilla ordenó la intervención de todos los bienes, efectos y ordenanzas de las cofradías estepeñas, excepción hecha de la sacramental y la de ánimas, debiendo además suspender cualquier actividad hasta que el citado Consejo se pronunciase al respecto.
Conocemos que había entonces quince hermandades en Estepa, de las cuales cinco eran rosarios públicos, otras cuatro más con diferentes advocaciones y las que salían en Semana Santa, que eran las de Jesús Nazareno (de Cruces y de Luces), Dulce Nombre, San Pedro, Santo Cristo amarrado a la Columna y Santo Entierro de Cristo.
Las hermandades estepeñas comenzaron a redactar sus nuevas Ordenanzas siendo expedidas en 1794, pero por diversos motivos las Ordenanzas de las hermandades no comenzaron a revisarse hasta 1797. En 1796 el Concejo propuso la fusión de la cofradía del Carmen y de la Asunción, así como la integración de la hermandad de la Veracruz-Remedios con la del Santo Cristo en 1797, pero las hermandades argumentaron que se dedicaban a actividades distintas. En 1801 fueron examinados los expedientes de la Hermandad de los Remedios y de la Hermandad de Jesús Nazareno, de Cruces y Luces, que se fusionó con la Sacramental y Ánimas de su parroquia. En 1804 se procede a comenzar la revisión del resto de expedientes de las hermandades estepeñas.
Por su parte, la hermandad de San Pedro se vio envuelta en un pleito por controlar la Obra Pía del Pecado Mortal, donde los hermanos pedían limosna por los barrios, con la Orden Servita de Ntra. Sra. de los Dolores. Ambas instituciones tuvieron que fusionarse y sus ordenanzas fueron aprobadas en 1806.
En 1808 el proceso reformista de las hermandades estepeñas se vio truncado por la ocupación francesa de Napoleón, quien firmó el primer decreto de exclaustración. Su hermano José I firmó en 1809 la supresión de todas las órdenes religiosas masculinas sin excepción, el cual cerró a principios de marzo de 1810 los conventos de San Francisco (franciscanos) y de la Victoria (mínimos) de Estepa. En 1811, José I devolvió los expedientes de las hermandades estepeñas sin censura al desparecer el Consejo de Castilla. El 1 de septiembre de 1812 los últimos soldados franceses abandonaron la villa de Estepa, poniendo así fin a más de treinta meses de ocupación. Las hermandades entraron en uno de los períodos más precarios de su historia y que se acentuarán después con las desamortizaciones.
Con la llegada de Fernando VII en 1814 se devuelven los conventos y sus propiedades pero el número de religiosos sufrió una merma considerable. Con la reforma de religiosos llevada a cabo durante el trienio liberal (1820-23) de Fernando VII, los conventos estepeños no se vieron afectados sino más bien acogieron a religiosos de las villas cercanas.
En 1815 la cofradía del Santo Cristo se fusiona con la Sacramental de la Parroquia de Santa María, contando con el apoyo de la autoridad eclesiástica al ser la Iglesia de los Remedios, sede de la hermandad, nombrada ayuda de la Parroquia de Santa María desde 1779. Se organiza también una novena a Ntra. Sra. de los Dolores en la Iglesia de la Asunción durante el mes de septiembre de 1815 que sería continuada en años posteriores.
A la muerte de Fernando VII en 1833 asume la regencia Dª María Cristina, su esposa y madre de Isabel II. Durante la sublevación de agosto de 1835 contra el gobierno moderado surgen las juntas locales revolucionarias que decretarán por su cuenta la supresión de todos los conventos. En Estepa se produjo el cierre del convento franciscano en el verano de 1835 o, a lo sumo, durante el otoño o invierno de ese mismo año, mientras que el convento de los mínimos se cerró definitivamente en agosto de 1835.
El 29 de julio de 1837, dentro del contexto de las medidas desamortizadoras, se decretó la supresión del diezmo e incautación de los bienes del clero secular, cuya puesta en práctica se dilató en el tiempo. Las parroquias y las hermandades tuvieron que preparar de nuevo un expediente de sus bienes. La Parroquia de Santa María conserva en su archivo un expediente, sustanciado entre finales de 1838 y comienzos de 1839, que nos aporta datos de las hermandades de la parroquia de aquel tiempo. Sin embargo, el expediente de la Parroquia de San Sebastián se ha perdido y desconocemos los datos de las hermandades de Jesús Nazareno, Santo Entierro y Carmen.
Las tres cofradías de penitencia incluidas en la parroquia de Santa María, Santo Cristo, San Pedro y Dulce Nombre, presentaban una situación similar: carecían de cualquier tipo de bienes y se mantenían sólo de limosnas con las que sostenían el culto a sus imágenes. Al frente de cada una de ellas aparecía la figura de un encargado, denominación que tal vez corresponda con la de hermano mayor, mayordomo o prioste.

Las cofradías del Rosario y del Santísimo Sacramento, ambas con sede en la iglesia de Santa María, llegaron incluso a desaparecer tras ser despojadas de sus bienes. En 1848, a solicitud del Sr. D. Salvador de Reyes, Vicario General, y del Sr. D. Joaquín Téllez, cura de la Parroquia de Santa María la Mayor, se volvieron a fomentar, sacando la procesión de Nuestra Señora con el esplendor que antiguamente se acostumbraba y haciendo la Octava del Corpus con sus Vísperas con Música, Sermón todas la tardes y procesión, por las mañanas Misa Mayor con Música.
En 1868 acontenció el derrocamiento y exilio de la reina Isabel II, tras la revolución de septiembre de dicho año, la denominada Gloriosa, asumiendo el poder en un primer momento las diversas juntas revolucionarias constituidas en todo el país, a pesar de la formación el 8 de octubre de un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Las diversas juntas mantuvieron el poder hasta su disolución por decreto el 21 de octubre de 1868. La junta revolucionaria de Estepa se constituyó el 25 de septiembre, presidida desde sus inicios por José Lasarte y Ayala. La junta nombró una nueva corporación local y a un nuevo alcalde y pidió al presbítero Joaquín Téllez de la Torre, vicario interino, que las hermandades informasen acerca de sus propiedades y bienes.

En 1874 la Vicaría de Estepa, con carácter de “vere nullius”, desaparece en virtud de las bulas Quae diversa y Quo gravius del Papa Pío IX y se convierte en un arciprestazgo dependiente del Arzobispado de Sevilla. El último vicario general de la vicaría de Estepa fue Antolín Monescillo y Viso, futuro cardenal y arzobispo de Toledo, quedando como vicario general interino Joaquín Téllez, cura de la parroquia de Santa María y su primer arcipreste.
Se sucedieron a continuación varias visitas canónicas que trajeron a un delegado episcopal a este territorio. El delegado nombró a los párrocos presidentes de las cofradías y les encomendó la redacción de unas nuevas reglas de las cofradías estepeñas para aquellas que no las tuviera aprobadas por los Vicarios de la villa, y en caso negativo se debían presentar al arzobispado para su aprobación. La Soledad en aquel mismo año presentó unos nuevos estatutos para su aprobación por el nuevo ordinario, aunque en febrero de 1890 tuvo que reorganizarse de nuevo a instancia del párroco de San Sebastián.
A finales del siglo XIX, la mayor parte de los datos de las hermandades estepeñas serán proporcionados por los semanarios estepeños El Eco de Estepa (1882-1897) y La Voz de Estepa (1887), así como por el Memorial Ostipense (1886-1888) de Aguilar y Cano.
En cuanto a las hermandades de Gloria, Aguilar y Cano menciona a las cofradías del Carmen, Remedios, Asunción y Concepción en sus respectivos templos. En estos años las Hermandades amplían su patrimonio con grandes obras, como el manto y saya de Ntra. Sra. de la Asunción, realizado en el taller sevillano de las hermanas Antúnez, que llega a Estepa en 1893. La cofradía del Rosario no tenía ya culto y Aguilar y Cano desconocía la historia de esta hermandad durante el siglo XIX. Tampoco menciona a la cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María.
Durante la Cuaresma, había “ejercicios espirituales” en los templos de La Asunción, El Carmen y Los Remedios y se celebraba una novena a la Virgen de los Dolores en San Sebastián, La Asunción y los Remedios. También se celebraban cultos a los titulares de las Hermandades, como la novena del Cristo de la Humildad y Paciencia, iniciada en 1855 por el párroco Joaquín Téllez en el primer fin de semana de cuaresma en rogativa tras los brotes de cólera y continuada al menos hasta 1883 y 1884; o el quinario de Jesús Nazareno en 1895, costeado por una devota. El Domingo de Ramos había función de Palmas en las dos parroquias.
Cuatro eran las corporaciones que realizaban estación de penitencia durante la Semana Santa estepeña de finales del siglo XIX: Santo Cristo y Dulce Nombre en el Jueves Santo, Jesús Nazareno y Santo Entierro en el Viernes Santo. La reorganización de la Hermandad de San Pedro tras los últimos datos conocidos de 1868 tuvo que esperar, aunque la devoción al santo sí siguió existiendo, intentando reorganizar su hermandad en 1885 o celebrándose una función religiosa en su honor el día de su onomástica de 1889.
Los cuatro desfiles procesionales llevaban acompañamiento musical, bien por alguna de las dos bandas de música que entonces había en la localidad, o bien por la capilla de música. A las cuatro procesiones también asistían los romanos, algunos a caballo. La procesión se iniciaba tras la predicación de un “sermón” y contaban con más pasos que hoy, incluso de representaciones de figuras bíblicas y personajes bíblicos.

Dulce Nombre: Tarde del Jueves Santo desde la Iglesia de la Concepción. Predicación del “sermón del Dulce Nombre”. Pasos de la Santa Cruz, el Dulce Nombre de Jesús, el Cristo de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de los Dolores.
Jesús Nazareno: Mañana del Viernes Santo, desde la Iglesia de San Sebastián. Predicación del sermón “de Pasión”. Pasos de Jesús Nazareno, la Magdalena, la Verónica, San Juan y Ntra. Sra. de los Dolores.
Santo Entierro: Viernes Santo por la tarde, desde la Iglesia de San Sebastián. Predicación del sermón “de Soledad”. Pasos del Cristo de la Salud (procedente del convento de San Francisco), el Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad. Además iban “cuatro jóvenes figurando los cuatro Doctores de la Iglesia y una joven representando a la Verónica”.
Como se desprende de estos datos últimos, no fue hasta el último cuarto de siglo que, al compás de la tranquilidad política que trajo la Restauración (1874-1931), las cofradías estepeñas comenzaron otra vez a tomar cierto auge.
Artículos consultados y relacionados:
-Las Hermandades de la Parroquia de Santa María en 1839. Jordán Fernández, JA, Boletín de San Pedro. 2017
-Las Hermandades de Estepa en 1868. Jordán Fernández,
JA. Boletín San Pedro, 2022.
-Ayer y hoy de la Semana Santa de Estepa. Devociones de Estepa, 2013.
-Las hermandades y cofradías estepeñas en el siglo XIX. Devociones de Estepa, 2013.
-La Semana Santa estepeña a finales del siglo XIX. Devociones de Estepa, 2013.
-La Soledad en el siglo XIX. Devociones de Estepa, 2013.
-San Juan, la Magdalena y la Verónica en Estepa. Devociones de Estepa, 2013.
-La exclaustración y desamortización en Estepa. Devociones de Estepa, 2015.
-El arciprestazgo de Estepa. Devociones de Estepa, 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CARTA DE EDICIÓN
El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.
Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.
Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.
De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.
Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.
Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.
De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.
ALTAMENTE RECOMENDABLE
-El patrimonio cofrade: pintura y escultura. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: arquitectura. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: retablos. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: andas, pasos y carros . La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: arquitectura. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: retablos. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: andas, pasos y carros . La Hornacina.
-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012
-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012
-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012
-Don Manuel Lassaletta Muñoz Seca: un párroco muy querido por los estepeños, y una figura esencial en nuestra Semana Santa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012
-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012
-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012
-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011
-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018
-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011
-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018
-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-El Cristo de las Aguas Santas. Estepa. Hermanos de Las Aguas. 2010
-Conservación y Restauración: San Francisco de Asís. Informe. IAPH. 2004
-Conservación y Restauración: Cruz parroquial de Estepa. IAPH. 2009
-Restauración de la cruz parroquial de Santa María. La Hornacina. 2010
-Selecciones: La obra de Luis Salvador Carmona. La Hornacina. 2008
-Selecciones: III Centenario del nacimiento de José de Medina. La Hornacina. 2009
-Selecciones: III Centenario del nacimiento de Andrés de Carvajal. La Hornacina. 2009
-Selecciones: III Centenario del nacimiento de Francisco Salzillo. La Hornacina. 2007
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018
-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010
-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010
-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009
-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010
-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014
COLABORA CON EL BLOG
Nos gustaría saber:
-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?
-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.
-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?
-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?
-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.
-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?
-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?
-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?
Nos gustaría encontrar:
-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.
-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.
-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.
-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes
-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)
-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"
-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:
-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)
Nos gustaría encontrar:
-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.
-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.
-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.
-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes
-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)
-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento
-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.
-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"
-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:
-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)
HORARIO DE VISITAS
Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.
Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.
HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA
Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com
Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526
Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.
Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles
CAPILLA MUSICAL
MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)
MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)
MÚSICA PROCESIONAL (BCT)
MÚSICA PROCESIONAL (AM)
EQUIPO DE PRIOSTÍA

devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”
Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”