23/12/15

SANTA MARÍA REABRE AL CULTO


La Iglesia de Santa María la Mayor y Matriz de Estepa, sita en el Cerro de San Cristóbal y cerrada al culto desde hace más de cuatro décadas, abrirá de nuevo al culto el 25 de diciembre de 2015, coincidiendo con el día de Navidad. La Iglesia de Santa María acogerá las grandes celebraciones de Navidad y Pascua de Resurrección, así como las celebraciones de bodas de Oro (Sagrada Familia) y la primera comunión de los que recibirán el sacramento de las parroquias estepeñas. Además la iglesia se abrirá a los visitantes con un donativo a Cáritas y mantendrá la exposición del Museo de Arte Sacro.

La reapertura de la iglesia ha supuesto poner en valor el patrimonio que alberga y que en su mayor parte formó parte del Museo de Arte Sacro. Arquitectura, pintura, escultura y orfebrería forman parte de la visita que se podrá realizar a la iglesia.

La primitiva iglesia cristiana gótico-mudéjar fue construida en torno al siglo XIV sobre los restos de la antigua mezquita. De esta última perviven la puerta de la entrada a la sala de oraciones y vestigios del muro de la qibla. En esta parte se encuentra la capilla del bautismo y su pila bautismal, obra del siglo XIV y con decoración alusiva a la Orden de Santiago, además del lienzo que preside el retablo con el tema del Bautismo de Jesús, firmada por el pintor Manuel Cabral en 1884.

La iglesia mayor del conjunto arquitectónico de Santa María es de estilo gótico tardío, cuyas obras, promovidas por la Orden de Santiago, comenzaron a principios del siglo XVI, aunque no llegaron a terminarse. A medida que se iba construyendo la iglesia mayor se iban demoliendo los muros de la iglesia mudéjar, pero como el proceso nunca terminó, la zona de unión entre ambas, situada tras el coro, quedó enquistada en la planta del conjunto arquitectónico. Hasta que en el siglo XVII se acondicionó para comunicar los dos ámbitos. De la ornamentación de los distintos espacios de la iglesia se encargó el marquesado de Estepa: el magnífico retablo mayor de finales del siglo XVI obra del escultor Andrés de Ocampo de estilo manierista, enmascarado por la redecoración barroca sufrida en el siglo XVIII; los retablos colaterales de San Juan y San Pedro, de estilo rococó, obras del siglo XVIII, presididos respectivamente por las esculturas de San Juan Evangelista, atribuida a Juan de Mesa, y San Pedro del escultor Lázaro Pérez Castellanos, ambas del siglo XVIII; en las naves laterales los retablos del Rosario y de la Inmaculada, situados sobre antiguas capillas a finales del siglo XVIII; el púlpito tallado de jaspes rojos, blancos y negros, salido de los talleres de cantería que hubo en Estepa en el siglo XVIII; el coro, de madera de nogal, obra de Juan José Cañero, artista ecijano que la realizó en 1740; el órgano de 1765, obra del organista cordobés Patricio Furriel. La última estancia es el conjunto que forman varias sacristías, de la época de construcción del edificio y la ampliación de época barroca.

Dentro de las piezas de orfebrería destaca el relicario del Lignum Crucis bizantino del siglo XII, la Cruz parroquial del siglo XVI y diversas piezas funcionales que se empleaban en la liturgia y adornaban los altares como ostensorios, cálices, cruces, sacras, casullas. En el acondicionamiento del templo se han recuperado además varias lámparas del siglo XVI de cristal de La Granja, lienzos que no se habían mostrado anteriormente y el antiguo púlpito de la desaparecida Iglesia de la Concepción que se usará como ambón. El preciado Señor de los Señores, imagen antigua que se veneraba en la iglesia de los Remedios, o el San Pablo Ermitaño de la ermita de San Antonio Abad volverán al culto. La antigua Virgen de la Paz ocupará el retablo que el Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia tuvo en la iglesia y la Virgen del Rosario recupera el Niño Jesús.

La Iglesia de Santa María la Mayor y Matriz de Estepa se cree que fue el primer templo edificado en Estepa, en el interior de su recinto amurallado, construida sobre la base de una anterior mezquita de tiempos de la dominación árabe. La iglesia fue sede de la Cofradía del Dulce Nombre desde 1590 y de la Cofradía de la Esclavitud de Ntra. Sra. de la Paz, fusionada con la anterior en 1667, hasta que abandonaron el edificio por su estado ruinoso en la década de 1970. Fue sede de la Vicaría de Estepa, de la Hermandad del Rosario desde 1598 a 1684 y de la Hermandad de sacerdotes de San Pedro, que impulsaron el juramento de Estepa a la Inmaculada Concepción de María en 1651 en esta iglesia. Debido al despoblamiento del Cerro de San Cristóbal y a la creación de nuevos barrios en su ladera, la iglesia cedió parte de su administración parroquial a la iglesia de los Remedios en 1779. Tras la desaparición de la Vicaría de Estepa y los acontecimientos del siglo XX la iglesia se encontraba en estado ruinoso, por lo que fue cerrada al culto. En enero de 2007, se dieron por finalizados los trabajos de restauración y rehabilitación del edificio que había realizado la Escuela Taller “Rehabilitación de la Iglesia de Santa María” en tres fases, con módulos de albañilería, carpintería de madera, carpintería metálica-forja y restauración. Desde mayo de 2007 la iglesia había albergado exposiciones temporales y el Museo de Arte Sacro, permitiendo de nuevo el acceso público a la iglesia.

La reapertura al culto el 25 de diciembre de 2015 supone recuperar la función para la que fue construida, así como ser uno de los museos más destacados de la comarca. La reapertura ha sido posible gracias a la labor realizada por el párroco D. Ginés González y al grupo de feligreses que ha colaborado en las tareas de adecuación y restauración.









Noticias relacionadas:

-Proyecto de restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa María. Revista de Feria.
-Santa María reabre sus puertas tras casi cuarenta años cerrada. La Hornacina. 2007
-La iglesia del Castillo de Estepa abre al culto 50 años después. El Correo de Andalucía. 2016
-Reapertura al culto de la Iglesia de Santa María. GJ Las Angustias. 2015
-El renacer de Santa María. GJ San Pedro. 2015
-Santa María reabre al culto. (Fotografía) Cofrades

10/11/15

NUEVO MISTERIO PARA EL DULCE NOMBRE

La Hdad. del Dulce Nombre presentó el 8 de noviembre de 2015 el que será el nuevo misterio para el paso del Dulce Nombre de Jesús. Tras varios meses de estudio profundo, y con la restauración que se está efectuando del paso de Misterio, la Junta de Gobierno, reunida en Cabildo de Oficiales, decidió por unanimidad aprobar la realización de unas nuevas figuras para el paso del Dulce Nombre. Las actuales son obra del taller de Olot y han procesionado junto a la Imagen desde el año 1954. Presentaban ya un mal estado de conservación, además de la antigüedad citada, por lo que la Hermandad llegó a la conclusión de que había que efectuar un nuevo misterio que realzara y destacase la Imagen del Divino Niño.

Para ello, la persona que ha sido designada ha sido el artista Darío Fernández Parra, prestigioso imaginero nacido en Sevilla en 1973. De vocación temprana, entró en el taller del imaginero D. Antonio Dubé de Luque que lo acogió como discípulo suyo. En su taller aprendió la disciplina de la imaginería, al mismo tiempo que cursaba, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla, las especialidades de Escultura de Madera y Piedra y Cerámica, ingresando, posteriormente, en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Para destacar su primera obra relevante nos tenemos que remontar a 1992, cuando realizó los dos evangelistas, San Juan y San Marcos, para el paso del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia de la Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla.

Darío, tras visitar la Hermandad y conocer a los Titulares, inmediatamente se puso a trabajar en un pequeño boceto en barro sobre la nueva concepción del misterio. Tras unos meses de trabajo, les ha presentado esta nueva escenografía del nuevo misterio del paso del Dulce Nombre de Jesús, y que se estrenará (D.m.) el Miércoles Santo de 2017, tras su bendición.

El misterio ideado por Darío representa al Niño Jesús en medio de tres doctores (uno más que en la actualidad), que lo escuchan atentos. Mientras uno de ellos sentado en un sillón mira embelesado la figura de Cristo, un anciano situado en la parte trasera se apoya en su bastón y un tercero, más joven, contrasta lo que Cristo dice con los pergaminos de las Sagradas Escrituras. El misterio forma una composición triangular, destacando en medio al Dulce Nombre, que, situado es su escalinata habitual, se adelanta al centro del paso, no como anteriormente que se encontraba en la parte trasera. Finalmente, la columna representando al Templo se sitúa exenta de la escalinata y en la parte trasera aparece una mesa con las Sagradas Escrituras. Pueden ver fotografías del boceto del nuevo misterio en este artículo del blog de la Hermandad.

Las siguientes fotografías pertenecen a la página de Facebook del imaginero, que dio a conocer el boceto con este encabezado "Presentado el proyecto de misterio de Jesús entre los Doctores para la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Estepa"









Página web del autor:
-Darío Fernández. Escultor-imaginero.

Artículo relacionado:
-El Dulce Nombre estrena su nuevo misterio. Devociones de Estepa. 2018

7/11/15

EL DULCE NOMBRE RECUPERA LOS TÍTULOS DE PONTIFICIA Y ARCHICOFRADÍA


Las nuevas Reglas de la Hermandad han sido aprobadas y sancionadas por parte de la Autoridad Eclesiástica, lo cual ha sido notificado el 7 de noviembre de 2015, haciéndoles entrega de las mismas junto al correspondiente decreto. Este ha sido el fruto del trabajo realizado por la Junta de Gobierno para adaptar el nuevo articulado a la actual normativa diocesana para hermandades y cofradías.

Es de especial mención la modificación en el título de la Corporación, en el cual se han rescatado los de Pontificia y Archicofradía, otorgados mediante la bula “Iniunctum Nobis”, dada en Roma en el año de 1.564 por SS. Pío IV, la cual hemos estudiado en el desarrollo de los constantes trabajos de investigación que se llevan a cabo acerca de la historia de la Hermandad.

El culto al Dulce Nombre de Jesús se fue desarrollando y adecuando a la nueva espiritualidad que surge tras el Concilio de Trento. En 1.564, justo unos mases después de que finalizara éste, el Papa Pío IV, en la Bula “Iniunctum Nobis” (fechada el trece de abril de ese año) se hacía eco de las cofradías que bajo esta advocación existían ya en nuestro país aprobándolas y poniéndolas bajo su protección, uniéndolas a la tarea pontificia y pasando a ser Pontificias Archicofradías del Dulce Nombre de Jesús.

El documento mencionado señala que ya estaban extendidas por los conventos que la Orden Dominicana tenía en España. Según este documento, estas cofradías estaban ordenadas a las obras de piedad y misericordia, así como a otros actos de disciplina, peregrinaciones, ayunos, etc… y ya desde entonces gozarían de una serie de privilegios al convertirse en una cofradía de carácter universal bajo la dirección de los Dominicos y con la protección del Sumo Pontífice. Esta bula señala además que cada segundo domingo de mes tiene lugar un acto litúrgico especial dentro del convento, pero abierto a los hermanos de la cofradía. Al parecer este acto litúrgico incluía, entre otras cosas, una pequeña procesión alrededor del claustro.

El sucesor del Papa Pío IV, San Pío V, otorgó una nueva bula bajo el título “Decet Romanum Pontificem” (fechada el veintiuno de junio de 1.571), en la entendía que estas cofradías del Dulce Nombre de Jesús, eran un buen arma para propagar la fe cristiana frente al protestantismo, por ello consideró igualmente unida esta obra a la suya del pontificado. Este documento viene a redundar en lo expuesto por su predecesor y vuelve a señalar como misión de las cofradías del Nombre de Cristo la lucha contra la blasfemia.

Expuesto lo anterior, esta Hermandad ha tenido a bien rescatar estos títulos de Pontificia y Archicofradía, incluyéndolo en el nuevo articulado de nuestras Reglas. Así, el título oficial de la Corporación pasaría a ser: Pontificia Archicofradía Sacramental y Antigua Hermandad de Penitencia de El Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Esclavitud de Nuestra Señora María Santísima de la Paz.

Fuente:
-Blog Hdad. Dulce Nombre

Artículo relacionado:
-Proyecto de nuevas reglas y cambio de itinerario para el Miércoles Santo. Devociones de Estepa. 2014

19/10/15

MADRE MARÍA DE LA PURÍSIMA, DIRECTORA Y SUPERIORA EN ESTEPA


Nació el 20 de febrero de 1926, hija del malagueño Ricardo Salvat Albert y de la madrileña Margarita Romero Ferrer, siendo la tercera de ocho hermanos. Vivió en el número 25 de la calle Claudio Coello, barrio de Salamanca, en pleno corazón del Madrid de los Austrias, vía señorial cercana al Parque del Retiro y a la Puerta de Alcalá. Fue bautizada en la Parroquia de la Concepción, en la madrileña calle de Goya, con el nombre de María Isabel. Su familia gozaba de una elevada posición económica gracias a la trayectoria laboral del padre: funcionario público, representante de varias multinacionales y empresario industrial.

Completó sus estudios primarios y el bachillerato en el colegio de las Madres Irlandesas de la calle Velázquez, en el que recibió su primera comunión con seis años. Al estallar la Guerra Civil en julio de 1936 la familia se trasladó a Figueira da Foz (Portugal), regresando un año después a España e instalándose en la capital donostiarra. Finalizada la guerra la familia volvió a Madrid.

En 1942 tuvo lugar su primer encuentro con las Hermanas de la Cruz al visitar su convento junto a su amiga Maricar Ibáñez. Al alcanzar la mayoría de edad, el 10 de diciembre de 1.943, hace la Consagración a la Virgen y recibe la medalla de hija de María de su colegio de las Irlandesas. El 21 de julio del siguiente año aprueba el bachillerato superior en la Universidad de Madrid. El 8 de diciembre de 1944, con 18 años de edad ingresó como postulante en el Instituto de Hermanas de la Compañía de la Cruz en Sevilla. El 9 de junio de 1945, tomó el hábito bajo el nombre de Sor María de la Purísima de la Cruz. El 27 de junio de 1947, hizo su profesión temporal, y el 9 de diciembre de 1952, los votos perpetuos. Ese mismo año convalidó sus estudios de bachiller superior y obtuvo el título de maestra de enseñanza primaria.


Fiel seguidora de Santa Ángela y observadora intachable de las reglas del Instituto, mantuvo intacto el carisma fundacional. En sus diversos destinos, dio ejemplo de las virtudes que caracterizan a las Hermanas de la Cruz: sencillez, espíritu de sacrificio y abnegación, desprendimiento y pobreza. Tuvo en toda ocasión un gran amor a los enfermos y pobres y una entrega generosa hasta el límite.

Iglesia de las Hermanas de la Cruz
de Estepa
En los pueblos y ciudades de Lopera, Valladolid, Estepa y Villanueva del Río y Minas estuvo destinada ejerciendo como directora del colegio. Su llegada a la casa de Estepa ocurrió en octubre de 1953, cuando se hace cargo de la dirección del colegio, y el 2 de octubre de 1959 es nombrada Superiora de la casa de Estepa.

En 1966 recibe el cargo de Maestra de Novicias, en 1969 el de Provincial y en 1970 es nombrada tercera consejera general. El 13 de septiembre de 1971 recibe el cargo de Superiora de la casa de Villanueva del Río y Minas. Entre 1972 y 1973 realizó un curso de especialización para el profesorado de EGB en el área de filología inglesa, en la delegación del Ministerio de Educación y Ciencia de Sevilla. El 11 de febrero de 1.977 fue elegida Madre General, cargo que ostentaría durante 22 años, al ser reelegida por unanimidad en 1983, 1989 y 1995.

Austera y pobre para sí misma -«De lo poco, poco», solía decir- hacía vivir a las hermanas el espíritu del Instituto en la fidelidad a las casas pequeñas y se entregó a todos los que la necesitaban, especialmente a las niñas de los internados. También los pobres y enfermos ocupaban un lugar privilegiado en su corazón. Así atendía con verdadero cariño a las ancianas enfermas, asistiéndolas diariamente por la mañana. Gobernó la Compañía con incansable celo y gigante espíritu de Hermana de la Cruz. Su ideal fue hacer vida el carisma de la Santa Madre Fundadora y con su vida sencilla, humilde y llena de fe, supo dar ejemplo. Fue fiel seguidora de su obra, y ha dejado en el corazón de todas sus hijas deseos ardientes de imitar su amor a Dios y a su Santo Instituto.

En 1980 asistió a Roma a la celebración de la vida religiosa que presidió el Santo Padre Juan Pablo II, quien bendijo al Instituto de las Hermanas de la Cruz. Un año después, el 27 de octubre, tuvo la oportunidad de asistir a una Eucaristía en la capilla privada del Papa Juan Pablo II, al que entregó el libro “Escritos Íntimos” de Sor Ángela de la Cruz. En 1982 asistió como Madre General a la beatificación de Sor Ángela de la Cruz en la Catedral de Sevilla por el Papa Juan Pablo II.


Fundó casas en Puertollano (Ciudad Real), Huelva, Reggio Calabria (Italia), Cádiz, Lugo, Linares (Jaén) y Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

En 1994 le diagnostican un cáncer en el pecho y fue operada, pero volvió a recaer cuatro años después. Soportó su enfermedad con una entereza colosal y se le oyó decir en sus últimos días el salmo “Qué alegría cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor”. El 31 de octubre de 1998, con 78 años de edad, murió. El 1 de noviembre el cadáver de Madre Purísima es expuesto en la iglesia de la Casa Madre, y recibe la veneración de sus hijas y de los fieles devotos. El día 2 el Arzobispo de Sevilla Carlos Amigo Vallejo preside la Santa Misa “corpore insepulto” y se traslada a la Cripta del Convento.

El 16 de diciembre de 1999 se inicia el Proceso Diocesano de Canonización. Fue declarada Venerable en 2009 y beatificada el 27 de marzo de 2010 en Sevilla. La Santa Sede confirmó la canonización de Madre María de la Purísima en 2015, que tuvo lugar el 18 de octubre de 2015 en Roma.

Artículos relacionados:
-La Compañía de la Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-La llegada de las Hermanas de la Cruz a Estepa. Devociones de Estepa. 2017
-Reliquias de Santa Ángela y Madre María de la Purísima. Devociones de Estepa. 2014
-Las niñas de Madre María de la Purísima. Boletín Paz y Caridad nº 21. 2016
-Una pobre del barrio de Salamanca. Espinosa de la Vega, A. Boletín Blanca y Colorá nº 12. 2015

11/10/15

HERMANAMIENTO DE LOS GRUPOS JÓVENES DEL DULCE NOMBRE Y DE JESÚS


El 10 de octubre de 2015 se celebró en la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios una Eucaristía que daría lugar al Hermanamiento de los Grupos Jóvenes de la Hermandad del Dulce Nombre y la Hermandad de Jesús Nazareno. La Misa ha sido oficiada por el Rvdo. Sr. D. Ginés González de la Bandera Romero, Párroco de la de Santa María de la Asunción, Mayor y Matriz y de la de San Sebastián, ambas de Estepa, y Director Espiritual de ambas Hermandades.

El acto ha contado con la presencia de miembros de ambas corporaciones así como por sus Hermanos Mayores, D. Fernando Atero Blanco y D. Eloy Machuca Montesinos.

El proyecto que hoy ha comenzado a dar sus primeros pasos, tiene como objetivo contribuir y ayudar al que más lo necesita con obras de caridad dentro de la labor social que desempeña la asociación Cáritas Diocesanas de Estepa, con multitud de propósitos e intenciones. Si duda, un proyecto más que ilusionante e importante para estos jóvenes que hoy han estrechado lazos y sellado unidad fraterna ante Jesucristo Nuestro Señor.

Los grupos jóvenes de ambas hermandades pondrán en marcha el proyecto "Educar jugando", donde colabora el equipo de Cáritas de Estepa. Estará destinado a las familias que sufren marginación en la localidad y especialmente a la juventud y a los niños. El objetivo será la integración de estas familias y, por consiguiente, de sus hijos en la sociedad. Tras conocer las necesidades de cada niño, se les ayudará en los estudios, haciéndole entender la importancia del esfuerzo y el trabajo. Pero además, se les enseñará juegos sociales, manualidades diversas e incluso talleres de cocina o pintura. Se organizarán salidas para conocer el pueblo, acudir al cine o visitar las pistas polideportivas. Los niños podrán proponer las actividades que les gustaría realizar. En este proyecto podrán participar los diferentes grupos jóvenes de las hermandades que lo deseen.

Antes de finalizar, ambas corporaciones han querido dejar reflejado sobre el papel los lazos que a partir de ahora los unirán, sus jóvenes, y ha sido con el visto bueno de sus Hermanos Mayores y del Director Espiritual, D. Ginés, así como de los Delegados de Juventud, D. Antonio Gálvez Migueles y D. Jesús Muñoz Fernández.

Tras la Eucaristía, los dos Grupos Jóvenes han finalizado el acto obsequiándose con cuadros conmemorativos para que quedase reflejado el día de hoy, pasando a visitar sus respectivas Casas de Hermandades y posteriormente con un almuerzo de convivencia.

Fuente y galería fotográfica en:
-Artículo "El Dulce Nombre y Jesús, unidos por la juventud". Grupo Joven Hdad de San Pedro. 2015

6/10/15

CAMBIO EN LAS PARROQUIAS DE ESTEPA


La Archidiócesis de Sevilla anunció a finales de junio de 2015 el traslado del párroco de Sta. María la Mayor y Matriz, D. Ramón Carmona, y su no sustitución por otro sacerdote, quedando así la localidad con un sólo sacerdote, D. Ginés González de la Bandera, titular de la parroquia de San Sebastián, que asumiría la dirección de ambas parroquias. El anuncio se realizó durante las misas del domingo y en ambas parroquias por separado. La nueva adjudicación sería efectiva en la primera quincena de septiembre. La decisión de la Archidiócesis está motivada por la falta de sacerdotes con los que atender todas las parroquias de la provincia.

Numerosos estepeños se opusieron al anuncio de la Archidiócesis y se creó una plataforma en las redes sociales en apoyo a D. Ramón Carmona y a la separación de las parroquias bajo el hashtag #2curas2parroquias. Los feligreses estepeños reivindicaron que se mantuvieran los dos párrocos debido a la gran actividad eclesiástica de la ciudad, siendo de difícil desempeño el acometerlo un solo párroco, por lo que pedían que la Archidiócesis de Sevilla reconsiderase su decisión y permitiese que Estepa siguiera contando con dos párrocos como hasta entonces. El pueblo de Estepa temía la unificación de las dos parroquias, lo que supondría la pérdida de casi 500 años de historia, desde la provisión de Carlos I en 1541 y la confirmación de Felipe II en 1562 de la existencia de dos parroquias en la villa, la primitiva de Santa María y la nueva de San Sebastián en el arrabal.

Hay que recordar que Estepa contaba con una Vicaría propia con título “Vere Nullius” desde la llegada de la Orden de Santiago a la villa en 1267. Es decir, contaba con una institución eclesiástica no dependiente de ninguna Diócesis, regida por un Vicario que estaba en igualdad con los Obispos circundantes y ejercía la jurisdicción en nombre directamente del Papa. Así, el Vicario de Estepa regía su parcela independientemente del Arzobispado de Sevilla y de los Obispados de Córdoba y Málaga, sin delegación de ninguno de ellos y con la potestad de nombrar a sus párrocos. La Vicaría quedó anulada en 1874 y su territorio se incorporó al Arzobispado de Sevilla pasando la documentación a formar parte del Archivo, respetándose siempre el principio de procedencia. Su fondo documental es por tanto un archivo incorporado al Archivo General del Arzobispado de Sevilla hacía 1870, y a partir de esa fecha deja de ser vicaría independiente con jurisdicción propia. La Vicaría de Estepa fue sustituida por un Arciprestazgo, nombrando al vicario como arcipreste de la zona.
-La Vicaría de Estepa
-El Arciprestazgo de Estepa

D. Ramón Carmona estuvo al servicio de la parroquia de Santa María la Mayor de Estepa durante nuevos años, ocupando durante siete años el cargo de Arcipreste del Arciprestazgo de esta ciudad, en la Vicaría Sur de la Archidiócesis. Los feligreses celebraron el jueves 27 de agosto una Solemne Eucaristía y una cena homenaje de despedida y agradecimiento al párroco de Santa María y director espiritual de las hermandades que la componen.

El 31 de agosto se celebró una Eucaristía en la que D. Ginés Gonzáles de la Bandera tomó cargo de la parroquia de Santa María para los próximos seis años, quedando a su cargo las dos feligresías de Estepa, aunque manteniendo la división de ambas y sin la unificación como en su origen se preveía. Tras la celebración tuvo lugar un ágape de confraternidad en el antiguo pósito de la plaza del Llanete.

Con la toma de posesión del nuevo Párroco, se decidió los nuevos horarios de las Misas en nuestro pueblo, que se han visto modificados como consecuencia del cambio de presbíteros y del hecho de disponer de un solo sacerdote en Estepa. Los nuevos horarios comenzaron a mediados del mes de Octubre, con el cambio de las horas. A continuación le facilitamos los horarios para la Parroquia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz y la de San Sebastián.

HORARIOS MISAS
DÍA
TEMPLO
HORA
LUNES
San Sebastián
20:15
MARTES
Asunción
20:00
MIÉRCOLES
Los Remedios
19:30
San Sebastián
20:15
JUEVES
Los Remedios*
19:30
San Sebastián
20:15
VIERNES
Los Remedios
19:30
San Sebastián
20:15
SÁBADO
San Marcos
18:00
Los Remedios
19:30
DOMINGO
Santa Ana
9:00
Asunción
10:30
Los Remedios
(Niños)
12:00
San Sebastián
20:15

* Exposición del Santísimo Sacramento

Los Remedios estarán abiertos 2 días por la mañana a cargo del personal de Cáritas.

Confesiones: Jueves-Remedios/Viernes-San Sebastián/Domingo-Remedios.

Grandes celebraciones: 25 Diciembre y Pascua Resurrección-Iglesia Sta. María.

Celebración Bodas Oro (Sagrada Familia)-Iglesia Sta. María.

Misa del Gallo: a las 20:00h y a las 00:00h. Años alternos: 2015 a las 00:00h en los Remedios/ a las 20:00h en San Sebastián.

Oración Fin de Año: años alternos 31 diciembre 2015 San Sebastián.

Novenas sin alteración.

Se tocará a los difuntos en toda Estepa (Santa Ana-San Sebastián- Los Remedios)

MANOLO MANZANO.- Sacristán que estará los Martes, Jueves y Sábados en los Remedios. Al él hay que realizar los encargos.

A lo que no se hace mención (Oficios, Corpus...) se tratará en próximos Consejos.

Fuente:
-El Periódico de los pueblos
-Blog GJ Hdad San Pedro

12/9/15

SAN JOSÉ DE LUIS SALVADOR CARMONA EN LAS EDADES DEL HOMBRE



La imagen de San José con el Niño realizada por el escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona en 1754 y perteneciente a la Iglesia del Carmen de Estepa ha participado en la exposición de las Edades del Hombre organizada con motivo del Año Jubilar Teresiano.

La talla del Patriarca pudo ser fruto de la demanda hecha por la hermandad de la Virgen del Carmen u orden seglar radicada en el templo carmelita de la villa estepeña. Como mediador ejerció el VII Marqués de Estepa, D. Juan Bautista Centurión y Ayala, que pertenecía a la corte de Su Majestad y en cuyo círculo pudo conocer el ambiente en el que trabajan los artistas de la corte y el escultor Luis Salvador Carmona.

La exposición de las Edades del Hombre 2015, "Teresa de Jesús: maestra de oración" se celebra en dos ciudades distintas, de dos provincias diferentes, durante el Año Jubilar Teresiano, que comprende desde el 15 de octubre de 2014 al 15 de octubre de 2015 con motivo del V Centenario del nacimiento de la santa mística. Teresa de Ahumada (Santa Teresa de Jesús) nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes (Salamanca), en 1582. Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622 y nombrada Doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970.

Ávila y Alba de Tormes (Salamanca) expone una muestra que por primera vez no tiene una sede única lo que hace que el evento gane en complejidad pero también tenga un mayor interés para el visitante.

Santa Teresa es uno de los personajes religiosos y literarios más importantes de la historia. La exposición ha querido recoger algunos lugares relacionados con su vida por lo que se realiza en cuatro escenarios diferentes, tres en Ávila y uno en Alba de Tormes. El Convento de Nuestra Señora de Gracia, la Capilla de Mosén Rubí y la Iglesia de San Juan Bautista en la capital abulense más la Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes conforma el marco de las Edades del Hombre 2015.

La exposición está dividida en cinco capítulos. Los cuatro primeros se pueden visitar en Ávila dejando el último para la localidad salamantina.

El primero de ellos, "Os conduje a la tierra del Carmelo" podrá verse en el Convento de Nuestra Señora de Gracia y recoge los orígenes de la orden en la que ingresó la Santa en 1535.

El segundo y el tercero pueden disfrutarse en la Capilla de Mosén Rubí. "En la España de la contrarreforma" por un lado y "Las pobres descalzas de Teresa" por otro, representan el momento histórico religioso que vivió Teresa de Jesús, centrado en la contrarreforma, y a la orden que fundó posteriormente.

El cuarto, "Maestra de Oración" se expone en la Iglesia de San Juan Bautista y explica como la meditación y la oración y de la búsqueda de Cristo a través del Evangelio.

Por último, el quinto capítulo, "Hija de la Iglesia" se desarrolla en la Basílica de Teresa de Jesús de Alba de Tormes y destaca la importancia de la Santa en el mundo de la Iglesia.

La exposición se desarrolla entre los meses de marzo y noviembre de 2015 y fue inaugurada por la Reina Doña Sofía el 23 de marzo.(Ver Visita Virtual)



Fuente:
-Las Edades del Hombre Ávila
-Teresa de Jesús. Maestra de oración. La Hornacina. 2015
-Las Edades del Hombre teresianas se convierten en el gran proyecto cultural y turístico...Junta de Castilla y León. 2015
-Ávila es la única sede que repite una exposición de Las Edades del Hombre . El Diario. 2015

Vídeos de la exposición:
-Teresa de Jesús, Maestra de Oración
-Teresa de Jesús, Maestra de Oración. Iglesia del Convento de Ntra. Sra de Gracia (Ávila)
-Teresa de Jesús, Maestra de Oración. Capilla de Mosén Rubí (Ávila)
-Teresa de Jesús, Maestra de Oración. Iglesia de San Juan (Ávila)

RELICARIO DE STA. TERESA DE ÁVILA, DE LA VIRGEN DEL CARMEN


Según explica Floren Salvador Díaz Fernández para El Periódico de los Pueblos, la Virgen del Carmen de Estepa cuenta con el único relicario de Santa Teresa de Ávila de la localidad de Estepa, al menos que se conozca. Este relicario está realizado en plata dorada y esmeralda verde, mientras que el dibujo es un pequeño trozo de lienzo pintado. Por la estructura del relicario, se cree que puede tener unos 300 años.

Esta información se ha dado a conocer durante el Año Jubilar Teresiano, que comprende desde el 15 de octubre de 2014 al 15 de octubre de 2015 con motivo del V Centenario del nacimiento de la santa mística. Teresa de Ahumada (Santa Teresa de Jesús) nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes (Salamanca), en 1582. Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622 y nombrada Doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970.

Fuente:
-Procesión de la Virgen del Carmen en Estepa. El Periódico de los Pueblos. 2015

11/9/15

TRASLADO DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN 1945

La Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen fue intervenida en la década de los año 40. La Virgen del Carmen fue trasladada a la capilla de la Santísima Trinidad de la Iglesia de San Sebastián. Al terminar las obras de la iglesia, la Virgen fue trasladada el 13 de mayo de 1945 en solemne procesión hasta su Iglesia y acompañada por el pueblo de Estepa y la banda de música. La Hermandad celebró un solemne Octavario del 13 al 20 de mayo para festejar la restauración del templo. Se puede apreciar en las fotografías que se conservan de este acontecimiento la presencia del cardenal Pedro Segura, acompañado por canónigos y un sillón con cuatro porteadores. Llama la atención la presencia del cardenal en el acto por su posterior relación con el pueblo de Estepa. Recordemos que en 1947 encarga al arquitecto Aurelio Gómez desmontar los retablos y púlpito de la desaparecida iglesia de la Concepción que se conservaban en la iglesia de las Hnas. de la Cruz para trasladarlos a Sevilla.






Fotografías: Llamas Crespo

26/8/15

UN MAUSOLEO PALEOCRISTIANO EN ESTEPA

  

Teniendo en cuenta la existencia de una comunidad cristiana en Ostippo se puede explicar un yacimiento que apareció en el Camino de Las Vigas durante una excavación de urgencia. Se encontró un pequeño recinto con dos habitaciones, en una de las cuales apareció una estructura sobreelevada de ladrillos y una tumba con cubierta de tegulae. La estructura tenía un diámetro aproximado de 1.10 m y estaba elaborada con ladrillos de diversos tamaños. Delante de ella, perfectamente centrada, se disponía la tumba de inhumación; tenía una primera cubierta de tegulae, fragmentos de grandes vasos y una placa de mármol reutilizada; debajo apareció otra exclusivamente de tegulae; bien alineada en la mitad oeste y en el extremo este, faltaba, sin embargo, en el centro; estaba directamente dispuesta sobre una fosa de inhumación excavada en el suelo, sin ningún tipo de sarcófago que contuviera los restos.


No se trataba de un enterramiento primario; la mayoría de los huesos, incluido el cráneo, aparecieron amontonados en el tercio occidental; en el oriental sólo quedó un fémur, una vértebra y algunos de los huesos de los pies. En el tercio central, por el contrario, no se mantenía ningún hueso. Los restos fueron recogidos en un momento posterior en torno al cráneo.

Una de las manifestaciones arquitectónicas iniciales del cristianismo primitivo estuvieron relacionadas con el mundo funerario. Las ceremonias de las exequias, herencia de las prácticas paganas, exigían elementos añadidos a la propia tumba, como eran las mensae para las comidas rituales o los bancos donde sentarse. El culto a los mártires y sus reliquias fue desde fechas muy tempranas uno de los móviles para la construcción de estos recintos, que irían complicando su arquitectura en la medida que resultaban centros de culto para la comunidad. Ya en 386, la constitutio dictada por Máximo ordenaba que los mártires fueran honrados allá donde se encontrase su sepultura y autorizaba a erigir en dicho lugar un monumento (martyrium) donde se conmemorara, mediante oblaciones, banquetes y sacrificios, el día de la muerte del mártir. Junto a estos martyria, también proliferaron otras construcciones de carácter funerario, mausoleos más o menos monumentales al servicio de fieles cristianos de una cierta importancia.


Fechado hacia el siglo IV d.C., tal vez este edificio que ahora tratamos podría responder a una de estas manifestaciones funerarias particulares o a un edificio de culto menor. La concepción misma de su levantamiento parece estar claramente en función de la tumba central. La estructura circular tiene un paralelo muy cercano y sorprendentemente similar en el conjunto de la necrópolis de Coracho, en Lucena, propuesta como una mensae para banquetes funerarios. Los muretes que se le adosan a uno y otro lado pudieran entonces corresponderse con sendos bancos donde sentarse los invitados. Por otra parte, aunque este tipo de celebraciones tienen un origen claramente pagano, la presencia entre los materiales recogidos de una lucerna con simbología cristiana –probablemente un pavo real enmarcado con motivos alternantes de cuadrados y corazones– y la cronología estimada, en tono al siglo IV, cuando ya en lugares cercanos como Osuna o Écija existían comunidades cristianas importantes, avalan la adscripción de este recinto al mundo cultual de la nueva religión. La documentación de este mausoleo y de la iglesia de la calle Mirasierra suponen la contrastación de la propia existencia de la ciudad romana de Ostippo durante la Antigüedad Tardía. Una presencia cimentada, como en otros lugares de su entorno, en la religión cristiana. Perteneciente probablemente a la sede episcopal de Astigi, como ya lo había sido jurídicamente al “conventus astigitanus”, quizá debamos interpretar estos restos como ligados a una comunidad en la que, paralelo al proceso de ruralización, si lo hubo, se produjo un fortalecimiento urbano basado, esta vez, en la religión cristiana.

Fuente:
-La Antigüedad Tardía en Estepa. La documentación arqueológica. JM Juárez Martín. VII Jornadas sobre Historia de Estepa. 2008
-“Intervención arqueológica en el solar del Camino de Las Vigas. Estepa (Sevilla)”, JM Juárez Martín, en .A.A.A 1991, III, Actividades de Urgencia, Cádiz, 1993, pp. 522-526
-Ostippo tardorromana y visigoda: Un nuevo capítulo de su historia a través de sus monumentos cristianos (siglos IV al VII). Recio Veganzones, A. I Jornada sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayuntamiento de Estepa. 1994

24/8/15

LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE ESTEPA


1. La historia del descubrimiento

En el verano del año 1964 se descubren por casualidad, al allanarse el terreno de un solar y hacerse las zanjas para cimentar la edificación de una nueva casa en la calle Mirasierra, unos restos de edificaciones antiguas que pusieron al descubierto un importante yacimiento arqueológico del cual salieron a la luz cerámicas turdetanas, una necrópolis romana en la que se apreciaban en aquélla ocasión catorce enterramientos labrados en piedra caliza, vasija de barro, sillares, lápidas, fustes y basas de columnas, una piedra grabada con motivos visigodos, restos varios de cerámica, elementos constructivos de diferentes épocas, utensilios de metal y fragmentos de hachas prehistóricas, entre otros objetos. Los hallazgos de dicho yacimiento, formaban parte de una villa romana cuya antigüedad se calcula entre los siglos II y IV d. C.

Tras el casual descubrimiento, se comunicó a las autoridades competentes en esta materia, y éstas enviaron a inspeccionar el lugar a don Francisco Collantes de Terán, arqueólogo de la Dirección General de Bellas Artes, y tras su primer estudio e informe del equipo de arqueólogos de esa Dirección General, el yacimiento fue cubierto con tierra, determinándose por parte del Ayuntamiento la prohibición de edificar en dicho solar, que quedó clausurado, cercado y protegido desde entonces.

En el mes de julio de 2007, –cuarenta y tres años después–, se llevó a cabo una nueva excavación y estudio sobre la misma zona, esta vez bajo la supervisión y dirección del arqueólogo municipal, don José María Juárez. En esta ocasión, se abrieron cinco tumbas de las que figuran en los informes hechos en el año 1964. Las excavaciones arqueológicas de la calle Mirasierra, en esta intervención pusieron al descubierto dos casas romanas, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas, por lo que queda constatado el asentamiento en Ostippo entre los siglos II y VI. Además, se hallaron en bastante buen estado de conservación 15 tumbas que incluyen niños y sarcófagos familiares. El yacimiento fue de nuevo cubierto para garantizar su conservación.



En el 2014, se dieron idénticas circunstancias al desmontarse el terreno tras el derribo de una vieja vivienda en la esquina colindante con el yacimiento arqueológico, y como consecuencia de ello, volvieron a aparecer cuatro o cinco nuevas tumbas excavadas en el suelo, y un hueco circular como de un pequeño pozo. Esta vez prevalecieron los intereses particulares y fueron destruidas al poco tiempo.


Fotografías de A. Rodríguez Crujera
(Desde la Alcazaba)

2. El yacimiento arqueológico

Los hallazgos en el yacimiento arqueológico de la calle Mirasierra de Estepa han sacado a la luz los restos arqueológicos de dos antiguas viviendas romanas, los vestigios de una basílica paleocristiana con pila bautismal incluida, y una necrópolis con 15 tumbas que vienen a corroborar la existencia de la ciudad de Ostippo remontando al siglo II después de Cristo la colonización de la civilización romana en esta localidad de la campiña.

El conjunto de la necrópolis ocupa unos 400 metros cuadrados, donde el primer gran hallazgo fue una tumba romana datada en el siglo V después de Cristo y que contenía los restos mortales de un menor de edad. Se han hallado en bastante buen estado de conservación un total de 15 tumbas que incluyen niños y sarcófagos familiares, cuyos restos han sido analizados por antropólogos de Sevilla para esclarecer los posibles rituales de enterramiento.

Las dos viviendas podrían pertenecer al periodo comprendido entre los siglos II e IV d.C. La basílica paleocristiana contiene una pila bautismal con escalones en la que se realizaba el bautismo por inmersión.

El municipio tiene pendiente la puesta en valor del yacimiento arqueológico de la calle Mirasierra, que podría visitarse en un espacio integrado, pasando a configurar un nuevo punto de interés histórico y turístico en Andalucía. El yacimiento no sólo demostraría la existencia de la ciudad romana de Ostippo hace más de 1800 años a través de las dos viviendas y la necrópolis, sino que también demostraría la presencia de los primeros cristianos en la ciudad. Quedaría pendiente conocer los datos que el estudio de la necrópolis, las viviendas y la basílica arrojaron. Así podríamos conocer la fecha de la realización de la basílica, su tipología y su relación con la necrópolis.

3. Estudio del yacimiento arqueológico de Estepa


Se abrió un único corte de 25 por 20 m en el que se llegó hasta la base geológica. Tres edificios están construidos con muros de mampostería asentados sobre una preparación previa del sustrato geológico, y al menos dos de ellos conservan restos de enlucidos blancos o policromos. En una pequeña superficie, se conservan restos de pavimentos simples elaborados a base de capas de arcilla apisonada, quizá endurecida mediante el uso de fuego. La mayoría de los restos encontrados son cerámicas comunes, con abundancia de morteros, jarras y tapaderas y escasas muestras de sigillata. Es posible que estemos ante un lugar de almacenamiento tal vez relacionado con el ejército.

Otro edificio de época tardorromana está delimitado por tres muros construidos con la técnica de espigas, de 2 m de acho por casi 10 de longitud. Es posible que se trate de un horreum equiparables a nuestros graneros, recintos cuadrangulares o rectangulares con el interior dividido en compartimentos.

Esta estructura es anterior al siglo IV que es cuando es derribada para la construcción de una basílica. Para elaborarla se utilizó una argamasa fluida, con abundante aglutinante de cal, que rellenó completamente los hoyos practicados para albergarla. Sin disponer de datos precisos para documentar su desarrollo en planta, se pueden establecer elementos aéreos, pilares o columnas, que se corresponderían con las cimentaciones. La orientación aproximada es este-oeste,  que no es otra que la orientación canónica de las iglesias cristianas. La pila bautismal, elaborada con la misma argamasa y una base de ladrillos y tegulae recortados, aparece claramente separada de lo que sería el cuerpo principal de la basílica, pero es imposible determinar si estaba en una dependencia adosada a ella o en un edificio aparte, un verdadero baptisterio exento como era lo habitual en los edificios más antiguos de culto cristiano. De todas formas, su colocación en el costado norte no es, ni mucho menos, inusual, como queda documentado en otras iglesias contemporáneas. Tiene forma rectangular, terminada en opus signinum impermeable, con unas dimensiones de 0.80 por 0.95 m. Mantiene sólo dos escalones en cada uno de los laterales este y oeste, sin que podamos saber cómo era su desarrollo en superficie. Sobre el resto del edificio poco podemos saber, el ábside estaría situado a oriente, tal como indica la orientación de las tumbas asociadas; pero nada podemos conjeturar sobre el tipo de cubierta que tuvo o sobre su organización espacial.

Se rescataron varios fragmentos de columnitas de las que frecuentemente aparecen sosteniendo las mesas de altar en este tipo de edificaciones. También contamos con un único elemento de sustentación: una pilastra decorada con motivos visigóticos documentada en la intervención de 1964. Su origen es posible establecerlo hacia el siglo V y su vigencia temporal hacia el siglo VII, especialmente en relación con las tumbas.

La necrópolis de tradición romano cristiana que dispone sus enterramientos en función de la iglesia cuenta con tumbas dentro del espacio principal, y algunas, desde luego en torno a la piscina bautismal. La mayoría de las tumbas están excavadas en el sustrato geológico, encajadas mediante cuñas de piedra. Una más, también de una sola pieza, es una pila reutilizada que conserva los canales de desagüe. Las seis siguientes están elaboradas con grandes lajas de piedra caliza o arenisca, con el fondo del mismo material o de ladrillo. Todas ellas se cubren con dos o tres grandes y pesadas losas de caliza. Finalmente hay dos tumbas excavadas mediante una fosa directamente sobre el sustrato geológico. Ambas conservaban parte de su relleno original, una con tierra, la otra con piedras y cascotes de tegulae y ladrillos.

Los ajuares muestran elementos típicamente visigodos, como una placa de cinturón o jarritas cerámicas. Las piezas abarcan un arco cronológico muy amplio: tardorromanas, paleocristianas, visigodas, altomedievales.

De las nueve tumbas con el registro íntegro (cuatro fueron abiertas en 1964), sólo dos tienen inhumaciones primarias de individuos adultos masculinos, de un total de 18 individuos. Del resto, lo más común es un enterramiento primario femenino sobre otro anterior del mismo sexo. El procedimiento siempre es el mismo: cuando se va a depositar el segundo cuerpo, se recogen los restos anteriores y se disponen a los pies de la tumba; el cráneo, sin embargo, se coloca junto la cabeza del nuevo. En un caso se suma a este ritual la presencia de un inhumado infantil, también removido, y en otro la de los restos de un feto a término. Sólo una de las tumbas, la que está contigua a la piscina bautismal, contiene los restos de dos enterramientos infantiles secundarios. La esperanza media de vida en la población adulta casi alcanza los 39 años, algo mayor en los escasos sujetos masculinos y menor en los adultos femeninos.



Fuente:
-Excavaciones arqueológicas en Mirasierra. Devociones de Estepa. 2010
-Hallados restos arqueológicos en Estepa con 15 siglos. EFE-Ideal.es. 2007
-Sobre excavaciones arqueológicas en Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2014
-Enterrado eventualmente el yacimiento romano y paleocristiano de Estepa. Europa Press. 2007
-Hallazgo de una necrópolis romana en Estepa. Parte 1, Parte 2, Parte 3. ABC. 02/09/1964
-Los grupos humanos de Estepa en la Tardoantigüedad. Una aproximidad desde las evidencias antropológicas de la necrópolis de Mirasierra. JM Guijo y R Lacalle. VII Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayuntamiento de Estepa. 2008
-Necrópolis visigodas en el entorno de Estepa (Sevilla). F Fernández y CI Martín. VII Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayuntamiento de Estepa. 2008
-La Antigüedad Tardía en Estepa. La documentación arqueológica. JM Juárez Martín. VII Jornadas sobre Historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayuntamiento de Estepa. 2008
-"Baetica" paleocristiana y visigoda: Estepa y Osuna (Sevilla). Recio Veganzones, A. Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, 1978.
-Ostippo tardorromana y visigoda: Un nuevo capítulo de su historia a través de sus monumentos cristianos (siglos IV al VII). Recio Veganzones, A. I Jornada sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayuntamiento de Estepa. 1994 

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License