Mostrando entradas con la etiqueta Viernes Santo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viernes Santo. Mostrar todas las entradas

26/2/18

CAMBIO DE ITINERARIO PARA EL VIERNES SANTO


La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno ha aprobado en cabildo de oficiales el nuevo itinerario para la salida procesional del Viernes Santo de 2018. En este nuevo itinerario la cofradía llegará primero al barrio de la Coracha y después al de Los Remedios, lo que supone un recorrido a la inversa de lo que hemos conocido hasta este momento. Esta modificación es la segunda que realiza la Hermandad tras el cambio realizado el año pasado al discurrir a la salida por Plaza Vieja, Hornillos y Cuesta para llegar al barrio churretero, que fue aprobada por la Junta de Gobierno del anterior hermano mayor, D. Eloy Machuca-Montesino Rodríguez.

La nueva Junta de Gobierno, encabezada por D. Gonzalo Márquez Machuca, ha decidido que el cortejo discurra por Plaza de San Sebastián, Antonio Álvarez, Sor Ángela de la Cruz, Cruz, Parra, Plaza Santa Ana, Plaza Poley, Santa Ana, Plaza del Carmen y Mesones (Carrera Oficial), Castillejos, Virgen de la Esperanza, Plaza de los Remedios, Veracruz, Cuesta, Hornillos, Plaza Vieja, José Luis Cabezas y Plaza de San Sebastián. Este nuevo recorrido llevará a los Titulares de la cofradía a hogares y calles por los que nunca han transitado, o tan sólo lo ha hecho en contadas y excepcionales ocasiones, y al mismo tiempo añade al cortejo la singularidad de pasar por destacadas cuestas y calles estrechas del casco antiguo de Estepa. Tras la salida la Hermandad visitará el convento de las Hermanas de la Cruz y se introducirá por la calle Sor Ángela para llegar al corazón del barrio de la Coracha, al que accederá por la empinada cuesta de la calle Cruz y la estrechez de Parra, que se ha convertido en una de las calles más cofrades de nuestra Semana Santa. Tras la visita al barrio de Los Remedios, la vuelta al templo por la subida de la calle Cuesta rememora las salidas de principios del siglo XX en la mañana del Viernes Santo, cuando Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. de los Dolores subían al cerro y el pueblo entero se reunía en los barrancos de la calle Cuesta para verlo subir, quedando en el acervo popular estepeño la expresión “en la Cuesta nos veremos”. La procesión terminará con el discurrir de los pasos por la estrechez de la calle Hornillos y la Plaza Vieja, con la silueta de la esbelta Torre de la Victoria como testigo de la noche del Viernes Santo.

Fotografía de Deiró. Año 1903-07. Subida de la Calle Cuesta
La Hermandad señala que el nuevo itinerario podrá ser modificado en los próximos años si así lo consideran oportuno. Por otra parte, se recuperará el tradicional “paseíllo”, elemento característico de la Hermandad y de la Semana Santa estepeña, que en estos últimos años había caído en desuso. Así, los nazarenos saldrán desde la Iglesia del Carmen y se dirigirán hasta la Iglesia de San Sebastián para comenzar la Estación de Penitencia acompañando a sus sagrados Titulares.

Fuente:
-Facebook Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno

Artículo relacionado:
-El paseíllo. Devociones de Estepa. 2010

13/4/17

EL MONUMENTO DE SEMANA SANTA

Al término de la Misa de Jueves Santo «In Coena Domini», que conmemora la institución de la Sagrada Eucaristía y del sacerdocio de la Iglesia, el tabernáculo queda vacío en memoria de la muerte de Jesús. Se hace entonces la reserva del Santísimo Sacramento en un lugar especial, tradicionalmente denominado «Monumento».

De esa manera, desde la noche de Jueves Santo hasta la Misa de Resurrección los sagrarios de todas las iglesias quedan sin hostias, para mejor simbolizar la trágica ausencia de Nuestro Señor “crucificado, muerto y sepultado”. No obstante, la Iglesia introdujo en esos días la costumbre de guardar o reservar en un lugar aparte las hostias consagradas. Fue ése el origen remoto de la ceremonia del traslado del Santísimo Sacramento al “Monumento”.

Con el paso de los siglos el traslado adquirió un carácter solemne, realizándose de modo procesional, acompañada de cánticos eucarísticos como el "Tantum Ergo", célebre himno compuesto por Santo Tomás de Aquino. El Monumento es un altar o capilla previamente acondicionado para acoger al Pan del Cielo. Los fieles se turnan en medio de las plegarias y del incienso en actos de adoración continua a Jesús Sacramentado.

El Monumento puede adornarse con todo el aparato festivo, colgaduras, frontal blanco , flores y un competente número de velas blancas las cuales no pueden ser menos de doce, según lo dispuesto por Benedicto XIV. Debe tenerse presente que en él no han de ponerse paños negros, ni trofeos de la pasión, ni tampoco reliquias, ni imágenes de santos. En lo interior del Monumento habrá un pequeño altar sin Cruz, con seis velas, frontal blanco, manteles y corporales, y sobre o detrás de él una arquilla o urna urna, generalmente en forma de sagrario, con otro corporal. Tendrá ésta una portezuela sólida como la de un sagrario. La llave de la referida urna, una vez reservado el Cuerpo del Señor, debe conservarla y llevarla el celebrante de los oficios del Jueves y Viernes Santo, estando prohibido que se dé a guardar dicha llave a otra persona. Ha de evitarse nombrar a la urna o arquilla como "sepulcro" ni que tenga forma de tal. También se previene en algunos de dichos decretos que no tenga la urna más que una sola llave y está igualmente prohibido por decreto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino poner el Sacramento en el Ostensorio o Custodia , de modo que pueda verse la Sagrada Hostia. En algunas iglesias se acostumbra después de cerrada la portezuela de la urna con llave sellar por el mismo diácono la referida portezuela con unas pastillas de cera colorada y esto es una reminiscencia del sello que mandaron poner los príncipes de los sacerdotes judíos en el Sepulcro del Señor. De estas pastillas, se ponen una porción dentro de la misma urna o en su inmediación las cuales se distribuyen luego entre los fieles como un objeto de veneración y es lo que se llama Cera del Monumento.

San Felipe Neri, en el siglo XVI, introdujo en Roma la costumbre de visitar siete Monumentos en la tarde de Jueves Santo y en la mañana del día siguiente. La idea fue secundada por Papas y numerosos cardenales, organizándose visitas a siete históricas iglesias romanas: las cuatro Basílicas principales (San Pedro, Santa María Mayor, San Pablo extramuros y San Juan de Letrán), y las iglesias de San Lorenzo, Santa Cruz y San Sebastián. La costumbre se propagó rápidamente por todo el orbe católico. Los venerables cabildos en sus catedrales, los presbíteros en sus parroquias, los religiosos y especialmente las monjas de clausura en sus iglesias, se disputaban cada cual la mejor manera de glorificar la Presencia Real en el Monumento. Para ello los decoraban con la mayor riqueza y esplendor de que eran capaces, obras que conjugaban el arte, la devoción y el ingenio, algunas verdaderamente monumentales, para cobijar al Rey de Reyes.


La Visita a los Monumentos se practica desde la tarde del Jueves Santo a la mañana del día siguiente, ya que en la tarde del Viernes Santo, después de las funciones litúrgicas conmemorativas de la Muerte del Salvador, se consumen todas las hostias del Monumento y la iglesia queda sin Santísimo, en recuerdo de la tragedia del Gólgota. Lo esencial de las visitas es recorrer siete iglesias, en memoria de los siete recorridos que hizo Nuestro Señor Jesucristo, desde el Cenáculo hasta el lugar del suplicio final, el Monte Calvario:

1) Desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní;
2) Del huerto hasta el palacio de Anás;
3) Del palacio de Anás al tribunal de Caifás;
4) Del tribunal de Caifás al pretorio (palacio de gobierno) de Pilatos;
5) Del pretorio de Pilatos al palacio del rey Herodes;
6) Del palacio del rey Herodes (de vuelta) al pretorio de Pilatos;
7) Del palacio de Pilatos al monte Calvario.

Igualmente las visitas honran las siete efusiones de Sangre del Salvador, reviviendo los diversos momentos en los que el Señor Jesús derramó su sangre por nuestra redención:

1) La circuncisión;
2) El sudor de sangre en el huerto de Getsemaní;
3) La flagelación;
4) La coronación de espinas;
5) Cargando con la cruz camino del Calvario;
6) Sus manos y pies traspasados por los clavos en la crucifixión;
7) Su Corazón perforado por la lanza de Longinos.

En cada estación se hace una breve meditación y se reza en acción de gracias por la institución de la Sagrada Eucaristía y por las intenciones del Romano Pontífice. Además se pide a Dios por el Precio de la Pasión de su Hijo y por la intercesión de la Santísima Virgen. No pudiendo visitar iglesias diferentes, se puede cumplir con esta devoción entrando y saliendo de un mismo templo.

En Estepa se pueden visitar seis Monumentos, por lo que en alguno de ellos se debe entrar dos veces para poder realizar las siete visitas:
1. Monumento de la Parroquia de Santa María. Realizado en la capilla sacramental de la Iglesia de los Remedios. Organizado por la Hermandad de Paz y Caridad.
2. Monumento de la Parroquia de San Sebastián. Realizado en la capilla de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, organizado por la hermandad.
3. Monumento de las Hermanas de la Cruz en la Iglesia de San José de la confraternidad.
4. Monumento de Santa Clara de Jesús. Organizado en la iglesia de Santa Clara por la comunidad de hermanas clarisas.
5. Monumento de San Francisco. Organizado por los franciscanos en la iglesia de su convento.
6. Monumento de la Iglesia del Carmen. Organizado por la Archicofradía del Carmen y Corpus Christi.

12/4/17

LA MANTILLA EN SEMANA SANTA


La mantilla es una prenda femenina popular en España. Las primeras mantillas eran usadas por el pueblo, a modo de velo o manto de abrigo sin finalidad ornamental y sin peineta, que sería un complemento posterior. El tejido usado para su confección cambiaba en el norte y en el sur, mientras que en la zona norte se utilizaban tejidos tupidos para abrigarse, en la zona sur se utilizaban tejidos como la seda con fines meramente ornamentales. Se distinguían las mantillas de “fiesta” que podían ir finamente decoradas y que se lucían en ocasiones señaladas mientras que las de “diario” eran más sencillas. A principios del siglo XVII, comienza a utilizarse como una pieza más ornamental en el vestuario femenino, al sustituir el paño por encajes, y en el siglo XVIII la mantilla comienza a ser utilizada por las mujeres de la nobleza y de la alta burguesía, como se aprecia en retratos pintados por Francisco de Goya.



(Duquesa de Alba -1797 y Reina María Luisa - 1799)

Reina Isabel II
Esta costumbre la continuó la reina Isabel II (1833-1868), muy aficionada al uso de tocados y diademas, y pronto adoptaron esta costumbre de usar la mantilla las mujeres más cercanas a ella. Las damas cortesanas y de altos estratos sociales, comenzaron a utilizar esta prenda en diversos actos sociales, lo que contribuyó, en gran medida, a darle un aire distinguido. En esta época, se comienza a usar la mantilla blanca y como complemento la peina o peineta, con el fin de que al ponerla se elevase la mantilla. Sus antecedentes se encuentran en los tocados femeninos íberos, concretamente en las diademas y tiaras cuyas formas y aplicaciones son iguales a la peineta. Otro de los accesorios era el broche, que servía para sujetar la mantilla a la peina por detrás, en la parte de la nuca.

Su uso tiene un claro retroceso a la muerte de la soberana, aunque mantiene un cierto arraigo en el centro y sur de la península. Con la entrada del italiano Amadeo de Saboya como nuevo monarca en España también entraron nuevas costumbres extranjeras, pero el uso de la mantilla fue una forma de protesta de las mujeres contra estas nuevas costumbres. A finales del siglo XIX y principios del XX, la mantilla deja de ser una prenda de uso “cotidiano” en eventos, y empieza su declive. Tan solo se conserva una pequeña mantilla que las señoras solían usar en la iglesia, a la que se le conocía como “toquilla”.

El uso de la mantilla vuelve a estar en auge y se puede ver actualmente en las corridas de toros, las procesiones de Semana Santa y llevada por las madrinas en las bodas y bautizos. La mantilla blanca o de color marfil se reservaba para asistir a las corridas de toros pero sólo para las mujeres solteras por simbolizar la pureza, reservándose el uso de la mantilla negra a las mujeres casadas. Hoy en día, tanto la mujer soltera como la casada pueden utilizar la mantilla blanca. También se usa en la exhibición de enganches organizado por la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Durante la primera mitad del siglo XX, también se utilizó para asistir a la feria por la mañana. Como complemento se usaba el mantón de Manila, que en su origen era el envoltorio de los fardos que venían en barco de esas islas hasta el puerto de Sevilla en el siglo XVI y después comenzó a ser utilizado como pieza ornamental.

Por lo que respecta a los actos religiosos, la mantilla blanca sólo la podrán utilizar las reinas católicas españolas y portuguesas, en las audiencias con Su Santidad El Papa. Así también cuando asistan a la misa del Pontificado. Las mujeres cuando se encuentren embarazadas, la podrán llevar ante una autoridad religiosa. Las madrinas la llevarán si es deseo de la novia. Es costumbre en nuestra tierra que en determinados actos religiosos, como coronaciones de vírgenes y conmemoraciones de éstas, las señoras adopten esta prenda como indumentaria. Para el resto de actos religiosos las mujeres se pondrán la mantilla negra. Entre estos actos está la visita al monumento de las iglesias en la tarde del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo. El protocolo exige que el vestido sea de color negro también. Otras normas del protocolo para poder vestir mantilla puede consultarse en los siguientes enlaces:

-Historia y uso de la mantilla. Origen, evolución y usos. Protocolo.org
-Protocolo. La mantilla en Semana Santa. Tela de moda
-Protocolo. La mantilla blanca. Tela de moda

En la Semana Santa de Estepa las mujeres llevan mantilla de color negro en su visita a los monumentos de las iglesias el Jueves Santo y Viernes Santo. También acompañan a Cristo Yacente en la procesión del Santo Entierro.

10/3/17

MISERERE ESTEPEÑO

Se conoce como “Miserere” el Salmo 51 de la Biblia que fue compuesto por el rey David para pedir perdón por sus pecados y que comienza con la palabra “miserere”, que es una palabra en latín que se traduce como “Apiádate” o “Ten piedad”. Es el más conocido de los salmos penitenciales y tiene la forma de una súplica de perdón hecha por alguien que muestra claridad en el conocimiento de su culpa (cf. Sal 51, 5) y está afligido por ello (cf. Sal 51, 14). A comienzos del siglo V, San Agustín de Hipona aplicó el nombre de salmos penitenciales a cuatro de ellos, y en el siglo VII, Casiodoro clasifica como penitenciales a siete salmos:

Rey David
6: Domine, ne in furore – No me reprendas, Señor, en tu ira
32: Beati quórum – Dichoso aquel a quien se le perdonan sus transgresiones
38: Domine, ne in furore –Señor, no me reprendas en tu enojo
51: Miserere – Ten compasión de mí
102: Domine, exaudir – Escucha, Señor, mi oración
130: De profundis – A ti, Señor, elevo mi clamor desde las profundidades
143: Domine, exaudir – Escucha, Señor, mi oración

El Salmo 51 o “Miserere” indica en su título que su autor sería el rey David, quien habría escrito este Salmo tras caer en la cuenta de su pecado con la mujer de Urías y la reconvención del profeta Natán (cf. 2Sm 11-12). Sin embargo, el final del Salmo, que habla de una Jerusalén derruida, parece indicar una autoría posterior (entre el 587 y el 445 a. C.), o al menos que los versículos finales habrían sido añadidos posteriormente. Y las críticas al tipo de culto de holocaustos y sacrificios son también una idea posterior al tiempo davídico. Sin embargo, no se ha podido llegar a una conclusión certera acerca de su autoría.

Juan Pablo II lo definió en 2002 como “el más intenso y repetido salmo penitencial, el canto del pecado y del perdón, la más profunda meditación sobre la culpa y sobre la gracia.”

SALMO 51 “MISERERE”

Tenme piedad, oh Dios, según tu amor,
por tu inmensa ternura borra mi delito,
lávame a fondo de mi culpa,
y de mi pecado purifícame.
Pues mi delito yo lo reconozco,
mi pecado sin cesar está ante mí;
contra Ti, contra Ti solo he pecado,
lo malo a tus ojos cometí.
Por que aparezca tu justicia cuando hablas
y tu victoria cuando juzgas.
Mira que en la culpa ya nací,
pecador me concibió mi madre.
Mas Tú amas la verdad en lo íntimo del ser,
y en lo secreto me enseñas la sabiduría.
Rocíame con el hisopo, y seré limpio,
lávame, y quedaré más blanco que la nieve.
Devuélveme el son del gozo y la algría,
exulten los huesos que machacaste Tú.
Retira tu faz de mis pecados,
borra todas mis culpas.
Crea en mí, oh Dios, un puro corazón,
un espíritu dentro de mí renueva;
no me rechaces lejos de tu rostro,
no retires de mí tu santo espíritu.
Vuélveme la alegría de tu salvación,
y en espíritu generoso afiánzame;
enseñaré a los rebeldes tus caminos,
y los pecadores volverán a Ti.
Líbrame de la sangre, Dios, Dios de mi salvación,
y aclamará mi lengua tu justicia;
abre, Señor, mis labios,
y publicará mi boca tu alabanza.
Pues no te agrada el sacrificio,
si ofrezco un holocausto no lo aceptas.
El sacrificio a Dios es un espíritu contrito;
un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias.
¡Favorece a Sión en tu benevolencia,
reconstruye las murallas de Jerusalén!
Etonces te agradarán los sacrificios justos,
--holocausto y oblación entera--
se ofrecerán entonces sobre tu altar novillos.


En la liturgia católica se hace un canto solemne de este Salmo en las Laudes de todos los viernes del año, dado su carácter penitencial, y durante la cuaresma. A lo largo de la historia, el Salmo 51 se ha musicalizado en diversas ocasiones. Algunas de las composiciones más conocidas son el “Miserere” de Josquin des Prez compuesto en 1503 para cinco voces, y, en especial, el “Miserere” creado por Gregorio Allegri (escuchar aquí) en 1638 durante el pontificado del papa Urbano VIII, compuesto para ser cantado en latín en la capilla Sixtina durante los maitines los miércoles y viernes de Semana Santa. La pieza está escrita para dos coros y se considera uno de los mejores ejemplos del estilo polifónico del Renacimiento. Su ejecución fuera de la capilla Sixtina fue prohibida, pese a lo cual se hicieron varias copias, entre ellas la de W. Amadeus Mozart de 1770 o la de Charles Burney de 1771.





En España es muy conocido el “Miserere” de Hilarión Eslava, que junto a numerosas obras religiosas compuso durante su estancia en Sevilla en 1837 y llegó a incorporarse a los hábitos de los sevillanos durante la liturgia de Semana Santa en la Catedral. Fue prohibido y suspendido por el Cardenal Segura, pero de ahí pasó a ser interpretado por las sinfónicas que lo llevaron a todo el país.



En el mundo de las cofradías es conocida la marcha “Perdona a tu pueblo” compuesta por Bernardo Velado Graña y Antonio Alcalde Fernández para agrupación musical y adaptada a partir del canto litúrgico “Perdona a tu pueblo, Señor” a pieza procesional e incluso cantada por el público. No es en sí un “Miserere” tomado de la Biblia, pero mantiene la súplica de perdón característica de los salmos penitenciales:





Estribillo:
Perdona a tu pueblo, Señor,
Perdona a tu pueblo,
Perdónale, Señor.

No estés eternamente enojado,
No estés eternamente enojado,
Perdónale, Señor. (Estribillo)
Por tus profundas llagas crueles,
Por tus salivas y por tus hieles,
Perdónale, Señor. (Estribillo)
Por las heridas de pies y manos,
Por los azotes tan inhumanos,
Perdónale, Señor. (Estribillo)
Por la abertura de tu costado,
No estés eternamente enojado,
Perdónale, Señor. (Estribillo)
Por las tres horas de tu agonía,
En que por madre diste a María,
Perdónale, Señor. (Estribillo)

En la Semana Santa estepeña el “Miserere” toma especial importancia en la Hermandad de Jesús Nazareno. Los sones de la marcha “Perdona a tu pueblo” anuncian cada año que el paso del Señor se dispone a salir a las calles de Estepa, siendo la primera marcha interpretada mientras que Ntro. Padre Jesús Nazareno atraviesa la puerta de la Iglesia de San Sebastián. Pero, además, la Hermandad recuerda durante la estación de penitencia de la tarde del Viernes Santo las tres caídas del Señor con la cruz en su camino del Calvario, en las que los nazarenos y el pueblo de Estepa se arrodillan ante el Señor en unos minutos de reflexión y súplica de perdón. Durante estos minutos la A.C. de “Amigos de la Música” de Estepa interpreta el conocido “Miserere estepeño” en recuerdo del salmo penitencial 51. Las tres caídas se conmemoran cuando tanto el paso del Señor como el de Ntra. Sra. de los Dolores se acercan en la Plaza de los Remedios (1ª caída), en la Plaza Poley (2ª caída) y a su entrada en la Plaza de San Sebastián (3ª caída).





¡Miserere mei, Deus,
secundum magnam misericordiam tuam!
Artículos relacionados y obras de consulta:
-Salmo 50. Misericodia, Dios mío. Franciscanos.org
-Hilarión Eslava. Biografía. Artesacro
-El Miserere de Eslava. Antonio Burgos. El Recuadro. ABC

14/4/11

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2011


El Iltmo. Ayuntamiento de Estepa ha editado el cartel de la Semana Santa de 2011, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. En esta ocasión se ha escogido una fotografía del estepeño Miguel Ángel Carmona Rodríguez en la que el espectador se convierte en Cirineo que ayuda a Jesús Nazareno a llevar la Cruz por una Jerusalén andaluza en la tarde del Viernes Santo. Nuestro camino hacia el Gólgota estepeño es acompañado por los fieles del Señor y sus nazarenos de capirote morado que lo acompañan en todo momento. Los últimos rayos de luz de la tarde que caen desde el cielo para iluminar el rostro del Señor y una leve nube de incienso a sus pies dotan a la imagen de la divinidad celestial y terrenal que el pueblo estepeño comprende y cuya devoción muestra y profesa.

Entrevista a Miguel A. Carmona: El Digital de la Sierra Sur de Sevilla.

19/8/10

HACIA 1905: LOS ROMANOS DE ESTEPA ANTE LA CILLA



A partir del siglo XVIII, y con distintas formas, en los cortejos procesionales de las Semanas Santas andaluzas se introducen los soldados romanos como elementos de representación. Pero no es hasta el último tercio del XIX cuando estas centurias (con más imaginación que rigor histórico) se organizan. Hay “romanos” no solamente en Sevilla, sino en muchas Semanas Santas de ciudades y pueblos, y el tema es tan indicativo del entendimiento andaluz de la representación pública de la Pasión que merecería un estudio que hasta ahora no hemos encontrado en profundidad, salvo algunas contribuciones a los casos concretos de la Macarena, Puente Genil, Arcos de la Frontera, etcétera.

La fotografía que nos envía don José Llamas Crespo recoge cuanto decimos, a comienzos de este siglo, en la ciudad de Estepa. Como se ve, es el atuendo “romántico” de los romanos de Semana Santa, caracterizado por el uso de un mantolín, aún si prodigarse la utilización de coraza. Tal modelo lo vemos también en fotografías sevillanas de la época, en conjuntos de “romanos” que no pertenecían a ninguna cofradía en concreto, sino que se alquilaban a las que tenían costumbre de llevarlos en sus cortejos, del mismo modo que ahora puedan hacerlo las bandas de música. Este esquema, según hemos podido estudiar, es el que en el caso sevillano, se rompe con la Hermandad de la Macarena, que incorporó a los “romanos” de venales en hermanos; algo así, podríamos decir, como ha sido en nuestros días el proceso de incorporación de los costaleros y de los músicos de las bandas al cuerpo de penitentes de la hermandad mediante un proceso de integración. Igualmente, por extendernos en la comparación sevillana, es el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, fundamental para la acuñación del canon de la norma cofradiera sevillana, el que abandona el modelo de estos armaos románticos de mantolón para diseñar el atuendo de la Centuria Macarena que, como suele ocurrir con los hallazgos de Sevilla, influyó indudablemente en toda Andalucía.

Enmarcada así la fotografía en sus coordenadas históricas y artísticas, pasemos a su explicación. De ella nos dice el señor Llamas Crespo: “Bajo la torre de San Sebastián, los romanos de Estepa (de Jesús Nazareno y del Santo Cristo), de los que nuestro personaje “Levita” fue capitán años después, desfilan por la calle Cilla, haciendo “el paseillo” anterior a la procesión. Detrás marcha el batallón infantil, que he podido ver con lupa sobre el original de la fotografía. Eran –añade nuestro comunicante – los primeros años del siglo actual. Todo el edificio de la derecha era la Cilla, en donde se almacenaban los granos que se entregaban a la Iglesia para los diezmos.”

15 de Abril de 1984. ABC

LA EXPERIENCIA DE SER ROMANO



Trasladémonos aproximadamente 45 años atrás, en la Semana de pasión y sufrimiento, en la que todas las personas nazarenas, se preparan para salir con un cirio, para acompañar al Monte Calvario, al que con un poco de miedo por no saber si va a poder resistir ese dolor, pero con confianza siguió adelante teniendo presente a su Padre en sus plegarias, y tener que pasar por esas torturas que son causa de los pecados. Con ayuda del Cirineo cargará con la cruz a cuestas.

Esa esperanza y sencillez que Jesús tuvo en su camino, se representa hoy en esta hermandad nazarena, una hermandad que a pesar de ser tantas las personas que trabajan siguen por ser cada día como Él, están dispuestas a ser ejemplo vivo de la palabra de Jesucristo.

Hace ya varios años que esta hermandad es distinguida por su seriedad, gran fe y devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. Que junto al pueblo que quiere y apoya a esta nuestra hermandad.

Tomada como tradición la salida de nuestros Santísimo Titulares, y lo hacían con un desfile de romanos que salían desde su sede, la Parroquia de San Sebastián, hasta llegar a los Remedios. Este grupo de personas, poco a poco se fue perdiendo, sea dicho, bien por motivos propios o por falta de alguien que se encargase de organizarlo.

Pasados varios años, esta hermandad empezó a mover cielo y tierra por recuperar esa tradición que estaba un poco olvidada, ya que no había nadie que se encargarla de volver a ponerla en marcha. Un día cuando acabó la eucaristía en San Sebastián nos fuimos mis amigos y miembros del que hoy es el grupo joven, a la casa de Jesús a limpiar plata. Llegamos y nos pusimos manos a la obra, más tarde fueron llegando más personas, que se intrigaron de una forma o de otra, allí fue cuando me propusieron ser el primer romano después de 45 años que, yo hasta desconocía que Jesús salía con romanos. Mi amigo Miguel Machuca, fue uno de los que lo propuso. Ser lo que un Viernes Santo de 2009 fui, dejé el alba (túnica), y el incensario, para ponerme un casco y coger una lanza. Tenía una hormiguilla que me hacía dudar pues a mí siempre me ha llamado la atención y ha sido mi vocación, el ser monaguillo. ¿Cómo es que voy a ser romano?, si tengo que reconocer que me apunto a un bombardeo y nunca me niego a nada de lo que me proponen porque me gusta conocer nuevas experiencias y ver de una forma diferente, de sentir la Semana Santa. Ese olor a incienso que desenvuelve sentimientos que da en el corazón de aquellas personas que en verdad viven, día a día, minuto a minuto. El incensario que debería mover de derecha a izquierda, con el que perfuma cada rincón por donde pasaba Jesús y junto a él, la Santísima Virgen de los Dolores, van dando su bendición a toda casa por donde pasaba.

La experiencia como romano ha sido sorprendente, por la parte a la que represento como romano, ha despertado a personas mayores buenos recuerdos, personas que no se esperaba o conocían ese peculiar detalle, que gracias a las personas que han sacado esto adelante han removido recuerdos y sentimientos, y a todas las personas más jóvenes una gran sorpresa y satisfacción porque esta hermandad vaya avanzando y que al mismo tiempo recuperen esa tradición.

Lo que más me ha emocionado de esa experiencia, es la mirada de las personas que siguen ahí, un sueño hecho realidad. Poder haber colaborado, junto con mis compañeros romanos, gracias a ellos también sabían que me hacía ilusión.

Darle mi más sincera enhorabuena y las gracias a la Junta de Gobierno de esta hermandad por darme esa oportunidad y confiar en mí animándome con entusiasmo, de que entre todos lo conseguiríamos.

Espero que cada año vaya avanzando si Dios quiere, y nuestros santísimos titulares nos lo permitan, poder hacer el año que viene un desfile con más romanos, por eso quiero desde aquí animar a todos esos jóvenes que quieran desfilar en la hermandad como romanos de Nuestro Señor que lo vayan comunicando a los miembros de la hermandad o bien al grupo joven; y que despertemos en el corazón de las personas, que Dios solo hay uno, y ese es Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Álvaro Martín Álvarez
Romano de Jesús y miembro del grupo joven.
Cruces y Luces 2010

JESUS NAZARENO RECUPERA LOS ROMANOS EN 2009

La Hermandad de Jesús Nazareno recuperó para la Semana Santa de 2009 la figura de los romanos que acompañaban antiguamente a Ntro. Padre Jesús Nazareno. La propuesta partió del Grupo Joven de la hermandad y se hizo realidad en la salida procesional de ese año. Se decidió recuperar el estilo “romántico” en la vestimenta de los romanos caracterizado por un “mantolín” de color morado sobre el hombro. Los romanos visten además con una túnica blanca, sandalias altas, casco de plumas blancas y lanza, inspirado en el primer diseño de Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1897 para la Centuria Macarena de Sevilla.

EL CAPITÁN LEVITA


Era estepeño, de la gente buena de la mejor cepa y simpático como pocos. De baja estatura y delgado. Vestía pulcramente y usaba gorra. Vivía en la céntrica calle Saladillo. Se llamaba José Fernández.

Vendía fruta en un puesto de la plaza de abastos. Recién llegado el verano vendía nísperos por las calles; los llevaba en un canasto de caña. Este era su pregón: “¡Níperos gordos!”

Pero Levita, durante la Semana Santa, era el capitán de los romanos (armaos) de la Hermandad de Jesús Nazareno. Los romanos de Estepa realizaban ante las imágenes lo que se llamaba “El Prendimiento”; consistía éste en movimientos vistosos ante los tronos, con numerosos cambios de posiciones y giros. Al frente de la formación marchaba Levita como capitán, con su espadín en la mano. Al terminar el prendimiento sonaba una ovación, y en algunas ocasiones, emocionado Levita, levantaba en alto el espadín y en plena procesión gritaba: “¡Níperos gordos!”. Y sonaba otra mayor ovación.

3 de Marzo de 1984. ABC

LOS ROMANOS EN ESTEPA

La primera referencia fotográfica que se conserva de las “soldadescas” en Estepa corresponde a una fotografía antigua, datada hacia 1905, en la que aparece el escuadrón perfectamente organizado en la calle Cilla, actualmente Padre Alfonso. Los romanos acompañaban a la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno en la procesión de la mañana del Viernes Santo. Le siguen otras instantáneas de Ntro. Padre Jesús Nazareno acompañado por un escuadrón de romanos.

-Los romanos en la calle Cilla acompañando a Ntro. Padre Jesús Nazareno (h. 1905):



-Los romanos con Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. de los Dolores en la plaza de los Remedios:

-Los romanos con Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Mesones:

-Los romanos acompañando a Ntro. Padre Jesús Nazareno en su entrada por la Puerta del Perdón de la Iglesia de San Sebastián:



Sin embargo, existen también fotografías en las que aparecen los romanos acompañando a los titulares de otras hermandades como al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna y la Virgen de la Esperanza de Paz y Caridad o a la Virgen de la Paz de la Hermandad del Dulce Nombre.
-Los romanos acompañando al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna a toque de tambor y vistiendo con mantolín al estilo "romántico":





-Los romanos acompañando a la antigua Virgen de la Paz de la Hermandad del Dulce Nombre:



De este modo, se puede entender los primeros “romanos” de Estepa como un conjunto que no pertenecía a ninguna cofradía en concreto, sino que se ofrecían en alquiler a aquellas hermandades que tenían costumbre de llevarlos en sus cortejos. Este primitivo escuadrón se caracterizaba por vestir con mantolín de color blanco, como se aprecia en las fotografías anteriores de Jesús Nazareno, Stmo. Cristo Amarrado a la Columna y de la Virgen de la Paz.

Después, se incorporarían hermanos en los cortejos de romanos mediante un proceso de integración organizándose así escuadras de “romanos” pertenecientes a las hermandades y adoptando sus propias vestimentas. Como ejemplo de estos "romanos" queda la siguiente instantánea en la que los romanos de la Hermandad de Jesús Nazareno acompañan a su titular a toque de tambor y con mantolín posiblemente morado:


En la actualidad se conservan en Estepa dos cortejos de “romanos”: los romanos de Paz y Caridad, y los romanos que acompañan a Ntro. Padre Jesús Nazareno.

-Los romanos de Paz y Caridad: Visten al estilo “sevillano” con túnica verde, sandalias altas, cinturón, coraza dorada, casco dorado de plumas blancas y lanza. Este diseño está basado en el diseño que Juan Manuel Rodríguez Ojeda realizó en 1915 para la Centuria de la Hermandad de la Esperanza Macarena de Sevilla. La escuadra es dirigida por el capitán, que lleva coraza, espada y casco plateado y capa de color blanco, y andan a toque de tambor. Cabe destacar el “prendimiento” que realizan a las imágenes en la calle Gilena en la tarde del Jueves Santo y desfilan precediendo a la Cruz de Guía de la Hermandad.



-Los romanos de Jesús Nazareno: El cortejo de romanos en la hermandad fue recuperado en 2009 y visten al estilo “romántico” con una túnica blanca, sandalias altas, mantolín de color morado sobre los hombros y casco de plumas blancas. Esta vestimenta está basada en los ropajes propios que los dramaturgos del siglo XIX usaban en sus representaciones teatrales. El mantolín fue introducido por primera vez en el primer diseño que Juan Manuel Rodríguez Ojeda hizo en 1897 para la Centuria Macarena de Sevilla. Los romanos de Jesús desfilan precediendo el paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno en la tarde del Viernes Santo.

4/8/10

LA LLEGADA

Corría el año del Señor de 1759, cuando la nave de San Pedro la regía:

-S.S. el Papa Clemente XVIII
-Reinado en las Españas Su Majestad Católica Don Carlos III
-Vicario General de Estepa y Juez Eclesiástico, Don Manuel Bejarano y Fonseca
-Marqués de Estepa, Don Juan Bautista Centurión y Ayala
-Marqués de Cerverales, Don Manuel Bejarano y Campañón
-Corregidor de la Villa, Don Alonso Antonio de Castro y Molina
-Párroco de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz, Don Manuel Pérez Enríquez y
-Párroco de San Sebastián, Don Juan Cristóbal del Valle y Calderón

La llegada de la sagrada imagen pudo ser así:

La casa rotulada hoy con el nº 29 de la calle Santa Ana, era por aquel año de 1759 propiedad de Don Joaquín Muñoz de Baena y Pérez de Saavedra, Marqués de la Casa de Saavedra, familiar del Santo Oficio, Alguacil Mayor, Procurador 24 de la ciudad de Córdoba y Alférez de sus Reales Alcázares y recibido por Caballero Notorio en ese mismo año que nos ocupa. Estuvo casado con una dama muy bondadosa y bella, Doña Isabel Sánchez de Rueda y Covos.

Su hombre de cabecera y encargado de los asuntos familiares de la Casa de los Saavedra en Estepa era el Bachiller Don Rodrigo de Valladares, hermano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y gozaba de un gran prestigio en ella, ya que había mediado en un enojoso conflicto entre el Marqués de Estepa y el Sr. Vicario, que se saldó favorable para ambas partes del litigio.

Salió muy de mañana de la Casa-Palacio nº 29 de la mencionada calle de Santa Ana en un día en el que, aunque era no festivo tanto en el calendario religioso como en el civil, se cubría con sus mejores galas: traje oscuro de raso, la chaqueta adornada con galones en la delantera y en las bocamangas, rematando con un pañuelo de fino encaje en el cuello, chaleco adamascado beige, ceñido este a la cintura por un fajín morado, el pantalón ajustado hasta las rodillas, calzas de seda blanca y zapatillas negras de charol adornadas con hebillas de plata.

Por la bonanza del día, de cielo azul purísimo, no llevaba calado el sombrero, ni capa sobre sus espaldas, pues un criado de la Casa que le acompañaba la llevaba plegada sobre su antebrazo izquierdo y en la mano derecha el sombrero de su señor.


Al llegar a la altura de la esquina de la calle del Cristo de la Sangre, se detuvo a conversar con su amigo el Presbítero Don Rodrigo de Melgar que se encontraba supervisando las obras del portentoso altar de piedra que es la fachada del Carmen y que se rematarían años después, en 1768, como reza en el frontispicio de la misma. Este sacerdote había donado a este templo la imagen bonísima del Cristo de las Penas para que recibiese culto en la misma y solo saliese de ella para procesionar con la Hermandad de San Pedro Apóstol.

A estas horas de la mañana la ciudad comenzaba a tomar el puso y, un bullicio de viajeros y arrieros entraban y salían de las contiguas posadas y tabernas que vertebraban la vida de la ciudad. Destacaban en el paisaje la oscura y venerable ropa talar de los clérigos que dirigían sus pasos a las distintas iglesias.

En los lugares adyacentes el entorno que describimos ya están levantados los distintos puestos del mercados y muchachos, dueñas, criadas, etc. se arremolinaban en ellos. Los labradores con sus carros y caballerías se encaminaban para realizar las faenas agrícolas. Otros se dirigían al polígono industrial de la época, que es la actual calle Molinos, donde se encontraban las carpinterías que eran talleres para este menester. Fronteras a ellas se levantaban muchas almazaras que se estarían poniendo a punto para la época de la recolección. Las lavanderas con sus hatillos de ropas en las canastas, se dirigían bien a la fuente de la Coracha ya a los pilones del Llanete que también eran abrevaderos para el ganado que después irían a pastar en el ejido de la Era Verde.

En la collación de Cilla con Mesones encontró a su amigo Don Iñigo Pérez de Vargas, el Menor, miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de Jesús, que despedía al maestro herrero, maese Gálvez, con el rostro sereno dibujando una sonrisa cómplice, pero que no ocultaba de todo una pretérita y honda preocupación. Saludándose con la cortesía que los caracterizaba, subieron al amparo de los muros que cerraban los graneros de la familia Centurión.



Caminaban despacio, pero Don Iñigo no podía ocultar su impaciencia, queriendo, a veces, acelerar el paso a lo que Don Rodrigo no estaba dispuesto a seguirle, pues era hombre de conocida templanza en la ciudad, a quien le comentó de lo que había hablado con maese Gálvez antes de despedirse. Le hablo de un misterioso carretón que hubo de pernoctar el día anterior en el cortijo de la Vieja, propiedad de la Vicaría, y al que el maestro herrero, cuyo taller se ubicaba en la calle Santa Ana, frente a la casa palacio de los Saavedra, y al que avisaron para que se acercase de urgencia a la citada hacienda a reparar un eje del carruaje. Había sido muy larga el viaje desde la Capital del Reino, habían tratado con gran celo los carreteros la preciada carga, ya iba de caída el día y estos no quisieron arriesgarse llegar a Estepa en noche cerrada, por lo que se decidió a pasar la noche en el cortijo de la Vieja. En la jornada anterior, había habido tormenta, y al atravesar el portón sobre el río, el mal estado del Carmino y el traslado al que habían sometido a la carreta hizo que se partiera un eje.

Finalizaron la conversación cuando ya sus pasos habían atravesado el escalón que daba acceso a la Sacristía de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Se encontraban en el templo el joven sacerdote Don Juan Sánchez Calderón, el Corregidor de la Villa, Don Lorenzo Córdoba Centurión, que había sido Juez de Apelación, primo hermano del Marqués y representante suyo en el acto, Don Juan Bejarano y Campañón, primer marqués de Cerverales que S.M.C. Don Fernando VI había nombrado en el Palacio Real de la Granja de Segovia en 1753. Estaban también lógicamente el Hermano Mayor de la Cofradía, Don Juan Vergara y Lasarte, algunos miembros de la Junta de Gobierno: Don Iñigo Pérez de Vargas, el Mayor, Don Francisco Lorenzo Aguilar, Don Fernando Ruiz de Salas, Don Rafael Muñoz Figueroa y Don Antonio Pérez de Vargas, primo hermano de Don Iñigo el Mayor, así como dos maestros carpinteros.

Desde las primeras luces del alba de aquella luminosa mañana, el Hermano Mayor había recibido la noticia de que unos grandes cajones habían llegado a Estepa desde el taller de la Corte. En unas dependencias de San Sebastián habían descargado aquella madrugada lo que sin duda era el sueño de unos estepeños a los que el Marqués de Estepa les había prestado su hacienda y su influencia, para renovar la tosca y ajada imagen que había sido devoción de antiguos disciplinantes, nazarenos de luces y devotos hermanos, hombres y mujeres al que rezaban todos los viernes del año, y que alumbraban el amanecer de todos los Viernes Santos en esa floreciente Estepa tan religiosa y señorial en la que se había convertido ese sueño, ya milenario, de tantos y tantos hombres nacidos aquí desde que la memoria de los tiempos alcanzaba a descubrir.

La noticia ya había corrido con inusitada rapidez por los mesones del Camino Real que ya empezaba a configurarse como calle, desde la Ermita de la Vera Cruz hasta la del Carmen, recién construida sobre los restos del Humilladero del Cristo de la Sangre, finalizando en la Ermita de la Señora Santa Ana, es decir desde los palmerales que daban acceso al manantial de Roya hasta la primitiva fuente de la Coracha que estaba situada a los pies de la calle San Juan.



El rumor, la expectación, el frescor serrano de ese amanecer en el ocaso del verano, todavía con el corazón templado de esos hermosos sermones, que el mismo Vicario había predicado día atrás por las celebraciones de la Patrona, Santa María de la Asunción, hicieron una cita en torno a los cajones, un acto de fe, casi una celebración litúrgica en la que no pudo faltar el joven sacerdote, Don Juan Sánchez Calderón, que acababa de celebrar la Misa de la mañana y que tenía aquel día una visible ansiedad por acabar el oficio divino y acudir con esa docena de elegidos a abrir los bien embalados cajones.

Quisiera haber estado allí, he soñado en ese momentos cientos de veces, es uno de esos instantes que deben estar guardados en la memoria de nuestra imagen titular y en el Corazón del mismo Cristo Nuestro Señor, que sabe bien que son actos de amor, esos momentos cofrades buscan la comunicación de su fe a los demás, en el esplendor de la liturgia, en la devoción por la belleza de momentos íntimos como ese, que hacen respirar la presencia de Dios mismo en las cosas pequeñas, en los objetos sagrados y en el sueño de ofrecer a Dios una imagen digna de su rostro.

Si Luis Salvador Carmona hubiera sabido cuantas oraciones arrancaría del corazón de tantas generaciones, si hubiera sabido cuantas veces ese rostro ha sido el rostro de Dios mismo, si hubiera podido contar cuanta fe ha nacido de esa imagen, cuantos sentimientos nobles, tantos y tantos propósitos firmes y humanos , tantos que han encontrado el principio del camino hacia la salvación. Si Luis Salvador Carmona hubiera sabido … O tal vez Dios mismo, perdón por el atrevimiento, inspiró su propia creación de esa humilde y magistral gubia.

Apenas transcurrió una hora interminable. Una manta de lana con olor a trementina fresca, es el último espacio que separa a la imagen de la mirada expectante de aquella docena de estepeños del rostro de Nuestro Padre Jesús.

Se adivinan entre las mantas las facciones humanas de rostro Divino; nadie se atreve a quitarla, el silencio deja oír los dulces trinos de los pájaros de la cercana plaza y la respiración agitada de los dos maestros carpinteros, que aprovechan la ocasión para retirar fuera de la nave central del templo las astillas del desembalaje y las virutas de madera que amortiguaban en la caja.

El más joven de los allí presentes, el sacerdote Don Juan Sánchez Calderón, olvidando por instantes que aquel bello rostro aún no estaba bendecido, pero como la ternura y amor que presagiaban resplandecía, se santigua y como si fuera una liturgia pre-escrita, el sacerdote comienza a rezar: Pater noster, qui es in caleis; sanctificetur nomen tuum; Adveniat regnum tuum; Fiat volutat tua, sicut in caelo, et in terra…

Mientras que los presentes, sin poder evitarlo también, se arrodillan y, por primera vez en la historia una cascada de oraciones y peticiones se van depositando a los pies de la imagen, mientras que se comienza a quitar el tupido velo que la protegía.


Los ojos de la Imagen vieron la luz mañanera de ese día en el que no se puede explicar, como un escultor de la Corte rezó a Dios y Él le inspiró una imagen que tenía forma de hombre, y digo esto, porque Dios se sirve de una gubia para escribir en una talla una lección interminable de teología, de mezcla de humana Divinidad o un rostro de Dios para ser contemplado para los hombres.

Una docena de los allí reunidos en su Nombre. Él, en medio de ellos, abriendo los ojos a la fe de esa Hermandad, de esos hombres y mujeres que quisieron hacer eterna su devoción, que quisieron vivir en la memoria de 250 años de fervor.

Quisiera haber estado allí, esa mañana, haber olido la esencia de la trementina, las virutas de madera fresca que amortiguaban el embalaje, el olor a pabilo quemado durante la Misa. Quisiera haber sentido la luz de su primera mirada para sentir más hondo ese sentimiento que me atraviesa cada vez que miro tus ojos de cristal y sueño con todas las miradas que se han cruzado en tanta gente desde aquel día en el que, arrodillados, aquellos doce vieron en Ti el rostro de Dios mismo.

Perdón por contaros mis sueños, perdón por soñar con ese instante, perdón por inspirar el sueño del escultor que hizo que naciera Dios en mis propios ojos ya que también fue para mí, de la mano de mis padres, la primera imagen que conocí de Dios.

Juan Luis Machuca Fernández
Exaltación de la Imagen de Nuestro Padre Jesús
Septiembre 2009

26/7/10

PROCESION EXTRAORDINARIA DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES


La Hermandad del Nazareno de Estepa está conmemorando el I Centenario de Nuestra Señora de los Dolores (1910 - 2010) y por ello el próximo 19 de septiembre procesionará la dolorosa de forma extraordinaria por las bellas calles de la localidad estepeña.

De esta manera la Hermandad vive de forma jubilosa dos años cargados de actos y cultos en torno a sus titulares, el pasado año se cumplían 250 años de Jesús Nazareno de Estepa y este año el Centenario de la talla de la bella dolorosa del Viernes Santo.

Noticia de Artesacro

7/9/09

"ENTRE LIRIOS..." DE SANTIAGO FERNÁNDEZ GARCÍA


Con motivo del 250 aniversario de la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Estepa y con la participación de nuestra Agrupación Musical de Paz y Caridad, daremos nuestro culto particular con una nueva pieza musical compuesta e instrumentada para agrupación musical por nuestro componente y compositor D. Santiago Fernández García. Dicha pieza lleva el nombre de una estampa que se produce cada tarde de viernes santo. Esa talla rodeada de lirios. De ahí "Entre lirios...". Esperamos el ansiado momento en que tan bella pieza vea la luz.



Fuente:

31/8/09

ESPECIAL JESÚS NAZARENO (250 AÑOS)


-Jesús Nazareno de Francisco Javier Triano, recuperación histórica.



-Crónicas

-Crónica Salida Extraordinaria (A. M. Paz y Caridad)
-Tarde de cofradías en un lugar de la ruta de Washington Irving
-Hace 3 años ya...Señor de Estepa (Estepa Cofrade)
-Recuerdos de una salida histórica (Semana Santa de Estepa)

-Galería Fotográfica

CCL Aniversario de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Volumen I (J. Monet)
CCL Aniversario de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Volumen II (J. Monet)
CCL Aniversario de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Volumen III (J. Monet)
Estepa, de su cruz al cielo (Helicón)
Salida extraordinaria Nuestro Padre Jesús (J. Vázquez)
El Nazareno de Estepa (Blog Morado - Hermanos de las Aguas)
Salida extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Estepa) (Pasión y Gloria)
Procesión extraordinaria Jesús Nazareno Estepa (Tontos de Capirote)
Salida Extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno (I) (MarLy)
Salida Extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno (II) (MarLy)
Salida Extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno (III) (MarLy)
Salida Extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno (IV) (MarLy)
Salida Extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno (V) (MarLy)
Salida Extraordinaria de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Gar, el Poeta)

-Vídeos

Revirá calle Ancha
Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Gilena (1)
Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Gilena (2)
Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Gilena (3)
Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Gilena (4)
Ntro. Padre Jesús Nazareno en la calle San Marcos
Ntro. Padre Jesús Nazareno en la Iglesia de la Asunción
Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Castillejos - Mesones
Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Padre Alfonso
Revirá de Padre Alfonso a Antonio Álvarez. Sones Paz y Caridad.
Saetas a Ntro. Padre Jesús Nazareno en calle Antonio Álvarez.
Ntro. Padre Jesús Nazareno en las Hermanas de la Cruz (I)
Ntro. Padre Jesús Nazareno en las Hermanas de la Cruz (II)

-Luis Salvador Carmona:

-Biografía humana de Luis Salvador Carmona (1708-1767)
-La obra de Luis Salvador Carmona
-Exposición "Luis Salvador Carmona" en Nava del Rey (Valladolid)
-Estepa y Luis Salvador Carmona
-Exposición "Luis Salvador Carmona (1708-1767)" en Estepa.
-Coloquio "Luis Salvador Carmona (1708-1767)" en Estepa.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License