La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús conmemora el 19 de abril de 2021 el IV Centenario de la agregación de la Corporación a la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma. El 19 de abril del año 1621 se le otorgaba a la Hermandad el carácter Sacramental mediante la "Bulla" que desde la sede de la Orden de Padres Dominicos fue expedida y que contaba con la aprobación del Papa Pablo V. La finalidad de la Cofradía fundada en dicha Basílica era la de promover el culto al Santísimo Sacramento.
La Hermandad quiere con esta efeméride acercar a los hermanos, fieles y devotos la importancia de nuestra fe, fundamentada ante todo, en la presencia del Señor en el Santísimo Sacramento del Altar. Por ello, durante los días 23, 24 y 25 de abril se celebrará Triduo Eucarístico en la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
Las Hermandades Sacramentales de Estepa tienen como primer titular de la Hermandad al Santísimo Sacramento del Altar, que es el lugar donde está presente Dios Padre, el Cuerpo y Sangre de Jesús. Las visitas al Santísimo así como las exposiciones y bendiciones son un momento para profundizar en la gracia de la comunión, revisar el compromiso con la vida cristiana y verificación de cada uno ante la Palabra del Evangelio. En las reglas de las Hermandades Sacramentales aparece el doble carácter que ostenta las Hermandades, tanto Sacramental como Cofradía de Nazarenos, atendiendo en sus cultos estos dos aspectos. Las Hermandades dan especial preferencia al Santísimo Sacramento del Altar, fomentando entre todos los hermanos la práctica frecuente de la Eucaristía.
1. Cofradía y Hermandad del Santísimo Sacramento
La Cofradía del Santísimo Sacramento de Estepa existía ya hacia 1594, fecha en que celebró un cabildo para elegir a sus oficiales según se conserva en un libro de cuenta. El siguiente cabildo de elecciones del que tenemos constancia se celebró en 4 de junio de 1600 y un año después el vicario don Pedro de Tallada pasó revista de las cuentas de la cofradía al tesorero de la hermandad, un presbítero de nombre Cristóbal, correspondientes al período 1597-1600.
La Cofradía estaba establecida en “las parroquias” de la villa, lo que da a entender que quizás fuera única para ambas parroquias, tanto en Santa María como San Sebastián. Aparece mencionada en los autos del año 1689 ante el vicario don Lorenzo de Andújar y participaba en la procesión del Corpus con sus guiones. La cofradía estaba agregada a la homónima erigida en la Iglesia de Santa María de la Minerva de Roma, como consta en la Secretaría de la Sagrada Congregación de Indulgencias, según copia autorizada de 10 de septiembre de 1777 y pase de la Comisaría General de la Cruzada.
La Hermandad del Santísimo Sacramento poseía una capilla propia en la Iglesia de San Sebastián, sabiéndose que posteriormente se vendió y se dedicó a la Santísima Trinidad, realizando Julián de Villar hacia 1782 la solería de la misma.
En 1791, ante la reforma de las ordenanzas de finales del siglo XVIII iniciadas en tiempos de Carlos III, se habla de una Cofradía Sacramental en cada parroquia, por lo que la Cofradía del Santísimo Sacramento debía encontrarse o bien sin cofrades, o bien dividida en cada una de las parroquias.
No se conserva mención de la hermandad entre los años 1811 y 1847, cuando fue restaurada a instancias del vicario don Salvador de los Reyes y del cura de Santa María, don Joaquín Téllez, luciendo la octava del Corpus con sus crespones, con música y sermón todas las tardes y por las mañanas misa mayor con música.
2. La Cofradía y Hermandad del Dulce Nombre de Jesús: Sacramental desde 1621.
El 21 de enero de 1621 la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de Estepa (ver aquí) realiza una serie de gastos con motivo de la solicitud de ingreso en la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. Estos gastos están relacionados con los cargos de asesoramiento y petición de información que los hermanos realizaron en Écija con motivo de dicha filiación ante el convento de padres Dominicos de dicha ciudad. La agregación se produce el 19 de abril de 1621 cuando desde la sede de la Orden de Padres Dominicos, fue expedida la bula, que contaba con la aprobación de Pablo V, sobre la unión de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús con la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. La Hermandad ostenta desde entonces su carácter Sacramental.
En los cultos cuaresmales de la Hermandad, el jueves se celebra Adoración al Santísimo Sacramento, con exposición a los fieles, y a su finalización tiene lugar la bendición y reserva del Santísimo. El sábado, como último día del triduo cuaresmal y tras la comunión, tiene lugar Adoración, Pange Lingua, Solemne Procesión Claustral de la Minerva con su Divina Majestad bajo palio por las naves del Templo, haciendo Estación Eucarística en las capillas, Tantum Ergo, reserva y preces.
El carácter Sacramental de la Hermandad está representado en su escudo a través de la cruz florinada de la orden de Predicadores Dominicos, custodios de la mencionada iglesia romana, y el simbolismo del IHS nimbado por el Sol de Justicia. El color de la cofradía es el rojo sacramental, que es tanto el color del capillo de los nazarenos como el de la cera del Señor. En la bambalina trasera del palio se recuerda también el carácter Sacramental a través de la Custodia.
La Hermandad del Dulce Nombre incluye desde 2014 en su cortejo del Miércoles Santo el Guión Sacramental de la Hermandad, realizado en los talleres de Fernández y Enríquez con la orfebrería del taller Orfebrería Triana. En el anverso del guión se representa el carácter sacramental de la Hermandad sobre fondo granate, con la Custodia y el JHS ornamentado con vid, trigo y hojas de acanto. En la parte posterior se representa la unión con la Basílica de sopra Minerva de Roma y la vinculación de la hermandad con el papa Pablo V, a través de un fondo azul salpicado de estrellas doradas tal y como están pintadas las bóvedas de la basílica. Sobre este fondo se sitúa el escudo del papa y una leyenda con la fecha de la concesión en número romanos. El terciopelo de seda natural en el que ha sido realizado pertenece a los talleres de Tasinari & Chatel de París, tejido similar al que tapiza las paredes del Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. En el diseño de la orfebrería también se ha tenido en cuenta la Basílica con un elefante que representa el monumento del obelisco que Bernini diseñara para la plaza de la Basílica.
3. La Cofradía y Hermandad de Jesús Nazareno: Sacramental desde 1801.
La Cofradía Sacramental de la Parroquia de San Sebastián estaba agregada a la Cofradía de Ánimas Benditas. La fundación de la Cofradía de Ánimas se sitúa entre 1623 y 1625, fecha en la que aparece como receptora de limosnas procedentes de la parroquia. La cofradía edificó una capilla propia en la Iglesia de San Sebastián a comienzos del siglo XVIII, a expensas del presbítero estepeño don Pedro Salvador de Reina. En la capilla se situó un magnifico cuadro de Jesucristo Crucificado representando los siete sacramentos como siete ríos de sangre que salen de su costado, típica representación de Cristo como Fuente de Vida. A mediados del siglo XVIII se levantó un retablo en la capilla con la imagen del Cristo de las Ánimas, obra del escultor antequerano Diego José Márquez y Vega.
En 1791, ante la reforma de las ordenanzas de finales del siglo XVIII iniciadas en tiempos de Carlos III, el Consejo de Castilla solicitó al Alcaide y al Vicario la supresión de las hermandades a excepción de las cofradías hospitalarias, sacramentales y de ánimas. Esta reforma de los Estatutos se apoyaba en dos pilares que todas las hermandades y cofradías debían cumplir: la aprobación Real, a través del Consejo de Castilla, ya que hasta este momento sólo tenían la aprobación eclesiástica del Vicario de la villa, y la obligación de dedicarse a obras piadosas que fueran beneficiosas para la humanidad. Las hermandades que se vieron suprimidas intentaron la unión con una de estas cofradías para garantizar la aprobación de sus ordenanzas. En 1801 se aprueban los estatutos de la Hermandad de Jesús Nazareno (ver aquí), que se une con la cofradía de Ánimas de la parroquia de San Sebastián, que a la vez era Sacramental. La Hermandad de Jesús Nazareno ostenta desde entonces tanto el título de Sacramental como de Ánimas.
La Hermandad de Jesús Nazareno incluye en su cortejo del Viernes Santo el Guión Sacramental de la Hermandad. La Hermandad organizaba la procesión del Corpus Christi de la Parroquia de San Sebastián, con una Custodia realizada en plata de estilo neogótico que procesionaba sobre el paso de Ntra. Sra. de los Dolores.
4. La Cofradía y Hermandad de Paz y Caridad: Sacramental desde 1815.
La Hermandad de Paz y Caridad (ver aquí) se vio afectada en 1791 por la supresión ordenada por el Consejo para llevar a cabo la reforma de las ordenanzas que se iniciaron en época de Carlos III. Sin embargo, la Hermandad del Stmo. Cristo de la Columna había aprobado en 1752 sus reglas en las que se recogía su obra de beneficencia a través de la Junta de Caridad, que se encargaba del entierro de los ajusticiados y de los pobres de los hospitales, y así de nuevo lo volvieron a reflejar en sus Ordenanzas de 1797. La Hermandad fue propuesta para unirse con la de la Veracruz-Remedios, que regentaba una Escuela Pía para niñas pobres, pero ambas manifestaron para conservar su independencia que se dedicaban a actividades distintas y que la fusión podía suponer la pérdida de algunas de sus instituciones benéficas.
El título de Sacramental le fue otorgado en 1815 al fusionarse con la Cofradía Sacramental de la Parroquia de Santa María. La autoridad eclesiástica no se opuso a esta unión al ser la Iglesia de los Remedios, sede de la hermandad, nombrada ayuda de la Parroquia de Santa María desde 1779.
La Hermandad tiene en depósito una Custodia para el Corpus Christi de factura anónima, aunque restaurada por Antonio Díaz Fernández. Se trata de unas andas a modo de torre-templete en madera dorada, compuesta por cuatro cuerpos decrecientes en planta circular e integrando la custodia en plata en la base así como imágenes de la Asunción, San Juan Bautista y la Alegoría de la Fe. La Custodia se asienta sobre unas parihuelas talladas y doradas con motivos sacramentales entrelazados, principalmente espigas, pámpanos y racimos de uvas alrededor de cuatro cartelas que representan el Crismón, Anagrama de María, cesta de panes y pelícano amamantando a sus polluelos. Actualmente, la Custodia de Santa María procesiona sobre el paso de Ntra. Sra. de los Dolores de Jesús Nazareno, desde la unión de las parroquias de la ciudad en 2015.
La Hermandad integra desde 1989 en su cortejo del Jueves Santo el Guión Sacramental de la Hermandad, realizado por José Mejías Japón en tisú de plata con bordados en oro y sedas, y asta y remate del orfebre José Manuel Ramos.
5. La Archicofradía del Corpus Christi y Virgen del Carmen
La Ermita del Santo Cristo de la Sangre, de origen santiaguista, estuvo situada cerca de la antigua muralla, junto a la torre cuyos restos aún se conservan, a espaldas de la iglesia de la Concepción. En la ermita fue fundada la Hermandad del Santo Cristo de la Sangre que veneraba un lienzo de Cristo crucificado en el Calvario y acompañado de la Virgen María y San Juan, al tiempo que dos ángeles recogen su sangre en dos cálices. La calleja que directamente conducía desde la calle Ancha a la ermita se llamó calleja del Santo Cristo o Cuesta de la Sangre. En la misma ermita fue fundada la cofradía del Corpus, que regentaba el Hospital de pasajes o de pobres transeúntes junto a la ermita. El primer testimonio documental que se refiere a la cofradía del Cuerpo de Cristo o del Cuerpo de Dios es de 1507, aunque tanto la cofradía como el hospital son mucho más antiguos.
La Hermandad del Señor de la Sangre quedó vinculada a la cofradía del Corpus y al hospital en algún momento de su historia y fue una de las más prestigiosas de la villa. En Santa María no se empezaban las vísperas del Corpus hasta que llegaba el pendón de la hermandad del Señor de la Sangre, y que después de concluidas bajaba el vicario, con la música, y cantaban con mucha solemnidad un responso en la ermita del Señor.
Desde el siglo XVI al XVIII, la institución se vio envuelta en pleitos de índole económica y otros por cuestiones de prestigio, en lo que se refiere a la antigüedad de las cofradías y hermandades. En el siglo XVII la ermita y el hospital estaban arruinados, por lo que fue trasladado a la esquina de calle Santa Ana con Mesones, gracias a la donación de Juan Martín Formariz. Al terminar el siglo XVII la marquesa doña Leonor María Centurión y Mendoza regala a la ermita la imagen de Nuestra Señora del Carmen. En 1692 un grupo de devotos que había comenzado a practicar en esta ermita la devoción del Rosario, solicitó el vicario la pertinente licencia para realizar las procesiones rosarianas. Con el aumento de la devoción a la imagen de Nuestra Señora del Carmen y el auge de las hermandades del Rosario en la villa, se fundó en esta iglesia el día 2 de junio de 1702 la Hermandad del Santo Rosario de Nuestra Señora del Carmen (ver aquí).
La cofradía del Corpus Christi entró en conflicto con la hermandad del Rosario que se había fundado en su templo, la del Carmen en la ermita de la Sangre, por el mantenimiento del hospital. La solución fue la fusión de la cofradía del Corpus Christi con la hermandad del Rosario del Carmen, con más pujanza económica. La unión de estas hermandades ocurrió hacia 1728, mediante auto de la vicaría, pasando la Hermandad del Carmen a gestionar el hospital de transeúntes. Debido a esta unión, la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen tiene entre sus titulares al Santísimo Sacramento desde 1728.
El 21 de enero de 1621 la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de Estepa realiza una serie de gastos con motivo de la solicitud de ingreso en la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. Estos gastos están relacionados con los cargos de asesoramiento y petición de información que los hermanos realizaron en Écija con motivo de dicha filiación ante el convento de padres Dominicos de dicha ciudad. La agregación se produce el 19 de abril de 1621 cuando desde la sede de la Orden de Padres Dominicos, fue expedida la bula, que contaba con la aprobación de Pablo V, sobre la unión de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús con la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma.
En la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma se encuentra la Cofradía de Nuestro Señor, cuyo nombre es la abreviación de “Lloable Confraría del Santíssim Cos Preciós de Nostre Senyor déu Jesu Christ Supra Minervam”. La fundación de la cofradía se remonta al siglo XVI, cuando el 30 de noviembre de 1539 el papa Pablo III concede la aprobación de la cofradía mediante la bula “Dominus Noster Jesus Christus”. Su nombre se debe a que la cofradía se estableció en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, construida sobre el templo de la diosa Minerva y regentada por los frailes dominicos, que habían recibido la propiedad del papa Alejandro IV en el s. XIII.
El antiguo templo de Minerva se encontraba en la zona del Campo de Marte, debió ser construido por Pompeyo en torno al año 50 y sus restos llegaron a tiempos del papa Zacarías, en el siglo VIII a. C. La actual iglesia fue construida en el siglo XIV, siendo la única iglesia gótica de Roma. Fue renovada en el siglo XVI, dándole una fachada barroca, y luego restaurada en el siglo XIX, dándole su actual aspecto neomedieval. La iglesia custodia los restos de Santa Catalina de Siena, por ser el lugar donde murió la santa en 1380, al igual que los del pintor renacentista Fra Angelico y los de algunos papas.
La finalidad de la Cofradía fundada en la basílica fue promover el culto del Santísimo Sacramento, porque a partir del concilio de Trento y del Decreto de Paulo III, era obligatorio colocar el Sagrario o el Tabernario de la Reserva Eucarístico sobre el altar; esto promovió la aparición de capillas destinadas al culto eucarístico. Los fundadores fueron el dominico Tomás Stella y un grupo de devotos que desde el principio se preocuparon de la extensión de su culto a las demás iglesias de la Urbe. Por este motivo, surgieron más hermandades, ya sean de laicos o sacerdotes, que se agregaban a la Archicofradía del Santísimo Sacramento de Roma. En nuestras tierras, la primera Cofradía de la Minerva se constituyó en Sagunto, según bula papal de 1540.
Un capítulo de la cofradía trata de la celebración de la misa y la procesión todos los terceros domingos de mes y de la general en la fiesta del Cuerpo de Cristo, a saber: “Todos los hermanos de la Cofradía, tanto varones como mujeres, que se vayan sucediendo en el tiempo, están obligados durante todo el año, los terceros domingos de mes, a reunirse en la iglesia de la misma, y celebrar en ella una misa, cantada o rezada, teniendo en la mano una vela desde la elevación hasta la comunión del celebrante. Y en todos esos terceros domingos, y en el viernes siguiente a la fiesta del Cuerpo de Cristo, harán una procesión solemne fuera de la iglesia de la Minerva y en torno a ella, honrando al Santísimo Sacramento con velas encendidas. Y puesto que en esos terceros domingos es conveniente que el altar esté adornado con colgaduras, los Trece se turnarán en el cometido de adornarlo a su discreción. El viernes de la octava el cuidado de la iglesia estará a cargo de todos los oficiales y administradores salientes, quienes procurarán que la misa sea pontifical”. Esta función se generalizó en el mundo católico, recibiendo el nombre de “Minerva”, dando también el nombre tanto a las nuevas cofradías sacramentales que se fundaban como a las iglesias donde residían.
En 1621 la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con sede en la Iglesia Parroquial de Santa María de Estepa, es agregada a la Cofradía Sacramental de la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma, recibiendo su carácter Sacramental desde entonces. En los cultos cuaresmales de la Hermandad, el jueves se celebra Adoración al Santísimo Sacramento, con exposición a los fieles, y a su finalización tiene lugar la bendición y reserva del Santísimo. El sábado, como último día del triduo cuaresmal y tras la comunión, tiene lugar Adoración, Pange Lingua, Solemne Procesión Claustral de la Minerva con su Divina Majestad bajo palio por las naves del Templo, haciendo Estación Eucarística en las capillas, Tantum Ergo, reserva y preces.
El carácter Sacramental de la Hermandad está representado en su escudo a través de la cruz florinada de la orden de Predicadores Dominicos, custodios de la mencionada iglesia romana, y el simbolismo del IHS nimbado por el Sol de Justicia. El color de la cofradía es el rojo sacramental, que es tanto el color del capillo de los nazarenos como el de la cera del Señor. En la bambalina trasera del palio se recuerda también el carácter Sacramental a través de la Custodia.
La Hermandad del Dulce Nombre incluye desde 2014 en su cortejo del Miércoles Santo el Guión Sacramental de la Hermandad, realizado en los talleres de Fernández y Enríquez con la orfebrería del taller Orfebrería Taller. En el anverso del guión se representa el carácter sacramental de la Hermandad sobre fondo granate, con la Custodia y el JHS ornamentado con vid, trigo y hojas de acanto. En la parte posterior se representa la unión con la Basílica de sopra Minerva de Roma y la vinculación de la hermandad con el papa Pablo V, a través de un fondo azul salpicado de estrellas doradas tal y como están pintadas las bóvedas de la basílica. Sobre este fondo se sitúa el escudo del papa y una leyenda con la fecha de la concesión en número romanos. El terciopelo de seda natural en el que ha sido realizado pertenece a los talleres de Tasinari & Chatel de París, tejido similar al que tapiza las paredes del Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. En el diseño de la orfebrería también se ha tenido en cuenta la Basílica con un elefante que representa el monumento del obelisco que Bernini diseñara para la plaza de la Basílica.
Con el fin de que nunca cese el culto a la fe, amor y agradecimiento a Cristo, presente en la Eucaristía, nacen las Cofradías del Santísimo Sacramento, que “se desarrollan antes, incluso, que la festividad del Corpus Christi. La de los penitentes grises, en Avignon se inicia en 1226, con el fin de reparar los sacrilegios de los albigenses; y sin duda no es la primera” (Bertaud 1632). Con unos u otros nombres y modalidades, las Cofradías eucarísticas se extienden ya a fin del siglo XIII por la mayor parte de Europa. Estas cofradías aseguran la adoración eucarística, la reparación por las ofensas y desprecios contra el Sacramento, el acompañamiento del Sacramento cuando es llevado a los enfermos o en procesión, el cuidado de los altares y capillas del Santísimo, etc.
Las Cofradías del Santísimo Sacramento, fundadas en Alemania y Francia en el transcurso de los siglos XIV y XV, tuvieron como misión difundir el culto de la Eucaristía, siendo los frailes franciscanos los que fomentaron su creación.
Existe noticia de que en el año 1538 el fraile dominico Tommasso Stella erigió una cofradía de estas características en la Iglesia de Santa María della Minerva, en Roma, vulgarmente conocida como «Cofradía de la Minerva», que sería aprobada un año después por bula del papa Pablo III, para que sirviera de modelo a las que fueran surgiendo, concediendo a todas especiales indulgencias. Entre los fines principales de sus miembros figuraban el acompañar el Viático a los moribundos con cirios encendidos; asistir a una misa y procesión por el claustro o interior de la iglesia con el Santísimo, generalmente los terceros domingos de cada mes (de ahí el nombre de Minerva con el que se denominaba a dicha procesión mensual); participar y dar esplendor a la fiesta del Corpus Christi; preparar para la comunión a los cofrades enfermos y recitar algunas oraciones.
Todas estas hermandades, centradas en la Eucaristía, son agregadas en una archicofradía del Santísimo Sacramento por Paulo III en la Bula “Dominus noster Jesus Cristus”, en 1539, y tienen un influjo muy grande y benéfico en la vida espiritual del pueblo cristiano.
El Concilio de Trento (1560) propiciaría un particular culto a la Eucaristía, momento a partir del cual este tipo de cofradías se iría difundiendo por diferentes países, entre ellos España, a lo largo del siglo XVI y siguientes.
La Cofradía del Santísimo Sacramento de Estepa existía ya hacia 1594, fecha en que celebró un cabildo para elegir a sus oficiales según se conserva en un libro de cuentas conservado. El siguiente cabildo de elecciones de que tenemos constancia se celebró en 4 de junio de 1600 y un año después el vicario don Pedro de Tallada pasó revista de las cuentas de la cofradía al tesorero de la hermandad, un presbítero de nombre Cristóbal, correspondientes al período 1597-1600.
Por unos autos del año 1689 sustanciados ante el vicario don Lorenzo de Andújar, sabemos que la cofradía estaba establecida en “las parroquias” de esta villa, lo que da a entender que quizás fuera única para ambas parroquias, tanto en Santa María como en San Sebastián. También sabemos que de tiempo inmemorial participaba con sus guiones en la procesión del Corpus yendo inmediatos al palio, en medio del clero; el auto del vicario les señalaba un nuevo sitio en dicha procesión, a los lados colaterales de la cruz mayor (…) delante de la comunidad, cosa que no pareció ser del agrado de los cofrades.
La cofradía estaba agregada a la homónima erigida en la iglesia de Santa María de la Minerva de Roma, como consta en la Secretaría de la Sagrada Congregación de Indulgencias, según copia autorizada de 10 de septiembre de 1777 y pase de la Comisaría General de la Cruzada. Otra cofradía estepeña estaba unida también a la Cofradía Sacramental de la iglesia de Santa María de la Minerva de Roma. Se trata de la hermandad del Dulce Nombre, unida a esta desde 1621, por lo que ostenta el carácter sacramental.
La Hermandad del Santísimo Sacramento poseía una capilla propia en la Iglesia de San Sebastián, sabiéndose que posteriormente se vendió y se dedicó a la Santísima Trinidad, realizando Julián de Villar hacia 1782 la solería de la misma.
La cofradía no debió verse afectada por la reforma de las ordenanzas de finales del siglo XVIII. Iniciadas en tiempos de Carlos III, no se efectuaron en Estepa hasta 1791, cuando el Consejo solicitó al Alcaide y al Vicario la supresión de las hermandades a excepción de las cofradías hospitalarias, sacramentales y de ánimas. Es en este momento cuando se habla de una Cofradía sacramental en cada parroquia. Las hermandades que se vieron suprimidas intentaron la unión con una de estas cofradías para garantizar la aprobación de sus ordenanzas. En 1801 se aprueban los estatutos de la Hermandad de Jesús Nazareno, que se une con la cofradía de Ánimas de la parroquia de San Sebastián, que a la vez era Sacramental. En 1815 se une Paz y Caridad a la sacramental de la parroquia de Santa María.
Esta hermandad estuvo perdida entre los años 1811 y 1847. En 1848 fue restaurada a instancias del vicario don Salvador de los Reyes y del cura de Santa María, don Joaquín Téllez, luciendo la octava del Corpus con sus crespones, con música y sermón todas las tardes y por las mañanas misa mayor con música.
Fuente:
-Hermandades, cofradías y otras corporaciones religiosas no penitenciales en la Estepa de la Modernidad. Jorge Alberto Jordán Fernández. Miscelánea Ostipense. Estudios sobre historia de Estepa. 2013
La Hermandad del Viernes Santo posee una de las imágenes de la Semana Santa que más devotos tiene, Ntro. Padre Jesús Nazareno. Numerosos estepeños que viven fuera de la localidad vuelven cada Viernes Santo para acompañar a Jesús Nazareno y a su Santísima Madre por las calles de Estepa.
1. HISTORIA
La cofradía consta que fue fundada en 1626. Antaño se llamaba "Cofradía de Cruces" porque los hermanos iban acompañando a Nuestro Padre Jesús con cruces u otras duras penitencias en la procesión de la mañana del Viernes Santo. En 1645 se estableció, con aprobación del licenciado Juan Martínez Ordaz, que cierto número de hermanos fueran alumbrando con hachones, tomando desde esa época la denominación de "Hermandad de Luces y Cruces".
Entre los hermanos de luces y cruces surgieron reñidas competencias, ya que cada bando tenía su bandera e insignia, de modo que para evitar mayores altercados tuvo, en diversas ocasiones, que intervenir la autoridad eclesiástica para zanjar las reyertas. Estando en esta situación, numerosos sacerdotes que había en Estepa, más de un centenar por ser sede de la Vicaría, se hermanaron y las tomaron a su cargo; pasó entonces a denominarse "Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Hermanos Sacerdotes".
Pero la devoción de sus cofrades seglares los movían a acompañarle en su salida procesional, por lo que don Lorenzo de Andújar Ferrer, Vicario General de Estepa, organizó la procesión ordenando que desfilaran primero los hermanos de luces con su bandera, seguidos del paso de Jesús y cerrando el cortejo, los hermanos de cruces con su insignia, quedando los sacerdotes encargados de atender el culto.
Tuvo esta corporación nazarena mucho empaque e importancia, como lo manifiesta el que llegó a hacer fraternidad con doscientas siete hermandades de cruces, especialmente de Castilla y de Andalucía. Ello tuvo su efecto hasta 1781, fecha en que quedó afectada por el decreto de Carlos III y, consecuentemente, quedó suprimida.
En 1789, muerto ya Carlos III, la hermandad acudió a las autoridades civiles y religiosas a fin de presentar unas reglas para su aprobación; ello obtuvo, mediante Real Decreto de 1801, que recoge auto de aprobación de Carlos IV de 10 de marzo de dicho año del Supremo Consejo de Castilla; éstas se aprobaron con la condición de que la hermandad quedase unida a la de la Sacramental y Ánimas de la Parroquia de San Sebastián. Los estatutos elevados al Consejo de Castilla, los más antiguos que conserva la hermandad, se trata de un texto sencillo, compuesto de dieciocho capítulos, que regula la entrada de hermanos, la composición de la Junta de Gobierno, etc. El primer Hermano Mayor del que se tienen noticias fue Don Bruno Ruiz, nombrado con motivo de la restauración de la Hermandad por el rey Carlos IV.
Desde 1801 la cofradía tomó el nombre actual, sólo levemente modificado a partir de la elaboración de los nuevos estatutos de 1909, y en décadas posteriores, con la incorporación de los títulos de Real atendiendo a que fue el propio Rey Carlos IV y el Consejo Supremo de Castilla quienes aprobaron sus Reglas, el de Ánimas y Sacramental porque esta Cofradía absorbió a la de Ánimas de la Parroquia de San Sebastián y que a la sazón era también Sacramental, y el título de Pontificia lo ostenta porque esta Hermandad en el año 1781 consigue del Sumo Pontífice Pío VI, la promulgación de una Bula por la que se concede indulgencia plenaria en favor de aquellas almas por cuya intención se celebre una Misa en el altar de Nuestro Padre Jesús Nazareno, privilegio que sigue hoy día en vigor, motivo por el que esta Hermandad posee, ya desde finales del siglo XVIII, un estrecho vinculo con el Pontificado. Hasta 1801, la Hermandad se encargaba de dar sepultura a los cadáveres de los peregrinos y ajusticiados, cuyas obligaciones pasaron en ese año a la Hermandad de Paz y Caridad.
Precisamente, desde inicios de la centuria decimonona hasta fines de siglo, conocemos con todo detalle las múltiples vicisitudes que pasó la hermandad, por los escritos que dejó su hermano mayor Juan García Almansa. A través de su examen, sabemos que los cultos siempre fueron intensos; aparte de los quinarios y otros cultos a lo largo del año, el Viernes Santo era apoteósico. La procesión duraba todo el día, y principiaba a la salida del sol, y se mantenía hasta que éste se pusiera. Toda la noche del Jueves al Viernes Santo la pasaban las mujeres de Estepa en la Iglesia de San Sebastián orando. A la salida de la procesión, se incorporaban al cortejo alumbrando detrás de la bendita imagen. En 1824 tenía la Hermandad a su favor una pensión de seis arrobas de aceite, impuestas sobre el Cahíz de Don Alejo.
La cofradía de Jesús Nazareno procesionaba en la madrugada del Viernes Santo en los siglos XVII y XVIII desde la Iglesia de San Sebastián. La antigua imagen de Jesús Nazareno, sustituida en 1759 por la imagen realizada por Luis Salvador Carmona, era acompañada por la Dolorosa, San Juan y la Verónica, todas de vestir y sobre parihuelas. Esta Dolorosa que procesionaba junto a Jesús Nazareno tuvo la advocación de Mª Stma. de las Angustias. Una vez recogida la cofradía en su templo, se celebraban a continuación los Oficios Divinos de este día.
A finales del siglo XIX, el Viernes Santo, a las 5 de la mañana, se predicaba en la iglesia de San Sebastián el sermón “de Pasión”, y a continuación salía el desfile procesional formado por los pasos de Jesús Nazareno, la Magdalena, la Verónica, San Juan y Ntra. Sra. de los Dolores. La cofradía era también acompañada por banda musical y por los romanos.
En el año 1883, siendo Hermano Mayor D. Andrés Palacios Muñoz, la imagen de Jesús Nazareno procesionó el Domingo de Resurrección, ya que se suspendió la salida del Viernes Santo por motivo de la lluvia, y fue ese año tan esperado por el estreno de una nueva túnica realizada en la vecina localidad de Puente Genil por las manos artífices de Dña Inés Carrión de Haro, a la que se le retribuye 16.320 reales por su trabajo.
Se inicia el siglo XX, con la redacción en 1909 de nuevos estatutos; éstos constan de cinco bases previas, ocho capítulos, veintinueve artículos, uno preventivo y otro adicional. Estuvieron vigentes desde esa fecha hasta su confirmación por circular del vicario episcopal de laicos de 1974 sobre renovación de reglas. Han sido en la actualidad sustituidas por nuevas Reglas, aprobadas el 2 de enero de 1988, que han tomado el espíritu patente de las antiguas corporaciones.
Conforme a éstas, se establece como fin primordial de la Hermandad el promover el culto público a Jesús Nazareno y a María Santísima de los Dolores, al procurar la autenticidad de las manifestaciones religiosas, la participación activa en la vida diocesana y parroquial, y se estiman los bienes materiales como instrumento al servicio de la misión evangelizadora, del culto y de la caridad.
En lo concerniente a vida de Hermandad y a proyectos que derivaron en un gran patrimonio tanto artístico como emocional, destacar por ejemplo que durante el siglo XX Nuestro Padre Jesús Nazareno tuvo dos pasos procesionales, uno gótico adquirido en 1904 en Sevilla y realizado por José Gil y Cía., llegó a finales del mes de enero en tres carros – ya que venía desarmado – y fue recibido a la entrada de la ciudad con el júbilo de todos acompañado de cohetes y música. Este paso gótico se utilizó hasta que en el Cabildo de 18 de marzo de 1953 se aprueba un proyecto para hacer un nuevo paso en Sevilla que costó 150.000 Pts. La imagen de Simón de Cirene, obra de talla completa que acompaña a Ntro. Padre Jesús Nazareno, fue realizada en 1904 por el escultor valenciano Vicente Tena. Los faroles del paso del Señor fueron realizados en el taller de orfebrería de Viuda de Villarreal en 1968.
Al año siguiente se decide realizar otro paso nuevo a la Virgen de los Dolores, un paso dorado con canastilla, algo extraño en un palio pero que le aportó una bellísima armonía al conjunto procesional de la Virgen. También en este siglo XX se realiza gran parte de la orfebrería y bordados del mismo y se consolida con el paso del tiempo la verdadera identidad que mueve a esta Cofradía del Viernes Santo. El manto fue realizado en el taller de los sobrinos de José Caro entre 1969 y 1974, con diseño y ejecución de José Manuel Elena Martín. En estas fechas también se realiza la bandera de la Hermandad, encargada a Dolores Pérez Tacones en 1965. Posteriormente se realizaría un palio con orfebrería labrada en plata, cuyos bordados del taller de sucesores de Esperanza Elena Caro fueron estrenados en 1992.
El profesor Gómez Piñol ha hecho de la imagen un exhaustivo estudio y la atribuye, con toda garantía, a Luis Salvador Carmona. Recientemente unos documentos aparecidos en el Archivo de Protocolos de Madrid, han demostrado, sin duda alguna, que la apreciación del profesor Gómez Piñol resultó acertada.
Su robusto y esbelto cuerpo se inclina bajo la cruz apoyada en el hombro izquierdo, mientras su cabeza se inclina al lado opuesto. El rostro es de una belleza y serenidad sobrehumanas. Ojos, nariz y boca se disponen armoniosamente. La frente muy proporcionada, denota el cansancio físico y anímico que Jesús debió padecer camino del monte Calvario. Los ojos bajos y casi entornados miran hacia el suelo. Están enmarcados por unas cejas ni finas ni robustas que se arquean levemente haciéndole fruncir un poco el ceño. El semblante es abatido y jadeante. Nariz y boca perfectas. La mandíbula, algo apuntada, modifica un poco el óvalo de la cara. A pesar de la expresión abatida y triste, domina la dulzura y majestad.
La magnífica imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es por tanto obra del vallisoletano y académico Luis Salvador Carmona hacia 1759. Existe el documento de 1759 en el que se relata el encargo de "una cabeza y manos para una efigie de Jesús", encargados por el Marqués de Estepa. Está documentado que Gumersindo Jiménez Astorga la restauró en 1883 y que de este escultor eran las piernas y pies, aunque actualmente posee un cuerpo nuevo realizado por el escultor José Pérez Conde. Posee una interesante cruz de madera, de sección cuadrangular, con apliques de plata labrada, con la siguiente inscripción: “se hizo siendo hermano mayor D. Mariano Camargo, año 1878”.
El Señor posee dos juegos de potencias entre sus enseres más antiguos. El primer juego, de fecha desconocida, es de material dorado de alta calidad y bañadas por primera vez en 1859 por D. Vicente Floreciano con coste de 220 reales, y por segunda vez en 1889 por D. Francisco Lotufo. La imagen lleva este juego para la salida procesional y durante los cultos. En 1898 se realizó un segundo juego de potencias en metal plateado por Cristóbal Ortega, con coste de 50 pts.
La imagen de Ntra. Sra. de los Dolores fue hecha en Murcia en 1910, según consta en una nota que fue hallada en su cabeza en la restauración que en 1960 le practicó el escultor estepeño Manuel Escamilla, quien varió la inclinación de la cabeza, para que dejase de mirar hacia arriba. Se le atribuye la talla de la Virgen a Francisco Sánchez Araciel (1951-1918), último escultor del estilo salzillesco del siglo XIX.
La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno se cierra por una reja de hierro con la inscripción: “se hizo siendo hermano mayor Francisco González Ladro, año de 1866”. En su interior encontramos un lienzo de una Dolorosa del último tercio del siglo XVIII, con marco de la época. Dos ángeles lampareros, de pequeño tamaño, del mismo siglo y una pintura de San Francisco Javier de la primera mitad del siglo XVIII. El retablo de la capilla es obra del escultor sevillano Antonio Díaz Fernández realizado en 1975, se remata por el escudo de la cofradía nazarena y su espléndido sagrario repujado en plata de ley que representa al Buen Pastor.
El retablo de la Virgen de los Dolores se compone de una hornacina con estípites, rocallas y cuatro ángeles en su sección superior, se fecha hacia el tercer cuarto del siglo XVIII. Sabemos que perteneció a la Virgen de la Soledad, siendo reformado en 1857 y 1975.
La talla de San Juan Evangelista se custodia en un retablo de un solo cuerpo y tres calles separadas por estípites, dicha imagen está flanqueada por las tallas de San Marcos y San Lucas. Este retablo, como el anterior, estuvo colocado antes en el trascoro, pero al ser colocado en el lugar que hoy ocupa hacia 1898, sustituyó a un antiguo lienzo de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. La mesa del altar es obra moderna de Antonio Díaz Fernández, mientras que el conjunto del retablo data del último tercio del siglo XVIII. Sobre el ara encontramos una sacra repujada del tercer cuarto del siglo XVIII marcada con el punzón Muñoz. De la pared cuelgan otras dos sacras del mismo tipo aunque de menor tamaño.
Los estepeños se acercan a la capilla de la hermandad cada Viernes de Dolores para rezar y besar las manos de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. de los Dolores. El Sábado de Pasión Jesús Nazareno se traslada en un solemne acto hasta su paso en la Iglesia de San Sebastián. Por la tarde, se celebra el Pregón de los Dolores.
La Hermandad posee su Casa-Hermandad en la Plaza de Jesús Nazareno así como una Caseta en el recinto ferial de Estepa. Además, la Hermandad cuenta con un activo Grupo Joven.
En 1995 la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno fue trasladado hasta el Convento de Santa Clara por deseo de las hermanas clarisas. El pueblo de Estepa acompañó al Señor por la calle Cuesta hasta el Cerro de San Cristóbal como antiguamente hacía en la mañana del Viernes Santo.
En 1999 el XVII Marqués de Estepa, D. Francisco de Borja de Arteaga y Martín, impone a la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores el Fajín de Capitán General del Ejército, perteneciente a su padre el XVIII Duque del Infantado y XVI Marqués de Estepa, D. Iñigo de Arteaga y Falguera.
En 2003 el Iltmo. Ayto de Estepa le concede a la imagen de Jesús Nazareno la medalla de la Ciudad, en su categoría de Oro, llevándola la imagen colgada de su cuello durante la procesión.
El músico estepeño D. Juan Antonio Carmona Páez compuso en 2004 una marcha para María Santísima de los Dolores, la titular dolorosa de la Hermandad de Jesús Nazareno. La marcha está titulada “Dolores, Reina y Nazarena”.
La hermandad participó en 2005 en la exposición Gloria Nazarenum: Orígenes de nuestra Semana Santa, organizada por la Cofradía de El Silencio de Sevilla. Los enseres expuestos en la exposición fueron la cruz del Nazareno, realizada en ébano y plata por manos anónimas en 1878; la imagen del Cirineo; la túnica anónima del siglo XVIII, bordada en oro a realce sobre terciopelo morado; dos varales del paso del palio, realizados en metal plateado de Orfebrería Villareal; y el techo de palio y la bambalina frontal, obras bordadas en oro sobre terciopelo azul y malla del mismo metal por Esperanza Elena Caro, de insólito diseño dentro del estilo habitual que se practicaba en el taller de la bordadora.
La Hermandad de Jesús Nazareno recuperó para la Semana Santa de 2009 la figura de los romanos que acompañaban antiguamente a Ntro. Padre Jesús Nazareno. La propuesta partió del Grupo Joven de la hermandad y se hizo realidad en la salida procesional de ese año.
La hermandad celebró el 5 de Septiembre de 2009 el 250 aniversario de la realización de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con diversos actos, entre los que estaba un triduo al Señor, una exposición fotográfica y una salida extraordinaria. Con motivo del 250 aniversario, el director de la Agrupación Musical Paz y Caridad de Estepa se puso en contacto con D. Alejandro Blanco Hernández para un posible arreglo de una marcha muy antigua dedicada a Jesús Nazareno de Estepa. La marcha cuyo título era “Jesús Nazareno” fue compuesta por D. Francisco Javier Triano. También le fue dedicada la marcha "Entre lirios" de D. Santiago Fernández García, componente de la misma agrupación.
En 2010 la Hermandad celebró el Primer Centenario de Mª Stma. de los Dolores con una serie de actos que incluía un solemne triduo, conferencias, una exposición fotográfica y una salida extraordinaria en su paso de palio.
En 2013 el compositor Manuel Marvizón dedicó a la Hermandad la marcha "Madre Dolorosa".
El 10 de octubre de 2015 se produjo el hermanamiento de los Grupos Jóvenes de la Hermandad de Jesús Nazareno y Dulce Nombre de Estepa, con el objetivo de contribuir y ayudar al que más lo necesita con obras de caridad dentro de la labor que desempeña Cáritas diocesana de Estepa, y especialmente a los jóvenes y niños de la localidad. Las hermandades pondrán en funcionamiento el proyecto "Educar jugando".
La Hermandad edita el boletín "Luces y Cruces" cada año con motivo de la celebración de los cultos cuaresmales.
2. ESCUDO
Destaca en primer lugar la abreviatura del nombre de Jesús en griego IHS con la Santa Cruz partiendo de la letra H. Desde la cruz parte el Sol de Justicia. Completan la referencia a Cristo los tres clavos convergentes en sus bases y todo el conjunto aparece rodeado por la corona de espinas.
3. ESTACIÓN PENITENCIAL
La hermandad pone su cruz de guía en la calle a las 6 de la tarde del Viernes Santo desde la Iglesia Parroquial de San Sebastián con el siguiente recorrido: Plaza de San Sebastián, Antonio Álvarez, Sor Ángela de la Cruz, Cruz, Parra, Plaza Santa Ana, Plaza Poley, Santa Ana, Plaza del Carmen y Mesones (Carrera Oficial), Castillejos, Virgen de la Esperanza, Plaza de los Remedios, Veracruz, Cuesta, Hornillos, Plaza Vieja, José Luis Cabezas y Plaza de San Sebastián. La entrada se produce alrededor de las 00:30.
Los nazarenos visten túnica morada, capa blanca y antifaz de terciopelo morado. Resalta también que son los únicos que llevan guantes negros, al igual que su botonadura. El escudo de la Hermandad luce tanto en la capa blanca como en el antifaz. El cíngulo es de color amarillo y los zapatos y calcetines negros. Son 300 nazarenos que portan cirio morado en los tramos de Jesús y cirio blanco en los de la Virgen. También acompaña al cortejo hermanos portando cruces, como aquellos antiguos hermanos que fundaron la hermandad. Como peculiaridad de la hermandad, se reproduce las tres caídas de Jesús Nazareno en su camino al Calvario en la Plaza de los Remedios, Plaza Poley y Plaza de San Sebastián a su entrada, en los que están presentes tanto el paso de Jesús Nazareno como el palio de María Stma. De los Dolores. La Banda de Música toca una melodía "Miserere estepeño" compuesta para tal ritual y las personas que lo contemplan se arrodillan. La hermandad cuenta con 974 hermanos.
La cofradía se organizaba en la Iglesia del Carmen y se dirigía hacia la Iglesia de San Sebastián momentos antes de las 6 de la tarde, en su tradicional "paseillo". Su recorrido era Plaza del Carmen, Mesones, Padre Alfonso, Corrientes, Plaza de Ntro. Padre Jesús Nazareno y entrada en la Iglesia de San Sebastián por la Puerta del Perdón. Actualmente se organiza en la Iglesia de San Sebastián.
El paso de Cristo fue realizado en estilo neobarroco dorado para 30 costaleros. El paso de la Virgen es de plata labrada con palio de terciopelo azul bordado en plata que es portado por 35 costaleros. El paso de Jesús es acompañado por una agrupación musical mientras que la Virgen de los Dolores es acompañada por banda de música.
Personajes singulares ese día son los Demandantes o "Pediores", los cuales tienen la misión de pedir limosna para sufragar los gastos de la Cofradía y de la Hermandad durante todo el año. Visten túnica corta de la Hermandad y van descubiertos, portando una taza de plata en la mano.
Recomendamos ver esta cofradía durante la emotiva representación de las tres caídas de Jesús Nazareno en la Plaza de los Remedios, Plaza Poley y la Plaza de San Sebastián a su entrada. También cabe destacar su paso por la calle Mesones y Plaza del Carmen.
Fechas destacados de la Hermandad: -Fundación de la Hdad. de Jesús Nazareno. – 1626. (375 años en 2001). -Hechura de Ntro. Padre Jesús Nazareno, de L. Salvador Carmona. – 1759 -Bula de Pío VI a la Hdad. de Jesús Nazareno. – 1781 -Fusión de la Hdad. de Jesús Nazareno con la Sacramental y Ánimas de su parroquia. – 1801 (200 años en 2001). -Realización de la Cruz de Jesús Nazareno. – 1878 -Hechura de la imagen de Simón de Cirene, de Vicente Tena. – 1904 -Hechura de Mª Stma de los Dolores, de F. Sánchez Araciel. – 1910 -Hechura del paso de Jesús Nazareno. – 1953
-Primera hermandad en llevar una cuadrilla de relevos. - 1993 -Visita de Ntro. Padre Jesús Nazareno al Convento de Santa Clara. – 1995 -Primer Pregón de Los Dolores de Nuestra Señora. –1998 -Medalla de Oro del Iltmo. Ayto de Estepa a Ntro. Padre Jesús Nazareno. – 2003 -Primera edición del boletín “Cruces y Luces”, de la Hdad. de Jesús Nazareno. – 2007 -Hermanamiento de los Grupos Jóvenes del Dulce Nombre y Jesús Nazareno. – 2015
Composiciones musicales dedicadas a la Hermandad: -Madre Dolorosa(2013), marcha para palio de Manuel Marvizón Carvallo
-Dolores, Reina y Nazarena (2004), marcha palio de Juan Antonio Carmona Páez -Dolores de Estepa, marcha de palio, de Jesús J. Espinosa de los Monteros Pérez -Dolor en San Sebastián, marcha de palio -100 años entre nosotros. Juan Antonio Carmona Páez- 2009
-Madre y Señora de los Dolores, de Antonio Jesús Fernández González -Saetillas a Nuestro Padre Jesús Nazareno, 1ª-2ª, música de capilla, de Juan Antonio Carmona Páez -Jesús Nazareno, marcha para agrupación, de Francisco Javier Triano, interpretada por AM San Julián
-Entre Lirios(2009), marcha para agrupación, de Santiago Fernández García, interpretada por AM Paz y Caridad.
Libros y artículos de consulta:
-Breves datos históricos y tradicionales de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. García Almansa, Antonio. Estepa, 1908.
-Reseña histórico-artística de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno durante los siglos XVII y XVIII. Díaz Fernández, E. V Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 2002
-Consideraciones sobre la atribución de la Imagen de Nuestro padre Jesús Nazareno (Iglesia de San Sebastián de Estepa). Gómez Piñol, E. II Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto. de Estepa, 1996.
-Estudio de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno mediante imágenes médicas. Manzano Beltrán, PE. IV Coloquio Nacional sobre la Cultura en Andalucía. Ed. Ayto de Estepa
-La obra del escultor Luis Salvador Carmona en Estepa. Díaz Fernández, Ezequiel A. Boletín de Arte. Universidad de Málaga. 2002
-La iconografía del Nazareno en el marquesado de Estepa: arte y devoción. Escalera Pérez, R. Actas del Congreso Nacional "La advocación de Jesús Nazareno". Ed. Ayto de Posoblanco. 2005
-La capilla de la Hermandad: 200 años de un altar privilegiado. Pérez Matas, R. Cruces y Luces. 2018
ARCHICOFRADÍA SACRAMENTAL DE PAZ Y CARIDAD, DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCIÓN DE MARÍA Y REAL HERMANDAD DE NAZARENOS DE LA SANTA VERA-CRUZ, DEL SANTÍSIMO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA CORONADA.
La hermandad es una de las más activas de la Semana Santa de Estepa y cuenta con una agrupación musical propia y un activo grupo joven. Además sus imágenes tienen gran devoción en el barrio de los Remedios y en Estepa. La hermandad es conocida como "Paz y Caridad" y los mayores la llaman también cariñosamente la hermandad de "El Cristo".
1. HISTORIA
El origen de la Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad se remonta a mediados del siglo XVII, ya que los documentos más antiguos que conserva el archivo de la hermandad son de 1650 y están formados por unos antiguos estatutos y algunas actas de cabildo. En un documento antiguo de 1669 se insinúa su fundación en 1649. Igualmente se conservan las actas de estos cabildos hasta 1834 con pequeñas lagunas, destacando el papel caritativo de esta organización. En el principio de su fundación, la Hermandad llevaba el título de: "Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna, Santa Caridad y la siempre Virgen María en su advocación de los Remedios".
Una de las actas más curiosas es la que, fechada el 3 de mayo de 1652, la hermandad considera como obligación propia la de enterrar a los ajusticiados, cuidando del aseo y decencia de la celda en la que estén durante su cautiverio, de la comida y de su cama, sufragando los hermanos todos los gastos que conlleve, de tal forma, que si alguno no colabora en ello, sería borrado de la hermandad. La hermandad realizaba esta obra a través de su Junta de Caridad, conocida también como Hermandad de la Santa Caridad, según se recoge en sus Ordenanzas.
Asimismo, queda establecido que es ésta la única hermandad encargada de pedir limosnas para las misas de las almas de los ajusticiados y ocupar la presidencia en los entierros frente a cualquier hermandad que acuda a ellos. Todo esto nos lleva a la conclusión de que esta hermandad fue fundada con el fin caritativo de asistir física y moralmente en los momentos finales a los que tenían que ser ajusticiados, encargándose de su entierro y de las misas para sufragio de sus almas.
La Hermandad contaba en estos primeros años con 24 miembros, los cuales pagaban por su admisión cuatro reales de vellón. El Hermano Mayor era nombrado cada año entre los 24 miembros que la formaban y era elegido el segundo día de Pascua en la sacristía de la Iglesia de Santa María ante el párroco y el secretario, al que le decían en secreto el nombre de la persona que les parecía más conveniente.
Tras un período de crisis vivido a mediados del siglo XVII y en el que no hay noticias de su actuación, aparece de nuevo en un cabildo celebrado el 20 de marzo de 1666 con motivo de la bendición de un palio para el Santísimo Cristo de la Columna en la ermita de la Vera Cruz, iglesia en la que tuvo capilla esta hermandad desde su origen. Posteriormente, en la casa del hermano mayor Juan León, se dieron cuenta de sus gastos que ascendieron a 595 reales.
En el siglo XVIII, por diversa actas conservadas sabemos que en una de estas reuniones celebrada en casa de Juan Granado, hermano mayor por aquél tiempo, como era costumbre en la hermandad de hacerlo, se nombraron los hermanos que se encargarían del Prendimiento, llevar la cena, guardar los bancos, los incensarios, Santa Cruz, palio, acompañar la bandera, ir por el predicador, etc., funciones todas que llevarían a cabo los miembros de esta hermandad, mientras continuaba como labor fundamental el de ofrecer un entierro cristiano a los ajusticiados. Destaca un litigio en 1709 con la Hermandad de Jesús Nazareno de la misma villa por la preferencia en los entierros de los ajusticiados. En las actas de 1732 se nos habla de la incorporación de incensarios en la estación de penitencia del Jueves Santo.
La hermandad del Stmo. Cristo de la Columna aprobó en 1752 sus reglas en las que se recogía su obra de beneficencia a través de la Junta de Caridad. Esta Junta se encargaba del entierro de los ajusticiados y de los pobres de los hospitales, y así lo volvieron a reflejar en sus Ordenanzas de 1797. Sin embargo, la hermandad del Cristo fue propuesta para unirse con la de la Veracruz-Remedios del mismo templo en la reforma de las ordenanzas del siglo XVIII. Las hermandades argumentaron para conservar su independencia que se dedicaban a actividades distintas y que la fusión podía suponer la pérdida de alguna de sus instituciones benéficas. En 1815 es cuando a la cofradía se le une la Sacramental de su parroquia.
En documentos del siglo XVII y XVIII, se hace referencia a la procesión de la Vera Cruz en la tarde noche del Jueves Santo. Esta procesión la iniciaba la Santa Vera Cruz, titular de la ermita y de la cofradía de la Vera Cruz. A continuación procesionaba el Santo Cristo de los Azotes, una imagen antigua del siglo XVII posiblemente con la columna alta y que sería sustituido en el siglo XVIII por la actual imagen del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna de Andrés de Carvajal y Campos (1709-1779). Destaca que procesionaba junto al Santo Cristo un grupo de disciplinantes, también conocidos como hermanos de sangre, es decir, personas que se flagelaban la espalda como penitencia. Se distinguían de los hermanos de luz o hermanos que portaban cirios. El Santo Cristo también era acompañado por toques de trompeta y se iluminaba con un candil. Su paso era cubierto de centeno. La procesión terminaba con Ntra. Sra. de los Remedios, también perteneciente a la hermandad de la Vera Cruz, vestida como Dolorosa.
En algunos inventarios se recogen también otras imágenes que pertenecían a la cofradía. Algunas veces había procesionado también un Jesús con la Cruz a cuestas. Se conoce que en la Ermita de la Vera Cruz existía la talla de un Jesús Cautivo, también conocido como Señor de los Señores, que pudo ser esta imagen de nazareno. También poseía una imagen de Jesús Resucitado, de la que se desconoce si procesionaba pero se sabe que la hermandad celebraba la Pascua de Resurrección con una danza de gitanas.
En 1859 la Hermandad reedifica la capilla que pertenecía al Señor de los Señores, situada en la antigua cabecera de la Ermita de la Vera Cruz, y el estepeño Francisco Téllez Pérez le realiza un retablo con columnas salomónicas. Su anterior localización en la iglesia podría ser el retablo del presbiterio que Francisco Primo realizó en 1762-63 y decorado con un ángel portando la Santa Faz, o bien ésta pertenecía al Señor Cautivo.
En 1815 la "Hermandad del Santo Cristo de la Columna y Remedios de María Santísima" se une a la del Santísimo Sacramento, por lo que la hermandad obtuvo el título de sacramental. Este hecho fue confirmado por carta del arzobispado en 1979, conservándose el documento originario en Sevilla.
A finales del siglo XIX, procesionaba en la mañana del Jueves Santo la hermandad del Santo Cristo desde la Iglesia de los Remedios. Al amanecer se predicaba el llamado “sermón de Azotes” y a continuación procesionaba la hermandad con los siguientes pasos: la Santa Cruz, con la que comenzaban todos los cortejos y que daría lugar a la Cruz de Guía, la Santa Cena, el Cristo amarrado a la Columna y Ntra. Sra. de los Dolores, imagen “dolorosa” que sería sustituida en 1896 por Ntra. Sra. de la Esperanza. Llama la atención que no procesionara el antiguo titular de la cofradía y de la ermita, el Stmo. Cristo de la Vera Cruz. El desfile procesional llevaba acompañamiento musical y al que asistía también los romanos, algunos de ellos a caballo, que realizaban el prendimiento en la Plaza de los Remedios.
La Virgen de la Esperanza llegó a la Hermandad a finales del siglo XIX, tras una restauración realizada por Emilio Pizarro Cruz. Antes procesionaba Nuestra Señora de los Remedios con la impresionante y dulce figura del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna.
En el siglo XX aumenta la documentación disponible. Y así, por las actas de los cabildos celebrados los días 3, 5 y 10 de agosto de 1928, siendo hermano mayor don José Durán Jáuregui se propone traer de Valencia un paso de palio, estableciéndose en el contrato en poder de la hermandad, la forma de pago que sería en tres plazos finalizando quince días después de la Semana Santa de 1930. El palio sería de terciopelo verde, con el anagrama de la Virgen de la Esperanza bordado y circundado de una aureola de bambalinas de raso verde; apareciendo las diferentes medidas, la calidad de las telas y el viajante que lo recogería, Miguel Silvestre, con el coste total de 1400 ptas.
En los años 1926-27, según testimonio de D. Juan Durán Martínez, el cortejo se iniciaba a las 10 de la mañana y estaba formada por la Santa Cruz, el Cristo de la Tarama (actualmente en Herrera), el Señor Cautivo, la Santa Cena, el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna y la Virgen de la Esperanza. En este año cae al suelo el paso de la Santa Cena por la calle Saladillo, retirándose las imágenes a diversas casas.
En el año de 1943, un hecho sorprendente llena de entusiasmo desbordado a los estepeños, la cofradía compra un paso de estilo neobarroco en madera tallada sobredorada y policromada de elegante líneas suaves en sus perfiles. Se trata del primer paso de costaleros que procesionaria en la Semana Santa. El misterio lo componía la imagen del señor azotado por un judío bajo la atenta mirada de un centurión romano.
Durante los años 1954-1975 bajo los mandatos de los hermanos mayores Don Antonio Páez Leon, Don Rafael Prieto Cabezas y Don Francisco Pradas Gómez, vive la cofradía uno de sus momentos mas esplendorosos y pujantes; pues se realizaron todos los trabajos de bordados así como la orfebrería del paso de Maria Santísima de la Esperanza.
En cabildo de 15 de diciembre de 1972, se da cuenta por el hermano mayor Don Francisco Pradas Gómez, de la aceptación por parte de los entonces Príncipes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía del nombramiento de hermano mayor honorario y camarera de honor de Nuestra Señora. De modo que al año siguiente una comisión de la archicofradía se traslada a Madrid y entrega los nombramientos a sus altezas reales y le imponen la primera medalla de oro de la hermandad. La Hermandad ostenta título de Real desde el año 1987.
El Domingo de Pasión de 1974 se bendijo un nuevo paso para el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, adquirido en los talleres sevillanos de D. Antonio Díaz Fernández. El anterior paso fue vendido en 1973 a la Hermandad de Santa Marta de la localidad de Marbella.
En 1981 la Virgen de la Esperanza y el Santo Cristo son trasladados a Sevilla para ser restaurados por el imaginero Francisco Buiza, terminando la restauración de la imagen del Cristo el 23 de enero de 1982.
En 1984 siendo hermano mayor Don Francisco Merat Osuna se compra un inmueble en la calle Roya número 21, que es hoy la extraordinaria Casa de Hermandad. La Hermandad también cuenta con una Caseta en el recinto ferial de Estepa. Siendo hermano mayor Don Gonzalo Cabezas Fuentes se crea en 1985 el Grupo Joven de Paz y Caridad que tanto empuje y dinamismo ha dado a la archicofradía. Por iniciativa del Grupo Joven, se organiza el primer Pregón dedicado a Mª Stma. de la Esperanza en el día de su onomástica. Este mismo año Monseñor Carlos Amigo Vallejo firma en el libro de la Hermandad.
El 12 de octubre de 1988 se aprueba los estatutos vigentes, y siguiendo las directrices de los mismos Don Antonio Martínez Pages es elegido hermano mayor por votación de todos los miembros de la cofradía con derecho a ello. Por ultimo en 1993 es nombrado hermano mayor Don Joaquín Páez Moreno, y dos años más tarde el arzobispado de Sevilla autoriza la integración de la bellísima imagen de la Inmaculada Concepción de altísima ejecutoria artística, relacionada con la obra de Luis Salvador Carmona, como cotitular de la archicofradía. Cabe destacar que la hermandad votó en 1652 la defensa del dogma concepcionista y con motivo de la integración de tal imagen en la hermandad se renueva el juramento en una Eucaristía de acción de gracias.
En 1996 cumpliéndose el Primer Centenario de Nuestra Señora de la Esperanza el día 7 de septiembre recorre las calles de estepa y el Ilustrísimo Ayuntamiento le impone la Medalla de Oro de la ciudad. D. Joaquín J. Quirós González compuso una marcha titulada “María, Esperanza Nuestra” con motivo de tal efeméride. Este año fue el primero en el que la Hermandad editó su Boletín "Paz y Caridad" en cuaresma.
En 1994 la Iglesia de los Remedios se cierra al culto y los Sagrados Titulares se trasladan a la capilla de los Dolores de la Iglesia de la Asunción. Aprovechando las obras de la iglesia, se decide ampliar la capilla construyendo una nueva sobre la anterior y otra dependencia contigua. La nueva capilla se bendijo en 1999 por el párroco D. Adolfo Pacheco Sepúlveda. Ahí luce magnificente en su sede canónica de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios.
El 17 de septiembre de 2000 nace la Agrupación Musical “Paz y Caridad”, acompañando oficialmente el 5 de abril de 2003 a su Santísimo Titular en la tarde del Jueves Santo. La Agrupación Musical de Paz y Caridad de Estepa (Sevilla) posee una web propia. Puede visitar la página web aquí. y en su cuenta de twitter @agupacionpyc y Facebook.
Con anterioridad en 1993, siendo hermano mayor Don Joaquín Páez recogiendo el sentir de todos los fieles, devotos y cofrades de la Santísima Virgen de la Esperanza, inicia los tramites para la consecución de la Coronación Canónica de Nuestra Señora y todo para su mayor gloria y veneración; precedido de todo ello de una serie de actividades culturales y espirituales acontecidas a lo largo de un año. La petición fue realizada el 25 de noviembre de 1999, tras recoger firmas y obtener la adhesión de diversas asociaciones y hermandades de Estepa, y días más tarde se recibe la respuesta de la diócesis animando a la presentación del expediente. El 31 de enero de 2001 la hermandad entrega el expediente al Arzobispo Carlos Amigo Vallejo, recibiendo la confirmación de la Coronación en la tarde del Jueves Santo de 2001. La noticia de la concesión de la coronación ha sido el momento de mayor alegría acontecido por la hermandad ya que es un privilegio que concede la iglesia a una imagen por su devoción. Como obra social de la coronación la hermandad construyó en su casa hermandad el Centro de Acción Social “Virgen de la Esperanza” para las actividades, formación y estimulación de los niños y jóvenes discapacitados de ASEMI (Asociación de Minusválidos Físicos, Psíquicos y Sensoriales de Estepa). El Ayuntamiento de Estepa con motivo de la coronación concedió el nombre de una calle junto a la iglesia de los Remedios con la titulación “Virgen de la Esperanza”. Otro de los actos destacados de la Coronación fue el Rosario de Aurora celebrado en la Plaza de Blas Infante con la imagen de la Virgen. Y fue en la tarde del 7 de septiembre de 2002 cuando el cardenal Carlos Amigo Vallejo puso aquella corona de esperanza sobre la sien de Nuestra Señora. D. Antonio Moreno Pozo compuso la marcha "Corona de Esperanza" en conmemoración de la Coronación Canónica.
La hermandad organiza cada año el Pregón de la Esperanza pronunciado por un miembro de la hermandad el 18 de Diciembre, festividad de la Esperanza, en la Iglesia de los Remedios. De igual forma, organiza cada año un triduo a su titular mariana el 7 de Diciembre para conmemorar la coronación canónica.
El Jueves de Pasión de 2004 se organiza el primer Via Crucis de cuaresma presidido por la imagen del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, como colofón a la misa de la Hermandad preparatoria para la salida procesional. Este acto se realiza en el interior de la Iglesia de los Remedios.
Desde 2004, la hermandad organiza la procesión de la Inmaculada Concepción cada 8 de Diciembre con la imagen que se atribuye a Luis Salvador Carmona, tras la celebración de la Novena en su honor, y que es titular de esta hermandad. Se organizó en 2004 para conmemorar el 150 aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción.
En 2005 se estrena la nueva candelería para el paso de Mª Stma. de la Esperanza, en cuya adquisición participaron los hermanos y devotos a través de la campaña "Una familia, un candelero". También se estrenaron juego de ciriales, pérticas, ropones y dalmáticas, así como un Simpecado que se compra a la Hermandad de la Lanzada de Sevilla y que fue realizado por talleres Marmolejo. En este año se celebra por primera vez, y a iniciativa del Grupo Joven, la primera Cruz de Mayo en la calle Roya.
En 2008 la hermandad solicitó al Ayuntamiento de Estepa el nombramiento de una calle para el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, siendo rotulada ese año una calle cercana a la iglesia de Los Remedios con el nombre del cardenal e inaugurada en ese mismo año por el propio cardenal.
En 2009 el Ayto de Estepa organizó el I Congreso de Patrimonio Histórico dedicado a la Escultura barroca andaluza del siglo XVIII, en conmemoración del III centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009), autor del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna.
En 2010 la hermandad presentó un nuevo misterio para que acompañe a la imagen del Sto. Cristo Amarrado a la columna. El misterio consta de cuatro figuras y fue realizado por el escultor sevillano Rubén Fernández Parra. El misterio representa a dos sayones y a dos soldados romanos. El antiguo misterio se conserva en la Casa-Hermandad. Con anterioridad y desde 2006 hasta 2010 se reforma y restaura el paso del Santo Cristo, ampliándolo a 40 costaleros.
En 2010 el Grupo Joven de la Hdad. de Paz y Caridad de Estepa celebró el 25 aniversario fundacional y presentó el logotipo y el cartel anunciador del mismo así como el programa de actos conmemorativos a desarrollar en este año. El Grupo Joven organiza desde hace unos años una Cruz de Mayo en la calle Roya. El Grupo Joven cuenta con una cuenta en twitter: @GrupoJovenPyC. También se conmemoró en este año el X Aniversario de la A.M. Paz y Caridad con la realización de un nuevo trabajo discográfico.
En 2012 se cumplieron 10 años de la Coronación Canónica de Mª Stma. de la Esperanza y la hermandad quiso conmemorar este aniversario con una serie de actos, destacando una exposición fotográfica en el Ayto., un festival solidario en beneficio de Cáritas y una placa conmemorativa en la Plaza del Carmen.
El 24 de septiembre de 2017 la Hermandad, reunida en Cabildo de hermanos, decide la restauración y enriquecimiento del techo de palio y la realización de un nuevo manto para Mª Stma. de la Esperanza, que será desarrollado en varias faces por el taller de Manuel Solano Rodríguez. Los diseños fueron presentados el 17 de septiembre. Este mismo año durante los cultos a la Inmaculada Concepción se estrenó una nueva saya realizada por Antonio Vargas y se restauró el antiguo manto de color azul pavo.
En 2018 la hermandad conmemoró el 75 aniversario de su paso de costaleros, que inauguró el paso a costal en la Semana Santa estepeña. Además recuperó para su capilla un retablo estepeño del siglo XVIII, procedente de la Iglesia de San Sebastián, y presentó un libro que reúne la historia de la Hermandad. En este libro se revisó la versión aceptada de la llegada de la Virgen de la Esperanza a Estepa, cuestionándose la autoría de Jacinto Calsina y relacionándose con una Dolorosa que donó el convento de Santa Isabel de Sevilla para formar un Calvario en la Iglesia de Santa María.
En 2021 la Hermandad conmemora el 125 aniversario de la llegada a Estepa de Mª Stma. de la Esperanza con una solemne Eucaristía y veneración de su titular, así como un concierto titulado "Música para la Esperanza" a cargo de la banda "Amigos de la Música" de Estepa (BAME) y la A.M. Paz y Caridad.
En noviembre de 2021 la hermandad recibió la aprobación de sus nuevas Reglas e incluyó el título de la Santa Vera-Cruz. Por este motivo, en los cultos cuaresmales de 2023 la Hermandad colocó en su altar la reliquia del Lignum Crucis que se encuentra en la Iglesia de Santa María y desde 2024 esta misma reliquia sale en el cortejo de la cofradía del Jueves Santo.
La Hermandad edita el boletín "Paz y Caridad" cada año con motivo de los cultos cuaresmales, así como el cartel del Jueves Santo y el cartel de Junio Eucarístico. La Hdad cuenta con una web propia Hdad Paz y Caridad, así como una cuenta en twitter @Paz_y_Caridad y Facebook. Las cuadrillas de ambos pasos también se encuentran en las redes: @Cristo_Estepa y @CuadrillaE
2. CARIDAD
Como obra social de la Coronación Canónica la hermandad construyó en su Casa Hermandad el Centro de Acción Social “Virgen de la Esperanza” para las actividades, formación y estimulación de los niños y jóvenes discapacitados de ASEMI (Asociación de Minusválidos Físicos, Psíquicos y Sensoriales de Estepa). La asociación mantuvo su sede en la Casa Hermandad desde 2001 a 2013, manteniéndose la colaboración con la Hermandad en otros proyectos. Desde 2004 se organiza un concierto de marchas procesionales a beneficio de ASEMI, contando con la A.M. Paz y Caridad.
La Hermandad colabora con diversas asociaciones e instituciones como ANDA Estepa y Proyecto Hombre Antequera, Cáritas Estepa, Manos Unidas, Domund, Fundación Niemann Pick o Ayuda al Pueblo Saharaui, etc. Dentro de la labor social y caritativa de la Hermandad destaca la "Operación Navidad", que es una campaña de recogida de alimentos destinada a las Hermanas de la Cruz y la bolsa de caridad de la Hermandad, organizándose desde 2009 en lugar de la tradicional recogida de alimentos para el desaparecido asilo de Estepa que regentaban las Hermanas Mercedarias. Resalta igualmente la fiesta solidaria "Proyecto Esperanza" que desde hace ya cinco años viene celebrando la Hermandad con la colaboración del Ayuntamiento de Estepa y cuyos ingresos íntegros van destinados a Cáritas Estepa. El Grupo Joven de la Hermandad organiza una campaña de recogida de juguetes y material escolar destinada a los servicios sociales del Ayuntamiento de Estepa, así como a asociaciones y colectivos que lo pudieran necesitar. Con las Hermanas de la Cruz, la Hermandad mantiene una estrecha vinculación organizando recogida de alimentos y ayudándolas a cubrir los gastos del material escolar.
La Hermandad colabora con el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas de Sevilla con la organización de donaciones colectivas de sangre en la casa de Hermandad, así como con el Centro de Trasplantes de órganos de Sevilla en labores de información y concienciación.
Durante la existencia en nuestro pueblo de la residencia de mayores, la Hermandad ofrecía misa por el eterno descanso de los difuntos y los acompañaba hasta recibir cristiana sepultura. Igualmente y con esta institución el Jueves Santo compartían almuerzo con los mayores allí alojados y los acompañaban a que visitasen a los Sagrados Titulares en sus pasos de salida.
3. ESCUDO
El escudo enmarca en su centro la columna delante de una lanza que se entrecruza con una vara que sostiene la esponja de vinagre, los cuales son algunos de los instrumentos utilizados para el martirio de Cristo. El escudo aparece rematado por una corona por su titulo de Real y de la cual penden dos borlones, uno a cada lado.
4. ESTACIÓN PENITENCIAL
La salida se produce a las 6 de la tarde del Jueves Santo desde la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, sede de la hermandad, con el siguiente recorrido: Plaza de los Remedios, Roya, San Marcos, Gilena, Veracuz, Cardenal Spínola, Nueva, Corrientes (20 h.), Padre Alfonso, Los Vitos, Médico Ruiz, Valdeabades, Baja, Plaza Poley (22h), Santa Ana, Mesones (23h), Castillejos (24h), Virgen de la Esperanza y Plaza de los Remedios. La entrada es en torno a las 1 de la madrugada.
Los hermanos nazarenos se reunían en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción a las 5 de la tarde, desde donde realizaban el tradicional “paseillo”. Los hermanos nazarenos se dirigían con sus enseres, cruz de guía y cirios en el cortejo procesional hasta la iglesia de Los Remedios acompañados por la Agrupación Musical Paz y Caridad que acompaña al paso de misterio y la Asociación musical “Amigos de la Música” que acompaña al palio de la Virgen de la Esperanza. El recorrido del “paseillo” consistía en Calle Castillejos y Calle Virgen de la Esperanza hasta llegar a la Plaza de los Remedios. El tradicional paseíllo se dejó de realizar, partiendo en la actualidad desde la Iglesia de los Remedios.
Los nazarenos visten de blanco túnica y capa y de terciopelo verde capillo y botonadura. Sobre el capillo el anagrama de PyC y sobre el hombro izquierdo el escudo de la Hermandad. El cíngulo es de color verde y amarillo anudado a la izquierda; calcetines y guantes blancos, zapatos negros. Los nazarenos son 350 que portan cirio blanco en los tramos del Señor y cirio verde en los de la Virgen. Hace estación de penitencia con una tradicional centuria romana que acompaña a la Cruz de Guía y que efectúa en la calle Roya el tradicional Prendimiento de Cristo y el posterior saludo a la Virgen de la Esperanza, aportando colorido y vistosidad al cortejo procesional. La Hermandad cuenta con 1197 hermanos.
Durante la mañana del Jueves Santo las mujeres del Grupo Joven visten de mantilla otorgándole al día una impronta especial. La Hermandad dispone ese día que los ancianos acogidos en el Centro Residencial de Mayores del Ayuntamiento de Estepa visiten la Iglesia y se acerquen a contemplar los pasos. Después de los Sagrados Oficios la Hermandad comparte el almuerzo junto con los mayores en el centro residencial.
Personajes singulares ese día son los Demandantes o "Pediores", los cuales tienen la misión de pedir limosna para sufragar los gastos de la Cofradía y de la Hermandad durante todo el año. Visten túnica corta de la Hermandad y van descubiertos, portando una taza de plata en la mano. Los de esta Hermandad datan de principios de los años veinte del siglo pasado.
El paso de Cristo es de estilo neobarroco en madera tallada y dorada e iluminada por candelabros de guardabrisas. Adquirido en los talleres sevillanos de Don Antonio Díaz Fernández y estrenado en 1974 si bien ha sufrido una importante reforma consistente en la ampliación del mismo, ejecución de nuevos candelabros y dorado de todo el paso. Las cuatro figuras secundarias que acompañan al Stmo. Cristo fueron realizadas por Rubén Fernández Parra en 2010. El paso calza 40 costaleros. El paso lleva velas rojas por su carácter sacramental.
El paso de palio es de orfebrería y terciopelo bordado en oro. En cuanto a la orfebrería cuenta con respiraderos en metal plateado de la Orfebrería Sevillanos Hijos de Juan Fernández del año 1975. De 1955 son el magnífico juego de varales obra de Seco Velasco. De 1967 data el juego de jarras y los candelabros de cola salidos del taller del Maestro de Orfebres Marmolejo Camargo. La peana de la Virgen es también de Hijos de Juan Fernández de 1978. La candelería se debe a Orfebrería Mallol estrenada en el año 2005. En cuanto a los bordados, la bambalina en hilo y malla de oro sobre terciopelo verde fueron bordadas en el convento sevillano de Santa Isabel, al igual que el manto de salida de la dolorosa, también de terciopelo verde y bordado en oro. El techo de palio tiene bordados de José Guillermo Carrasquilla enriquecidos por el bordador coriano Francisco Franco Ortega. Todo el techo de palio y las bambalinas fueron restauradas y enriquecidas desde 2017 a 2024 por el taller de Manuel Solano Rodríguez. El paso calza 30 costaleros.
La Cruz de Guía de la Archicofradía de Paz y Caridad fue realizada en diciembre de 1981, de 2450 x 1250 mm. En madera de cedro revestida y decorada con carey y plata repujada con diez cabezas de ángeles, seis rosas, dos escudos con las insignias PyC de la hermandad, dos cálices, y dos símbolos de eucaristía en piezas de auténtico márfil, quedando rematada con la tablilla del INRI, además de diversas piedras en ágata negra. Ambos lados de la cruz son iguales. Los faroles de Cruz de Guía son de 1984 en plata repujada.
El libro de Reglas que procesiona contiene una copia de las reglas de la Hermandad escritas a mano; está encuadernado en terciopelo verde y lleva cantoneras, cierres y las insignias centrales de PyC, todo labrado en plata de ley. El nazareno que lo lleva porta también una pértiga en plata repujada y sobre dorada. Posee además cuatro cetros de cabeza dorada de 1977 y catorce cetros de cabeza plateada, dos de ellos de 1977 y el resto de la década de 1920, y un juego de varas para los celadores.
La bandera de esta Cofradía está realizada en terciopelo verde y el escudo de la Hermandad bordado en su centro con hilos de oro y sedas de colores, adornándose además con otros bordados de estilo barroco que enriquecen el conjunto y el mástil con un asta y rematado por una cruz. Las labores de bordado fueron realizadas en el taller de Juan Ojeda de Écija. La bandera de la Virgen fue realizada en 1960, de raso verde y blanco bordado en oro y en cuyo centro aparece el escudo de la hermandad en sedas de colores, sin estar recogida por cordón. El mástil es de plata con remate de una cruz en el asta.
La insignia que representa al Grupo Joven de la Hermandad es un banderín con un paño de terciopelo verde de forma rectangular que queda orlando por una cenefa con motivos barrocos. En el centro lleva el escudo de la Hermandad bordado en sus correspondientes colores, y rodeado por la leyenda "Grupo Joven de Paz y Caridad" en letras de oro. De igual diseño es el Guión Sacramental, representando en el centro a Jesús Sacramentado, acompañado a su derecha por espigas de trigo y a la derecha por un racimo de uvas formadas por perlas. En el otro lado está el escudo de la Hermandad con sedeas de colores.
El Jueves de Pasión la Archicofradía de Paz y Caridad celebra el besapiés a su titular y Vía Crucis por la Iglesia de Los Remedios. Además, dedica en este día la Meditación ante el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna.
Recomendamos ver esta hermandad a su paso por su barrio en la calle Roya donde se hace el prendimiento por parte de la centuria romana. También cabe destacar su paso por la Plaza Poley y Plaza del Carmen.
La hermandad celebra todos los jueves del año Santa Misa ante los Sagrados Titulares, ofreciéndola en alguna ocasión por el eterno descanso de algún hermano fallecido. El segundo jueves de noviembre se celebra Misa de Réquiem por todos los hermanos fallecidos.
Fechas destacadas de la Hermandad: -Primeros documentos de la Hdad. de Paz y Caridad. – 1650 (la fundación pudo ser un año antes, en 1649, según un documento de 1669) -Fusión de la Hdad. de Paz y Caridad con la sacramental de su parroquia. – 1815 -Donación de la “Virgen de las Lágrimas” a la Parroquia de Santa María y primeras referencias a la Virgen en los libros de cuentas de la Hdad. de Paz y Caridad. – 1885 -Primeros costaleros en Estepa. Primera cuadrilla de Paz y Caridad. – 1943 -Adquisición del paso de Paz y Caridad, de Antonio Díaz Fernández. – 1974 -Construcción de la Casa Hermandad de Paz y Caridad. – 1984 -Primer Pregón de la Esperanza. –1985 -Fundación del Grupo Joven de Paz y Caridad. – 1985 -Integración de la Inmaculada Concepción en la Hdad. de Paz y Caridad. – 1995 -Primer boletín “Paz y Caridad”. –1996 -Medalla de Oro del Iltmo. Ayto. a Mª Stma. de la Esperanza. – 1996 -Construcción de la nueva capilla de Paz y Caridad. – 1999 -Fundación de la A.M. Paz y Caridad. – 2000 -Coronación Canónica de Mª Stma. de la Esperanza. – 2002 -Primer Via Crucis del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. – 2004 -Recuperación de la salida procesional de la Inmaculada Concepción. – 2004 -Nuevo misterio para Paz y Caridad, de Rubén Fernández Parra. – 2010
-Inclusión como titular de la Santa Vera-Cruz. - 2021
-A mi Santo Cristo, marcha para agrupación, de Emilio Muñoz Serna
-Amarrados a Tu Columna, marcha para agrupación, de Manuel Gálvez Muñoz
-Inmaculada, marcha para agrupación, de Emilio Muñoz Serna
-Con la Mirada Baja, marcha para agrupación, de Alejandro Moreno Rodríguez
-Costalero del Santo Cristo (2013), marcha para agrupación
-Esperanza en ti(2013), marcha para agrupación
-Aclamado en Jerusalem, marcha para agrupación, de J.J. Espinosa y arreglo de José M. Blanco Díaz
-Plegaria de Jueves Santo, marcha para agrupación, de Emilio Muñoz Serna
-Sones de Aniversario, marcha para agrupación, de José Manuel Blanco Díaz
-Esperanza, marcha para agrupación, de Alejandro Blanco Hernández
-Misericordia en tu mirada, marcha para agrupación, de José Manuel Mena Hervás
-Proditus in Iacobe, marcha para agrupación, de Alejandro Moreno Rodríguez (dedicada a la Hdad. de la Redención de Sevilla)
-Victoria triunfal, marcha para agrupación, de Emilio Muñoz Serna
-Sol del Tercer Día, marcha para agrupación, de José Manuel Blanco Díaz
-Santa Ángela de la Cruz, marcha para agrupación, de Santiago Fernández García
-Llegando a Santiago, marcha para agrupación, de José Manuel Blanco Díaz
-Sabed Que Vendrá, marcha para agrupación, D.R.
-La Salve, marcha para agrupación, de José Martín Martín
-Expiración de Cristo, marcha para agrupación, de José Manuel Blanco Díaz y Mario Infante Jurado
-Al amanecer, marcha para agrupación, de Alejandro Blanco Hernández
-Jesús Nazareno, arreglo de la marcha dedicada al Nazareno estepeño, de Francisco Javier Triano.
-Junto a Ti, Señor de San Sebastián, marcha para agrupación, de Octavio Lozano Carmona, dedicada a la Hdad. de la Borriquita de Estepa.
-Flagelado, marcha para agrupación, de Manuel Jesús Guerrero Marín, dedicada al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna en el momento de su Flagelación. I parte de la Trilogía.
-Humillado, marcha para agrupación, de Manuel Jesús Guerrero Marín, dedicada al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna en el momento de su Flagelación. II parte de la Trilogía.
-Condenado, marcha para agrupación, de Manuel Jesús Guerrero Marín, dedicada al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna en el momento de su Flagelación. III parte de la Trilogía.
-Paz y Caridad, marcha para agrupación, de Luis Márquez Salaverri
Vídeos en Youtube sobre la Hermandad:
-Paz y Caridad
Libros y artículos relacionados:
-La Archicofradía de Paz y Caridad de Estepa. Historia y patrimonio artístico. Ramírez González, S. y Jordán Fernández, JA. 2018 -Reglas de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Columna, 1752. EA. Díaz Fernández. Historia de Estepa. 2013
-Actas del I Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. La escultura barroca andaluza en el siglo XVIII. Conmemoración del III Centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Ed. Ayto de Estepa. Cuadernos de Estepa nº04
-Una obra inédita de Andrés de Carvajal: el Cristo amarrado a la Columna de Estepa.Romero Benítez, J. Pregón, 1989.
-75 años del primer paso de costaleros de Estepa. El paso del Santísimo Cristo amarrado a la columna estrenado en 1943. José Joaquín Luque Jurado.. Boletín Paz y Caridad. 2018
-Acerca de la imagen de la Virgen de la Esperanza. Jordán Fernández, JA y Ramírez González, S. Pasión y Glorias. Estepa, 2019.
El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.
Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.
Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.
De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.
-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?
-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.
-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?
-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?
-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?
Nos gustaría encontrar:
-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.
-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.
-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.
-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes
-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)
-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento
-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.
-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"
-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:
-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera) -Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche) -Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil) -Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil) -Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil) -Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla) -Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla) -Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa) -Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio) -Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)
HORARIO DE VISITAS
Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.
HORARIO DE MISAS
INFORMACIÓN TURÍSTICA
Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.
Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles
CAPILLA MUSICAL
MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)
MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)
MÚSICA PROCESIONAL (BCT)
MÚSICA PROCESIONAL (AM)
EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”
Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios."
Papa Francisco,
II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024