31/3/17

PADRE MARTÍN RECIO

El Rdo. P. Martín Recio Veganzones nació en Pesquera de Duero, provincia de Valladolid, en 1909. Solicitó el ingreso en la Orden Franciscana, al igual que otros dos hermanos, y fue asignado al convento de Estepa. Los hermanos fueron verdaderos intelectuales, interesados por el arte, la arqueología y la historia, intereses que compaginaban con sus trabajos en la comunidad franciscana y su dedicación como docentes. Su hermano Fray Vicente Recio (1913-1965) fue arabista, poeta y dramaturgo, destinado en Tetuán y después en Linares. Su hermano el P. Alejandro Recio (-2005) fue destinado en primer lugar a Martos, donde volvió tras pasar por la Universidad Pontificia de Roma. El P. Martín Recio compartía con su hermano Alejandro la pasión por la arqueología y la historia, y al igual que su hermano Alejandro fue un gran conocedor de la historia antigua de España y de Martos en concreto, el P. Martín Recio se dedicó a estudiar la historia de Estepa. Ejerció como docente en el Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua” de Estepa e impulsó la conocida como “Misión Rescate”, que consistía en la recuperación del material arqueológico estepeño. Fue nombrado hijo adoptivo de Estepa y falleció el 2 de junio de 1986 a los 77 años de edad.

El Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua” fue el nombre dado en 1962 a la Academia “Ntra. Sra. de la Asunción” que fue fundada en 1953. El titular pasó a ser el Ayto de Estepa y éste delegó en la Comunidad de Reverendos Padres Franciscanos. En 1972 pasó a ser Centro Homologado de Bachillerato y en 1979 se renombró como “Aguilar y Cano”. En 1953 usaron la casa nº 10 de la calle Antonio Álvarez, trasladándose un año después, en 1954, al edificio de la antigua cárcel de la calle Ancha. En 1969 se trasladaron al nuevo edificio de la Era Verde. El comedor del colegio para todos los alumnos que venían de la comarca estaba situado en el Convento de San Francisco. Los franciscanos se involucraron en la vida educativa de la institución, estando la dirección del colegio en el P. Félix del Buey Pérez durante muchos años.

En 1967 Radio Nacional de España y Televisión Española, en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes, organizaron el concurso “Misión Rescate” destinado a Escuelas primarias e Institutos de Segunda Enseñanza, cuyo objetivo consistía en recoger, o más bien rescatar, todas aquellas obras de artes y objetos arqueológicos que ofrecían particular interés histórico o artístico perdidos o abandonados, para así salvarlos del olvido y de la incuria del hombre. La “Misión Rescate” permitía, por un lado, comunicar un conjunto de conocimientos de nuestra historia pasada e infundarle su veneración y respeto, y, por otro lado, habituarle a la recogida de las obras de arte e interés arqueológico para poder estudiarlas. El maestro debía orientar a su equipo en el estudio de la historia de la población donde desarrollen sus actividades de rescate, así como en las actividades culturales en la que trascendía. Los equipos se dividirían en grupos si eran de edad primaria o comandos si eran de bachillerato.

El P. Martín Recio participó en la “Misión Rescate” con los alumnos del Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua”, en la que estuvo presente desde su creación hasta 1981, recogiendo numerosas piezas con sus alumnos con las que montó un pequeño museo. En la IV Campaña de “Misión Rescate”, convocada en 1970, el grupo del P. Martín Recio con el número 210 recibió el trofeo de plata “por la identificación de una talla de la Virgen” del siglo XVIII. Además el periódico ABC en su edición del 28 de octubre de 1970 comenta sobre el grupo de trabajo lo siguiente: “Los chicos del colegio de San Antonio de Padua, de Estepa (Sevilla), se encuentran con el problema de operar en una población ampliamente estudiada y catalogada. Esto dice el padre franciscano Félix del Buey, que ha venido en representación del padre Martín Recio, que es un apasionado de la arqueología y ha montado un pequeño museo con las piezas que viene encontrando. Hay en Estepa, abiertas al culto, nueve iglesias, todas ellas estudiadas a fondo. Sin embargo, los colegiales están muy animados al rastreo de aquella zona, rica en yacimientos arqueológicos ibéricos y romanos, sobre todo. Pueden encontrarse mosaicos comparables a los de Itálica y Mérida. Al parecer, en Estepa hay colecciones particulares que bien podrían servir de base para un interesante museo local.” Una de las obras más importantes recuperadas por el P. Martín Recio fue el “Eros durmiente”, datado en el siglo I-II, encontrado en el cortijo Cañaveralejo, perteneciente a la familia Loring, sobre el que el P. Martín Recio realizó un estudio en 1979 en colaboración con su hermano el P. Alejandro Recio. De su paso por Misión Rescate nos dejó hallazgos importantes y descubrimientos como las autorías de las imágenes de la Concepción, del Rosario y de San Francisco, mereciendo por esta labor varias Menciones de Honor, seis trofeos de plata y uno de oro.

Además, fue el autor del texto para la declaración de Estepa como Conjunto Histórico Artístico en 1965. Su pluma fue también protagonista del artículo que incluía a Estepa dentro de la Guía Turística de Andalucía.




El Padre Martín Recio realizó una labor importantísima en su labor de recuperación de material arqueológico estepeño y de inculcar los valores de respeto y valoración hacia nuestro patrimonio en los jóvenes estepeños. El pueblo de Estepa lo nombró “hijo adoptivo” en el pleno del 15 de abril de 1986, a iniciativa de varias asociaciones, entre ellas "Los Amigos de Estepa" y el antiguo Instituto de Bachillerato Aguilar y Cano. El acto de homenaje tuvo lugar dentro del convento franciscano, condición impuesta por el padre Martín para recibirlo. Tras su fallecimiento dos meses después se sentaron las bases para organizar el Museo de Historia Local de Estepa con la colección que había conseguido recuperar.


El edificio elegido para exponer la colección fue la antigua cárcel de Estepa, que había sido la sede del Colegio de San Antonio de Padua hasta 1969 y tras varios años como sede de diversas asociaciones culturales del pueblo fue declarado en ruinas en 1982. La historia de este edificio se remonta a 1632, cuando D. Gonzalo Fernández de las Cuevas y Villalobos, a la sazón gobernador, corregidor y juez de apelaciones de la villa estepeña, y su mujer, María de Arteaga y Céspedes, donaron un solar con el fin de construir un Colegio o Escuelas Pías, cuya gestión como centro educativo se encomendaría a la Compañía de Jesús. Sin embargo, la nobleza y el clero se opuso, lo que desembocaría en varios litigios que retrasaron su edificación hasta 1671. El edificio sería destinado eventualmente a cárcel en 1702, destino que volverá a repetir en 1820 hasta bien entrado el siglo XX. El edificio fue sometido a una profunda restauración para adaptarlo y abrirlo al público en mayo de 1995 como museo arqueológico, llevando el nombre de Museo de Historia Local de Estepa o Museo Arqueológico “Padre Martín Recio”, en recuerdo, homenaje y reconocimiento a la loable labor del padre franciscano, que fomentó la comprensión del fenómeno arqueológico y el respeto y valoración del patrimonio.

Los fondos del museo, en una primera fase de carácter arqueológico y paleontológico, provenían fundamentalmente de la colección del P. Martín Recio. A ella hay que añadir los fondos provenientes de las excavaciones realizadas en los últimos años y las donaciones particulares, que han supuesto un paso importante para la gestión pública de piezas que de otra forma no tienen el adecuado tratamiento de conservación, investigación y difusión.

En este museo se conservan los restos arqueológicos encontrados en la zona de Estepa pertenecientes a diferentes etapas de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media, desde la época prehistórica a la dominación árabe, resultando un excelente recorrido por la historia de la ciudad. Conserva una destacada colección de fósiles, piezas del paleolítico y neolítico como útiles líticos rudimentarios, cerámica modelada a mano y metálicas. De época tartésica (siglo IX a. C.) cerámica orientalizante. Del período púnico y romano ajuares, lápidas funerarias y restos de columnas. De época paleocristiana y visigoda emblemas religiosos, fíbulas y un frontal de ara o sarcófago. Y del período islámico restos de cerámica con inscripciones.

El Museo no es el único recuerdo a la labor docente de los franciscanos en el pueblo de Estepa. En el vestíbulo del actual IES Aguilar y Cano se encuentra una placa con la inscripción: “A los franciscanos de Estepa en reconocimiento a su larga y meritoria dedicación docente. La comunidad educativa. Estepa, 11-Octubre-1994”.


Artículos y obras consultadas:
-La arqueología en la escuela. Losada Campos, A. Adarve. Priego de Córdoba, 1968.
-"Misión Rescate" incrementa nuestro acervo arqueológico, artístico e histórico. ABC 28/10/1970
-El singular "Eros" durmiente de Estepa (Sevilla). A. y M. Recio Veganzones. Estepa, 1979
-Artículos realizados por Alejandro Recio Veganzones. Dialnet
-Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa. La educación en el siglo XX. Iltmo. Ayto de Estepa, 2004
-25 aniversario I.E.S. Aguilar y Cano (1979-2004). Iltmo. Ayto de Estepa.
-Rehabilitación de la Antigua Cárcel de Estepa. Villanueva Sandino, F. y Fernández Ruiz, R. Arquitectura pública en Andalucía: obras construidas, 1984-1994. 1994
-Museo Arqueológico Padre Martín Recio de Estepa (Sevillapedia)
-La Compañía de Jesús en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-El Padre Martín. MJ Castro y F. Crespo Prieto. Revista de Feria. Ayto de Estepa, 2018.

Esquela publicada en ABC 3/6/86

30/3/17

EL PASO NEOGÓTICO DEL CALVARIO


El estilo neogótico se desarrolla en la sociedad del siglo XIX, una sociedad historicista, relacionada con los sentimientos nacionalistas de la época, que rechaza el racionalismo neoclasicista anterior y exalta los valores del romanticismo. Desde la primera mitad del siglo XIX surgen a la vez varios estilos históricos, son los llamados “neos” del momento: el neobizantino, el neorrománico, el neogótico, el neorrenacimiento, el neobarroco, el neomudéjar y demás derivados del arte islámico. Las excelencias estéticas de estos estilos del pasado fueron divulgadas entre la sociedad burguesa por dos grandes ensayistas europeos, el restaurador francés Eugéne Viollet-le-Duc (1814-1879) y el crítico británico John Ruskin (1819-1900).

El neogótico, en concreto, es un movimiento artístico nacido en Gran Bretaña hacia la mitad del siglo XIX que basa su estética en el estilo gótico de la Edad Media. Ejemplos de este estilo son el Parlamento de Londres y su torre del Big Ben, obra realizada en 1836, así como la reformas realizadas en la catedral gótica de Notre Dame de París. El estilo neogótico se integró en España a finales del siglo XIX, terminándose bajo sus criterios las fachadas de algunas catedrales medievales como la de Barcelona.

El estilo neogótico no sólo se utilizaba para la construcción de catedrales y edificios, sino que también se usaba en decoración y bajo sus características se realizaban retablos y púlpitos para las iglesias, así como las canastillas para los pasos procesionales. El estilo neogótico llegó a ser el preferido por las hermandades y cofradías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero muchos de los pasos neogóticos fueron destruidos durante los disturbios de 1932 y la Guerra Civil, de ahí que no se conserven muchos. Cuando las hermandades volvieron a realizar las canastillas para sus pasos en los años 40 y sobre todo durante la década de los 50, el estilo predominante era el neobarroco, que se ha mantenido hasta nuestros días.

En la Semana Santa de Sevilla casi todas las hermandades sacaban sus pasos de estilo neogótico hasta más o menos el año 1910. La Sagrada Lanzada en 1877, la Alegoría del Triunfo de la Cruz en 1880, San Bernardo en 1881, El Calvario en 1895 o El Museo en 1902 son algunos ejemplos de hermandades que realizaron pasos de nueva construcción en estilo neogótico. Este estilo puede verse aún en pasos realizados en la segunda mitad del siglo XX como los pasos de la Hermandad del Santo Entierro, la Sagrada Lanzada, Santa Cruz o el paso de palio de Mª Stma. de la Paz.

En la Semana Santa de Estepa la representante del estilo neogótico es la Hermandad del Calvario. La Hermandad adquirió este paso a la Hermandad de Jesús Nazareno de la vecina localidad de Osuna ante el deseo de la hermandad ursaonense de realizar un nuevo paso de estilo neobarroco. En las fotografías antiguas se puede observar a Ntro. Padre Jesús Nazareno de Osuna sobre el paso de estilo neogótico, con los cuatro faroles en cada esquina y acompañado de un Cirineo, que se mantuvo junto al Señor hasta los años cuarenta. La fotografía más antigua está datada en 1929, por lo que desde al menos 1929 hasta 1954 la cofradía ursaonense de Jesús Nazareno procesionó con el paso neogótico. Pero la fecha de compra del paso de Jesús Nazareno pudo ser evidentemente anterior, realizando el paso en el estilo neogótico predominante de la época de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en la que se puede datar el paso neogótico. Por otras fotografías antiguas sabemos que la hermandad de Jesús Nazareno sustituyó un paso anterior con candelabros de guardabrisas en las esquinas por el de nueva realización en estilo neogótico. Los candelabros de guardabrisas se mantuvieron en los primeros años en los que salió con la nueva canastilla de estilo neogótico hasta que se sustituyeron por los nuevos faroles neogóticos de fecha posterior. La datación de estas fotografías ayudaría a conocer la fecha de realización del paso neogótico. Puede conocer más datos de la Hermandad de Jesús Nazareno de Osuna en su web.








El paso neogótico, al igual que los cuadro faroles de las esquinas, está realizado en madera tallada y dorada. Su respiradero está formado por círculos ovalados con vacío y dibujos de hojas. El canasto está compuesto por un paño en cada lado con decoración de pilastras rematadas por pináculos que dibujan capillas con arcos ojivales decoradas con versos en latín y símbolos pasionarios (la cruz y el sudario, corona de espinas, los clavos, martillo y tenazas) en escudos o cartelas en el centro de cada paño. En las cuatro esquinas del canasto se abren unas capillas bajo doseletes, y sobre las capillas tracerías góticas entrelazadas. El conjunto se remata con una crestería.


La mayoría de los pasos de Osuna son llevados al estilo granadino, es decir, con trabajaderas verticales paralelas que reposan sobre los hombros. Cuando la hermandad del Calvario adquirió este paso en 1954 tuvo que adaptar las trabajaderas a la costumbre sevillana, siendo una de las primeras hermandades en dejar aparte las parihuelas o tronos, más cercanos al estilo antequerano, y en adoptar la costumbre sevillana. En 1965 se cambia el paso de nuevo a uno de andas porque el paso nuevo pesaba mucho, pero en 1966 se vuelve a costaleros. Hay que tener en cuenta que esta hermandad sube desde 1943 al Cerro de San Cristóbal, en un primer momento por Vera-Cruz, Cardenal Spínola, Saladillo, Plaza Vieja y San Francisco y desde 1967 por Vera-Cruz y Cuesta, pudiendo haber motivado el cambio de recorrido el peso del nuevo paso. Además, en estos años la hermandad tomó la decisión de no procesionar con las imágenes de San Juan y la Virgen durante una breve etapa. El paso de estilo neogótico ha sido restaurado en dos ocasiones, la primera en los años 70 y la segunda entre 1983 y 1984.

El paso de estilo neogótico de la Hermandad del Calvario no fue el primero de la Semana Santa estepeña. Todas las cofradías estepeñas de la primera mitad del siglo XX y algunas de las de nueva fundación de la década de los 50 adquirieron un paso, o más bien andas, de estilo neógotico, algunas de ellos de nueva realización y otros comprados a hermandades estepeñas que lo dejaban en desuso, o a hermandades de localidades vecinas como el paso neogótico de la Hermandad del Calvario. Debemos recordar en este momento que el estilo neogótico fue el preferido por las hermandades a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En las siguientes fotografías antiguas podemos ver las canastillas neogóticas de los pasos o andas de la Semana Santa de Estepa del siglo XX:

-Paso neogótico de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Estepa (1904-1953). El paso fue adquirido después por La Borriquita en 1954 y también fue utilizado para el Cristo Yacente.




-Paso neogótico de Ntra. Sra. de los Dolores de Jesús Nazareno. El paso fue adquirido en 1956 para Ntra. Sra. de los Dolores de San Pedro y después para Los Estudiantes sin el palio.




-Paso neogótico de Mª Stma de la Esperanza. Después utilizado para la Soledad.



-Paso neogótico de El Dulce Nombre



En cuanto a obras arquitectónicas tenemos en Estepa varias obras que reflejan el estilo neogótico. En primer lugar, mencionar el interior de la iglesia de Santa María con sus arcos y bóvedas estrelladas cuyos nervios arrancan de columnas circulares, aunque en este caso no se realizó bajo un canon que imitara los parámetros góticos en el siglo XIX o XX sino que se realizó en la propia época del gótico tardío, a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. La torre de esta iglesia, en este caso, se considera del estilo neogótico ya que fue reconstruida con este estilo cuando se derrumbó en 1887 y se inauguró de nuevo en 1892, a finales del siglo XIX. Otro ejemplo del estilo neogótico es la construcción de la Iglesia de San José, que las Hermanas de la Cruz levantaron en Estepa cuando la casa de la confraternidad fue fundada en 1926. El retablo del templo se hizo en estilo neogótico y también se proyectó un púlpito en 1948 en este estilo aunque no llegó a realizarse.





Artículos de interés:
-Arquitectura historicista en el siglo XIX. Rafael E.J. Iglesia. Buenos Aires, Nobuko. 2005
-El Neogótico en Sevilla. Imaginería y artes plásticas cofrades. Pedro Guillén, 2011
-"La creatividad en la Semana Santa sigue estando en crisis" Ricardo Suárez, pintor. Juan Parejo. Diario de Sevilla. 2011
-Jesús Nazareno y el Cirineo desde otro ángulo. El rincón del recuerdo. Curiosidades y recuerdos de Osuna. El pespunte. 2009

29/3/17

LA LLEGADA DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ A ESTEPA

La Compañía de la Cruz es una Congregación religiosa católica conocida también como Hermanas de la Cruz que fue fundada en Sevilla el 2 de agosto de 1875 por Sor Ángela de la Cruz. En 1876, Sor Ángela consigue la admisión y bendición de su obra por el Cardenal Spínola y en 1904 consiguió su aprobación pontificia por Pío X. Su obra se extendió rápidamente, creándose numerosos conventos localizados principalmente en Andalucía occidental y el sur de Extremadura, centrando siempre su actividad en la asistencia material y espiritual a pobres, enfermos, necesitados y niños huérfanos o sin hogar. También se fundaron congregaciones en Castilla-La Mancha, Galicia, Valladolid, Valencia y las Islas Canarias. En vida de Sor Ángela de la Cruz se realizaron 23 fundaciones y una de ellas fue la casa filial de Estepa en 1926.

La llegada de las Hermanas de la Cruz a Estepa se debe a la mediación de D. Antonio Álvarez Sobrevilla, perteneciente a una acomodada familia estepeña, que dedicó parte de su fortuna a realizar obras caritativas y sociales. Nació el 28 de junio de 1844, vivió toda su vida en la calle Castillejos nº 10 y murió el 14 de enero de 1934. Se encuentra enterrado junto a su esposa en la Iglesia de San Francisco, en la cripta que él mando construir.

El objetivo, que Don Antonio Álvarez se propuso, al traer las Hermanas de la Cruz a Estepa, fue que asistieran a los enfermos pobres en sus domicilios, atendieran a un internado de niñas huérfanas y se dedicaran a dar educación cristiana y cultural a hijas de familias humildes de la localidad. Para ello, construyó la Residencia de las Hermanas de la Cruz y la Iglesia de San José, dotándola del mobiliario necesario para la labor de las hermanas y el culto. A la inauguración de la congregación en Estepa en 1926 asistió Sor Ángela de la Cruz, que solía acudir a las fundaciones para tratar con los fundadores bienhechores y procurar que las casas fueran de acuerdo con el espíritu de la Compañía. No fue la iglesia de San José la única a la que D. Antonio Álvarez atendió para su culto. También donó a varias iglesias estepeñas cálices y otros objetos religiosos, y estuvo vinculado con la Orden Franciscana, recibiendo carta de Hermandad concedida por el Ministro General de la Orden.



Otra de sus obras fue la construcción de una barriada de casas baratas en la calle San Antonio para proporcionar viviendas económicas a familias obreras y necesitadas por una pequeña renta. D. Antonio empleó generosamente gran parte de su capital en esta barriada. Tras su muerte en 1936, su esposa continuó la obra de su esposo y cedió las casas a las Hermanas de la Cruz, para que fueran las administradoras de la barriada hasta que los edificios pasaran a propiedad de los inquilinos, mediante una pequeña cuota mensual.

D. Antonio Álvarez, por sus grandes obras caritativas y sociales, recibió la gran Cruz de Beneficencia de Primera clase con distintivo blanco, galardón otorgado por el Gobierno. Le fue impuesta por su sobrino. D. Francisco Álvarez en la Iglesia de la Victoria en un acto solemne. El pueblo de Estepa le dedicó una calle cercana a la casa de las Hermanas de la Cruz.


Fechas destacadas de las Hermanas de la Cruz:
-Nacimiento y fallecimiento de Santa Ángela de la Cruz. – 1846-1932
-Fundación de la Compañía de la Cruz. – 1875
-Fundación del convento de las Hermanas de la Cruz en Estepa. – 1926
-Nacimiento de Madre María de la Purísima. – 1926
-Nombramiento de Madre María de la Purísima como Superiora de Estepa. – 1959
-Canonización de Santa Ángela de la Cruz. – 2003
-Canonización de Madre María de la Purísima. – 2015

Artículos consultados:
-Un caballero estepeño: D. Antonio Álvarez. P. Martín Recio. Revista de Feria de 1976.
-La Compañía de la Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-A Santa Ángela de la Cruz y a sus hermanas. Rodríguez Crujera, A. Devociones de Estepa. 2009
-Madre María de la Purísima, directora y superiora en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-Reliquias de Santa Ángela de la Cruz y Madre María de la Purísima. Devociones de Estepa. 2014
-Santa Ángela de la Cruz en San Sebastián. Devociones de Estepa. 2009
-Mª Stma. de la Victoria visita a las Hermanas de la Cruz. Devociones de Estepa. 2009
-Hermanas de la Cruz y El Calvario. Devociones de Estepa. 2017
-Fuenteovejuna en Estepa. Devociones de Estepa. 2010
-Homenaje a María Galán García. Devociones de Estepa. 2013
-Estepa, las Hermanas de la Cruz y su Obra. Rodríguez Crujera, A. Revista Pasión y Glorias. 2020

28/3/17

HERMANAS DE LA CRUZ Y EL CALVARIO

La Hermandad del Calvario mantiene una estrecha relación con todas las congregaciones religiosas de Estepa. El hecho de haber sido fundada en 1941 al amparo del convento de padres franciscanos y mantener el ideario de la orden fundada por San Francisco de Asís, le hace ser un apéndice en el pueblo del convento de San Francisco y de la rama de Santa Clara, cuyo Superior en Estepa es el Director Espiritual de la Hermandad. Además, los hermanos colaboran con la otra congregación femenina de la localidad, las Hermanas de la Cruz, cuya vinculación se remonta a sus primeros años y recoge una bonita historia que las relaciona con los titulares.

Cuatro años después de la fundación, en 1945, la hermandad recibió el apoyo del las hermanas de la Cruz, cuya casa llevaba en la localidad desde 1926. Las hermanas se encargaron de arreglar el nuevo vestido y manto que se había comprado para la Virgen de la Amargura y la túnica y capa a San Juan Evangelista. Ambas imágenes habían sido adquiridas por la hermandad en un taller sevillano ante el deterioro de las antiguas imágenes y la imposibilidad de continuar procesionando con ellas. Las hermanas ejercieron como camareras de las imágenes, comenzando así el madrinazgo de la congregación hacia la Hermandad del Calvario.

En los años 60 la Hermandad decide celebrar los cultos cuaresmales en el núcleo del pueblo para poder acercarlos a más personas y sobre todo a aquellos hermanos que no podían subir al convento franciscano. En estos primeros años se celebran estos cultos en la Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, otra de las iglesias y hermandades vinculadas al Calvario estepeño desde sus orígenes. Pero en la década de los 70 la hermandad afianza el vínculo con las Hermanas de la Cruz al fijar la Iglesia de San José, junto a la casa de las hermanas, como sede para la celebración de los cultos cuaresmales, convirtiéndose en uno de los actos más bellos de la cuaresma estepeña con los cánticos de las hermanas.

Los cultos cuaresmales se engrandecen en la década de los 90 con el traslado del Stmo. Cristo de la Salud el domingo anterior a la Función principal de la Hermandad desde el Convento de San Francisco hasta la iglesia de las Hermanas de la Cruz, visitando también en su recorrido el cenobio de las Clarisas estepeñas. Los hermanos acompañan al Crucificado franciscano con el rezo de las estaciones del Vía Crucis y los sones de la música de capilla, atravesando lugares estepeños tan emblemáticos como el Cerro de San Cristóbal, la plaza de la Victoria o la calle Torralba. El Via Crucis finaliza con el beso de los fieles al Cristo de la Salud y a su Madre de la Amargura que lo espera a los pies del altar con su mirada clavada en el cielo. El misterio del Calvario estepeño se recrea durante una semana en el altar mayor de la iglesia de las Hermanas de la Cruz, que ofrecen su hospitalidad a la Hermandad franciscana y abren sus puertas a los fieles que acuden a los cultos.




(Cultos de 1978, 1979, 1980 y 1981)

El madrinazgo de las Hermanas de la Cruz con la Hermandad del Calvario se ha comprobado a lo largo de estos años con numerosos detalles por parte de la congregación. Las hermanas han ofrecido ropas y encajes para los titulares del Calvario, han bordado los manteles para los cultos litúrgicos con el escudo de la Hermandad y en 1998 le regalaron a la Santísima Virgen de la Amargura una nueva corona.


Libros y artículos consultados:
-La influencia franciscana en la Semana Santa de Estepa: la Hermandad del Calvario. Caballero Páez, M. Primer Simposio. Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2003

27/3/17

CRISTO DEL MATADERO

En la villa de Estepa existía una devoción muy antigua al conocido como “Cristo del Matadero”. Durante la Encomienda Santiaguista, se llamaba hacia 1495 y 1549 a un terreno extramuros como “Matadero” en referencia a la actividad del sacrificio del ganado que se realizaba allí.

Durante siglos, el cabeza de familia fue el encargado de matar y despedazar las reses destinadas al consumo doméstico, hasta que fueron paulatinamente sustituidos por los carniceros, siendo el matadero el lugar público o privado donde se sacrificaban los animales de granja para su posterior procesamiento, almacenamiento y comercialización. Entre los romanos el oficio era desempeñado por “hombres libres y respetables” pero el lugar asignado para tal era un barrio mal afamado. En un largo proceso, los carniceros separaron la matanza de la venta, especializándose por productos (vaca, cerdo y carnero junto con cabra), pasando a ubicarse junto al resto de los comerciantes y a vender a peso en vez de por trozos o lotes como era tradicional. Estos artesanos se agruparon en la Edad Media en corporaciones que les conferían derechos, pero también obligaciones, y aumentaron así su importancia en las localidades. En el siglo XVIII la carne llegó a ser en importancia similar al negocio de las panaderías o atahonas, conociéndose en nuestra villa las carnicerías como un negocio de carácter familiar que se acometía en los caserones y que dio lugar al producto de los afamados polvorones y mantecados con la parte sobrante de las matanzas, que se realizaban preferentemente en otoño para facilitar su conservación con la llegada de los fríos. Parte del pueblo fue llamado “mondongueros” en alusión a las vísceras de los animales por ser ellos, con más solvencia económica, los que podían realizar esta actividad.

Hasta principios del siglo XIX, los carniceros tenían sus instalaciones en el centro de las poblaciones, pero Napoleón obligó a que los mataderos públicos se situaran fuera de los centros urbanos y se controlara las carnes para evitar riesgos para la salud pública. El matadero de Estepa, sin embargo, parece que mantuvo su actividad hasta bien entrado el siglo XX. La relación de Estepa con el sacrificio del ganado ha quedado grabada así tanto en su riqueza material e inmaterial como en su conocida gastronomía.

Será en el siglo XVIII cuando se le denomina a una calle cercana a ese lugar como la calle “Cristo” o “Cristo del Matadero”, lo que alude a una imagen del Señor a la que se le rendiría culto junto al matadero. A principios del siglo XX, en 1908, se menciona de nuevo esta calle como “Señor del Matadero”.

Esta imagen del Señor se veneraba junto al antiguo matadero en una pequeña capilla u oratorio, cercana a la plaza de la Victoria y a la calle Cuesta. El oratorio debía contar con licencia para un poder celebrar culto divino y estar concedido en beneficio de una comunidad o grupo de fieles que hicieran uso de este oratorio, al que podrían acceder el resto de fieles. Para poder celebrar Misa en él era necesario contar con Bula, Breve o Indulto que el Papa concedía y la Licencia del Ordinario que concedía una vez que lo había visitado. Si el pueblo de Estepa afirmaba que existía un “Oratorio del Cristo del Matadero” en este lugar, sería porque los requisitos y requerimientos de las autoridades competentes se hubieran cumplimentado correctamente para poder erigir este oratorio allí. Cabe destacar que una calle cercana se llamaba antiguamente calle Capilla en alusión a este pequeño oratorio destinado al culto, posteriormente se llamó Escalones y hoy en día conocida como San Francisco.

Menos probable es que el edificio o culto religioso que se realizase en este lugar se tratase de un retablo callejero, es decir, de la exposición en el exterior de una imagen sagrada, ya sea escultura, en relieve, azulejo o pintado sobre la pared. Estos retablos callejeros consistían en nichos, hornacinas, vanos y simples molduras donde la austeridad decorativa hacía destacar la exaltación de la advocación que alberga. Servían y sirven para acercar lo sagrado al pueblo que pasa por la calle, con la intención de rezar una oración o como recordatorio de algún suceso en ese lugar. Las referencias a la existencia de un oratorio en el lugar llamado “Matadero” hacen descartar la opción del retablo callejero.

El Oratorio del “Señor del Matadero” fue levantado como tal para llevar el culto a un determinado grupo de fieles y por la cercanía de edificio del sacrificio del ganado pudo tratarse de una pequeña capilla u oratorio donde celebraban misa los carniceros, aunque no se conoce la fundación de ninguna capellanía aquí, pudiendo tratarse más bien de un oratorio particular. El elemento gremial en las devociones del siglo XVII y XVIII es ampliamente conocido, dándose en Estepa la fundación de varias cofradías en torno a sacerdotes en el siglo XVII por ser sede vicarial y más recientemente en el siglo XX la fundación de cofradías por militares y obreros.

Lo más destacado de este pequeño Oratorio era la imagen del conocido “Cristo del Matadero”. La imagen pudo tratarse de la que conserva una familia estepeña con esta advocación, tratándose en este caso de una imagen de pasta del siglo XVII que representa a Cristo sentado en actitud reflexiva y paciente tras la flagelación. Esta iconografía fue muy popular en la zona central de Andalucía en el siglo XVII y XVIII dando lugar a la fundación de cofradías en torno a ella. El gremio de carniceros de Estepa pudo encargar esta imagen en el siglo XVII, teniendo en cuenta la existencia de otras imágenes realizadas en este material en Estepa, y construyeron un oratorio para la imagen junto al edifico donde realizaban su oficio. La devoción al Señor compartida por el gremio de carniceros y por el pueblo de Estepa hizo que la calle del Oratorio fuera conocida como calle “Cristo”, “Cristo del Matadero” o “Señor del Matadero” durante los siglos XVIII, XIX y principios del siglo XX.
En la historia de Estepa quedan los carniceros, una calle y la devoción a su Señor, cuya curiosa advocación hacía referencia al lugar de sacrificio de su oficio, pero que ya el profeta Isaías mencionó: Fue oprimido y afligido, pero no abrió su boca; como cordero que es llevado al matadero.

El edificio del Antiguo Matadero de Estepa es la
sede actual de la Escuela Municipal de Música "Diego de Salazar".
La Cruz de hierro sobre la columna indica que cerca de la antigua plazuela
había alguna capilla u oratorio.

Artículos consultados:
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Reedición Anel, Granada, 1975
-Calles y plazas antiguas de Estepa. Historia de Estepa. E. Díaz Fernández. 2012
-Los oratorios de Estepa. Devociones de Estepa. 2015

26/3/17

VIII VIA CRUCIS JUVENIL EN ESTEPA


El Grupo Joven de la Hermandad Obrera de Las Angustias organiza el próximo 1 de abril el VIII Via Crucis Juvenil de Estepa a las 9:00 de la tarde con la participación de todos los grupos jóvenes de la localidad.

El acto tendrá lugar en la plaza junto a la Ermita de Santa Ana, sede de la Hermanad de Las Angustias, donde entre todos los jóvenes se compartirá un rato de oración y acercamiento con Cristo Nuestro Señor y su Madre María Santísima. Se trata de una convivencia entre jóvenes en la Cuaresma con el fin de compartir experiencias cofrades, vivencias y fe.

Después de dicho acto religioso, se celebrará una cena y encuentro de convivencia entre todos los integrantes de los grupos jóvenes en la Casa Hermandad de Las Angustias.

XII EXALTACIÓN DE LA SAETA


El próximo domingo 2 de abril de 2017 tendrá lugar en Estepa la "XII Exaltación de la Saeta". Será en la Peña Flamenca Cultural Flamenca «Manuel de Paula» situada en el número 9 del Recinto Ferial de la localidad. El encuentro estará presentado por Juan Ortega Chacón y contará con los saeteros Juan Soto, Lidia Montero y Frasquito "El Lobo". El acto comenzará a la 13:30.

25/3/17

LA ENTREGA DE LLAVES A SAN PEDRO, UNA ALEGORÍA EN ESTEPA

San Pedro forma parte del grupo de los discípulos más allegados a Cristo. Era pescador, también es llamado en ocasiones Simón y es hermano de Andrés. Según podemos leer en los evangelios, fue llamado por Jesús a orillas del lago Tiberíades, en el episodio de la pesca milagrosa. Jesús le indicará que su nombre es Pedro que significa piedra y sobre él edificará su Iglesia. Está presente en episodios tan importantes de la "Pasión", como los referentes a la oración en el huerto de los olivos y en el prendimiento Según la tradición apócrifa es durante este incidente cuando se dirige hacia un soldado llamado Malco y de un tajo con la espada le corta una oreja, oreja que más tarde sana Jesús. Luego procede a negar por tres veces a Cristo. Su reacción inmediata será retirarse a llorar, lo que muestra la importancia de la confesión y la oración que será muy estimada por la contrarreforma. Fue apresado por Herodes Agripa y recluido en Roma en la cárcel Mamertina, de donde fue liberado por un ángel. Su muerte tuvo lugar en Roma, lugar en el que durante la persecución de Nerón fue crucificado cabeza abajo, por no creerse digno de hacerlo en la misma posición que Cristo.

San Pedro se representa con un anciano con barba y pelo cano que viste túnica azul y manto ocre. Se representa retirándose a llorar tras su negación, en el momento de su liberación de la cárcel, en el encuentro del Quo vadis domine? y en el momento de su crucifixión cabeza abajo. Como atributos se reconoce la barca, los peces y las redes de su oficio, el gallo del pasaje de la negación, las cadenas de las que fue liberado, la cruz de triple travesaño de su dignidad papal y las llaves, que aluden al episodio del evangelio de San Mateo: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo" (16, 13-20). Jesús fundó la Iglesia universal sobre San Pedro y a él le confió la tarea de “cuidar del rebaño y apacentar las ovejas”, y le dio suprema autoridad en la Iglesia universal de Cristo. En el evangelio de San Mateo, San Lucas, San Juan y en el libro de los Hechos de los Apóstoles se hace referencia a las llaves y a la transferencia de poderes entre los sucesores de San Pedro.

Emblema de la Santa Sede
Las llaves o clavis que Jesús dio a San Pedro son el signo de su supremacía sobre los demás discípulos y apóstoles. Las llaves se representan de oro y de plata como símbolo del poder de atar y desatar, el poder de la absolución de los pecados en la dorada y el de excomulgar en la plateada. San Pedro, como Guardián de las Puertas del Cielo, guarda las llaves que dan acceso a la vida eterna y deniega ese acceso a las almas que no son dignas de atravesar esa puerta. Las llaves, en ese sentido, son símbolo de la función que realiza la Iglesia fundada por Cristo y continuada por San Pedro y sus sucesores, para ayudar a las almas a alcanzar la vida eterna. Las llaves cruzadas aparecen en el escudo de armas del papa, de la Santa Sede y de la Ciudad del Vaticano como símbolo de la autoridad papal: "He aquí que él Pedro recibió las llaves del reino de los Cielos, se le ha dado el poder de atar y desatar, el cuidado de la Iglesia entera y su gobierno se le da a él".

La Hermandad de San Pedro de Estepa fue refundada el 3 de mayo de 1953 en torno a la imagen de San Pedro Apóstol que se conservaba en la capilla de los Dolores de la Iglesia de la Asunción. La imagen representa a Pedro en actitud implorante de arrepentimiento por haber negado a Jesús tres veces, y bajo el sincero arrepentimiento en la confesión de los pecados para obtener el perdón fue fundada la antigua Hermandad de las Lágrimas de San Pedro en 1674.

La nueva generación de hermanos de San Pedro decidió dar un giro a la representación del paso de San Pedro Apóstol para el Martes Santo estepeño. En 1954 el Apóstol salió con un olivo y en 1955 la imagen fue acompañada por dos grandes columnas que formaban un portal realizadas por el hermano mayordomo D. Antonio Fernández Gamito. En estas primeras procesiones de los años 50 la hermandad se decantó al menos en una ocasión por una representación cercana casi a la alegoría, es decir, a la representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de éstas o atributos, tan del gusto del barroco por transmitir el mensaje de una manera teatralizada y didáctica. En Sevilla hasta diez corporaciones llegaron a sacar pasos de este tipo en el siglo dieciocho y a pesar de diversos altibajos durante los tres siglos siguientes, se han mantenido varios pasos de esta tipología, entre ellos el Triunfo de la Santa Cruz o el Sagrado Decreto. Fue a mediados del siglo XX cuando los hermanos de San Pedro acogieron la idea de representar la potestad del Apóstol San Pedro a través de la creación alegórica de la entrega de las llaves con su imagen titular. San Pedro recibía las llaves a través de un ángel que se las ofrecía apoyado en una nube o en un olivo, pudiendo tratarse de la salida procesional del año 1954. Curiosamente San Pedro se hacía acompañar también en el paso alegórico por el gallo, con cuyo canto anunciaba cada una de las negaciones del apóstol y cuya figura se ha mantenido en todos estos años sobre el paso. La figura del gallo ha estado tan unido a la Hermandad de San Pedro que en los primeros años de la celebración de los cultos cuaresmales los sacerdotes contratados para la predicación eran agasajados con gallos por su labor.



Esta representación se alejaba de la iconografía más común de la entrega de las llaves a San Pedro en la que aparece Jesucristo Resucitado. Las llaves aparecieron por primera vez en un mosaico del siglo V. La escena de la entrega de las llaves se reflejó en un relieve escultórico de mármol en estilo stiacciato de Donatello en 1430 y la reflejó Perugino en una de las paredes laterales de la Capilla Sixtina en 1481, en donde Jesús aparece entregando las llaves a San Pedro arrodillado entre edificios y arboledas que representan el paradigma del Renacimiento en cuanto al orden espacial de la perspectiva. Rafael Sanzio pinta en 1514 también para la Capilla Sixtina la escena en las que San Pedro se arrodilla ante Cristo resucitado y acompañado de los apóstoles para recibir las llaves mientras que Cristo señala un simbólico rebaño de ovejas que el primer primado debe cuidar.

Donatello. 1430

Perugino. 1481

Rafael Sanzio. 1514
La Hermandad estepeña retomó un año después, en 1955, la representación del arrepentimiento de San Pedro Apóstol, iconografía fundacional de la cofradía del siglo XVII que se ha mantenido hasta nuestros días.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License