19/4/11

CON LOS BRAZOS ABIERTOS


¿Qué es el amor? Dice San Pablo en su Carta a los Corintios que el amor es paciente y bondadoso, que no tiene envidia, que no es orgulloso, que no es grosero ni egoísta, que no se irrita, que no lleva cuentas del mal. Por otra parte sabemos que el amor no es una realidad visible, sabemos que no se puede tocar, ni oír, ni oler; sabemos que no se puede medir ni pesar, que no se puede coger y mucho menos dominar.

¿Qué es entonces el amor? Hemos dicho como es y que no es, pero ¿qué es realmente el amor? Sabemos también que hay muchas clases de amor. El amor de las parejas, el que sienten los amigos, el del padre por los hijos y el de éstos por sus padres, el amor de las familias y el único y más especial de las madres. Sabemos que se siente de mil maneras distintas y por mil cosas diferentes. Amamos los recuerdos, a los animales que nos hacen compañía, la naturaleza, los objetos que nos regalaron, nuestra ciudad o nuestro pueblo, amamos lo que esperamos, amamos los ideales, amamos a quien nos ama y a quien no nos ama tanto. Amamos al cumplir treinta y también a los cuarenta, amamos en la vejez cuando la vida se escapa, amamos con quince años en la plena adolescencia como quien nunca amó antes y jamás volverá a amar. Hay tantas formas de amor, hay tantas formas de amar.

Es posible descubrir ¿qué es realmente el amor? Hace apenas dos mil años el Amor se hizo hombre y caminó entre nosotros. El Amor se acercó al pobre, a la viuda, al enfermo, al despreciado y al huérfano; el Amor se acercó al rico, al extranjero, a la adúltera y al maestro de la ley. A todo el que quiso oírle y seguirle en su mensaje. A todo el que quiere darse y entregarse a los demás, a todo el que se regala y trabaja por la paz, a todo el que tiene hambre de justicia y de verdad, a todo aquél que perdona sin volver la vista atrás, a todo el que da su mano y reparte caridad.

Pero después de enseñarnos a amar, no fuimos capaces de amarlo y nos deshicimos de Él. No aceptamos su mensaje de infinito amor al hombre y preferimos amarnos a amar a los demás. Entonces, el Amor fue colgado de un madero, humillado y ultrajado, traspasado por los clavos de la gloria y la riqueza y la lanza del poder. Pero tanto ama el amor que perdonó a los hombres para que aprendan a amar. Para enseñarnos que sólo hay un camino hacia Él, el de amar a los hermanos, el de pensar en el otro antes de pensar en mí, el de consolar al triste, el de socorrer al pobre, el de proteger al débil y el de atender a aquéllos que pasan necesidad, el de abrir siempre los brazos los que acuden a ti. Y el amor desde su cruz sigue amando y enseñándonos a amar, sigue acogiendo a los hombres que necesitan de Él y sigue llamando a gritos y abriéndoles los brazos a los que viven sin Él.

Porque aunque diversas sean las formas de amar el objeto de amor es siempre uno y el mismo, porque el AMOR aunque esté crucificado siempre nos espera con los brazos abiertos.

D. Ginés González de la Bandera Romero
Director Espiritual Hdad. de los Estudiantes
Boletín Los Estudiantes 2010

14/4/11

ANTIGUOS RECUERDOS


Todos los mayores recuerdan la rondalla que formaron un grupo de estudiantes que durante el curso académico residían fuera de Estepa, mayormente en Sevilla, y en los meses de verano, las noches del sábado al domingo, principalmente, salían por las calles para cantar a las novias, amigas o conocidas ante los balcones de sus casas, siendo recompensados la mayoría de las veces con alguna que otra botella.

De aquel grupo de estudiantes partió la idea de fundar nuestra Hermandad. Las reuniones y los primeros cabildos los celebraban en alguno de los pisos que habitaban en Sevilla, según me contaron hace años varios de los fundadores.

El viernes de Dolores llegaban a Estepa todos ellos de vacaciones y preparaban en un par de días todo lo necesario para la estación de penitencia.

Aún era un niño, pero recuerdo del Martes Santo del año de su fundación, 1957, su primera estación de penitencia, con la imagen del Santísimo Cristo del Amor sobre un paso prestado por otra Hermandad de nuestra ciudad, acompañado de un grupo de nazarenos y bastantes fieles presenciando su salida a las 12 de la noche. Llamaba la atención el silencio, sencillez y austeridad del cortejo por las calles de nuestro pueblo, silencio roto sólo por el toque monótono del tambor y la lectura y rezo del Vía Crucis, cuyas estaciones estaban señaladas por folios de papel colocados en las paredes, con los números romanos puestos a mano.


Pasados unos años aquellos estudiantes fueron terminando sus estudios y marchándose fuera de Estepa para ejercer sus profesiones, quedando en el pueblo sólo unos cuantos hermanos, entrando la Hermandad en una etapa de letargo.

A finales de los años 60 nos pusimos un grupo de amigos en contacto con Santiago Jiménez (q.e.p.d.); formamos una nueva Junta de Gobierno y la Hermandad cobró de nuevo vida.

En los días de la Feria, que en aquellos tiempos se celebraba en el mes de septiembre, se organizó una exposición de pintura en los altos del antiguo Sindicato (frente al Bar Kiko), con cuadros cedidos por artistas estepeños y particulares, que resultó muy visitada y valorada por los estepeños, recaudándose algunos fondos con la rifa de un cuadro donado por uno de los artistas participantes.

Todos los años, el Lunes Santo, una vez terminada la Estación de Penitencia de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, esperábamos en la Ermita de Santa Ana para retirar de su paso las flores que pondríamos al siguiente en el paso del Stmo. Cristo del Amor, junto con el lentisco del paso del Señor de la Borriquita.

Se instauró la Misa de la Hermandad, el Martes Santo a las 8,30 de la mañana en la Parroquia y, años después, se empezaron a celebrar los Cultos Cuaresmales. Durante unos años los hermanos más jóvenes, bajo la dirección de Don Rafael Blanco, celebran, después del Triduo, una vigilia en la noche del sábado al domingo.

Quiero aprovechar la ocasión para hacer un llamamiento a todos los hermanos y recordarles que el acto más importante de la Hermandad no es su estación de penitencia sino la celebración de sus Cultos Cuaresmales, a los que deberíamos asistir muchos más de los he lo hacen.

Por aquellos años se hizo la primera compra de faroles, desde sus fundación nos los venía prestando la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias.

En el año 1982 la Hermandad celebró sus Bodas de Plata, con participación de la mayoría de los fundadores en la Estación de Penitencia del Martes Santo.

En el año 1984, durante los días del Triduo, se pronunció el primer pregón de la Hermandad, a cargo de Leonardo Garrido, en el Salón de Actos de la Caja de Ahorros San Fernando.

También en los años 80 la Hermandad abrió una caseta en la Octava de Los Remedios, con muchísima afluencia de cofrades,

Desde su fundación, a pesar de los cambios que el tiempo ha ido demandando, la Hermandad ha mantenido el mismo espíritu de seriedad, sencillez y austeridad, aunque algunos puedan pensar lo contrario, opinión que, por supuesto, respeto. Dos de esos cambios fueron los de arrodillarse durante el rezo de las estaciones del Vía Crucis y la de no volver nunca la cara hacia atrás durante toda la estación de penitencia.


Estos son los más antiguos recuerdos y vivencias que me vienen a la memoria de nuestra Hermandad del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle.

Espero y confío que la Junta de Gobierno actual y las que vayan sucediéndola procuren siempre mantener la Hermandad sencilla y seria, ¡sencilla pero no triste!: no olvidemos que fue fundada por un grupo de estudiantes que cantaban en una rondalla.

Que Dios Padre y su Hijo, el Santísimo Cristo del Amor, nos bendigan y nos guarden a todos.

Rafael Fernández González
Boletín Los Estudiantes 2010

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2011


El Iltmo. Ayuntamiento de Estepa ha editado el cartel de la Semana Santa de 2011, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. En esta ocasión se ha escogido una fotografía del estepeño Miguel Ángel Carmona Rodríguez en la que el espectador se convierte en Cirineo que ayuda a Jesús Nazareno a llevar la Cruz por una Jerusalén andaluza en la tarde del Viernes Santo. Nuestro camino hacia el Gólgota estepeño es acompañado por los fieles del Señor y sus nazarenos de capirote morado que lo acompañan en todo momento. Los últimos rayos de luz de la tarde que caen desde el cielo para iluminar el rostro del Señor y una leve nube de incienso a sus pies dotan a la imagen de la divinidad celestial y terrenal que el pueblo estepeño comprende y cuya devoción muestra y profesa.

Entrevista a Miguel A. Carmona: El Digital de la Sierra Sur de Sevilla.

13/4/11

SENDEROS DE AMOR


En una Semana Santa como la nuestra en la que la parafernalia propia de lo externo oculta en demasiadas ocasiones el verdadero mundo interior de cada devoción y de cada razón de fe, tal vez esta Hermandad de Los Estudiantes debería de erigirse como un símbolo de austeridad comprometida, como un ejemplo de vivir en Hermandad no dejándose llevar nunca por la desidia y trabajando callada pero incansablemente por crecer hacia dentro, por vivir nuestras creencias cristianas desde el único sentido posible que Cristo nos ofrece desde la cruz: el Amor.

Es cierto que siempre hay cosas por hacer y no menos incuestionable que siempre se puede conseguir mucho más de lo que se hace, pero ¿arrimamos todos el hombro para que el Amor de Cristo pueda crecer y derramar entre nosotros su bendita misericordia, o casi siempre hablamos, observamos y nos quedamos sin hacer nada?

Los compromisos cristianos no son una baratija que nos ponemos encima cuando nos interesa recrearnos y que guardamos en lo más recóndito de nuestro olvido cuando Jesús nos llama allí donde no nos interesa verlo.

Y siguiendo esta praxis de vivir según el Evangelio, uno de los encuentros más profundos y ciertos que cualquier cofrade de Estepa puede hacer con Dios y con su propia realidad personal, es vestir la madrugada del Miércoles Santo con el hábito negro y austero del Santísimo Cristo del Amor.

Esa noche casi siempre fría porque gélida es la muerte, nos ofrece todo un mundo de reflexión contrita, toda una posibilidad de reencontrarnos con ese Cristo que desde la penumbra más profunda nos llama a la conversión, nos invita a vivir por y para el Amor más fecundo y más fraterno que nadie pudo nunca ofrecer a los demás.

Cada estación del Viacrucis es una mirada de Jesús a nuestra propia existencia y cada Padrenuestro un diálogo personal e íntimo que nos llama a despojarnos de tantas prisas, de tantos agobios y de tantas incertidumbres para ponernos en las manos de ese Cristo que con la cabeza inclinada sobre el pecho, vierte regueros ensangrentados de ternura allí por donde pasa.

Por lo tanto seguir los senderos del Santísimo Cristo del Amor es una obligación ineludible de todo cristiano y una ocasión única por la belleza del momento y por la posibilidad de meditar en silencio y al compás de los secos golpes del tambor por la noche más profunda de toda nuestra Semana Santa, donde la luna se asoma cada año para verter perfiles de plata enlutada sobre ese rostro sereno donde el dolor se hace carne y el Amor se hace vida incluso en las heridas de la muerte.

La puerta del Perdón de la Iglesia Parroquial de San Sebastián se abrirá un año más de un desgarro dolorido, y cuando el cerrojo golpee la silenciosa inmensidad de la noche, el Santísimo Cristo del Amor vencerá la angostura arquitectónica del medio punto y la piedra suspirará porque la cruz, esa cruz donde van clavadas todas nuestras vidas casi roza su madera salvífica contra la clave renacentista del pórtico parroquial.

Y entonces los senderos del Amor florecerán al despertar de una nueva primavera y la mágica simbiosis del encuentro con Dios llevará a cada nazareno a vivir de forma íntima su camino por Amor, y el esfuerzo costalero llevado al extremo por la calle Torralba se erigirá como una solemne columna de fe sobre el perfil silencioso de la torre de la Victoria.

Cristo nos llama desde la cruz a vivir en su Palabra y nuestra Hermandad de Los Estudiantes, tiene el enorme privilegio de trazar por la noche estepeña de los tiempos, los únicos caminos de la fe verdadera, aquellos que nos llevan hacia Dios por los senderos del Amor.

José María Díaz Fernández
Boletín Los Estudiantes 2010

Blog del escritor: Rimarimando

Fotografía: José Báez en Flickr

12/4/11

VIA CRUCIS CERÁMICO DE ESTEPA


Con este breve acercamiento a la historia de los retablos devocionales y, en concreto, al Vía+Crucis cerámico, podemos poner en valor la obra que la Hermandad de los Estudiantes está realizando y que, Dios mediante, será el gran estreno de esta Semana Santa de 2011.

De todos es sabido que nuestra Hermandad realiza su Estación de Penitencia cada Martes Santo rezando las estaciones del Vía+Crucis. Esta es su seña de identidad: el silencio, el orden, la compostura y la oración, guiada, hasta ahora, por unas cruces metálicas con el número romano de la estación. Esta forma de establecer las distintas estaciones a lo largo del recorrido pasará a la historia de nuestra Cofradía ya que, a partir de ahora, nuestros pasos estarán guiados por unos retablos cerámicos, permanentes, y de una gran valía artística. Este antiguo proyecto de la Hermandad se hará patente en nuestra próxima salida procesional.

El nuevo Vía+Crucis cerámico será, además de la culminación de un sueño y de una obra de arte para la Hermandad, una aportación al urbanismo de la ciudad de Estepa y un reflejo fiel de su querida Semana Santa. Este hecho será plenamente constatable de tal forma que todas las hermandades de pasión estarán representadas en las diferentes estaciones con alguno de sus Titulares. Nuestra Hermandad pasará a formar parte de la vida cotidiana de cuantos transiten por delante de cada una de las escenas de la pasión de Cristo. Estos azulejos serán el destino de muchas oraciones no sólo cada Martes Santo sino durante todos los días del año.

Para este proyecto, la Junta de Gobierno depositó su confianza en el artista local Alfredo Lázaro Gutiérrez Vázquez que, de forma totalmente artesanal usando la técnica del tercer fuego, consistente en el uso de pigmentos cerámicos especiales que se fluidifican a muy baja temperatura, ha plasmado, a punta de pincel, cada escena con una gran maestría. Cada pieza estará formada por 12 azulejos formando un conjunto que tendrá unas dimensiones aproximadas de 50 cm. de alto y en el que se podrá ver la escena en cuestión abrazada por una orla decorativa en la que se incluye el escudo de nuestra Hermandad así como el número de la estación.

La colocación de cada uno de estos retablos va a quedar a cargo del Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa que desde un principio mostró su total colaboración con este proyecto que contribuirá a engrandecer, aún más, el patrimonio cultural de esta ciudad. Por ello, la Hermandad queda profundamente agradecida a la corporación municipal así como a cada uno de los vecinos que han acogido, con gran cariño e ilusión, la estación del Vía+Crucis que va a ser instalada en la fachada de su domicilio particular como testimonio permanente del paso por este lugar de nuestra Cofradía cada Semana Santa.

D. Jaime Rodríguez Fernández.
Boletín Los Estudiantes 2011

LOS RETABLOS CERÁMICOS

La Semana Santa es una manifestación de fe, que tiene sus orígenes allá por el siglo XIV, y que se ha fundamentado en el poder de las imágenes. Magníficas tallas que representan la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo y cuya misión era, y es, acercar al pueblo las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. Desde sus inicios, en el interior de las Parroquias, Iglesias y Capillas, las hermandades daban culto a sus titulares y, una vez al año, en el día de la Estación de Penitencia transformaban ese culto en un público testimonio de Fe, saliendo los hermanos con las imágenes de Cristo y de la Virgen a las calles.

Fue a partir del siglo XVI cuando esas imágenes salen a la calle de forma permanente en forma de retablos pintados, de madera o con esculturas. El siglo XIX fue devastador para este tipo de expresiones religiosas ya que las reformas urbanísticas, la desamortización de los bienes eclesiásticos y los periodos políticos contrarios a la Iglesia provocaron la pérdida de mucho de estos retablos. Tomando como ejemplo la ciudad de Sevilla, entre los que se salvaron podemos destacar el azulejo que representa a Jesús Nazareno, de la Hermandad de la O, colocado en la torre de la parroquia de dicho nombre, fechado en 1760, siendo el más antiguo que se conserva.


Ya en el siglo XX, el año 1912 es clave en este tema, puesto que la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder inicia lo que se convertirá en costumbre para el resto de las Cofradías y encarga la ejecución de un retablo cerámico de su imagen titular que coloca en la fachada principal de la que entonces es su sede, la Parroquia de San Lorenzo.


Pero si hablamos de Hermandades y retablos es obligado hacer una mención al Vía+Crucis que, en 1957, se instaló en la capital andaluza desde la Casa de Pilatos, en la calle San Esteban, hasta el humilladero de la Cruz del Campo, en la calle Luis Montoto, en recuerdo de la costumbre implantada en Sevilla, en 1521, por Don Fadrique Enríquez de Ribera, Marqués de Tarifa. Excepto la primera Estación, que en un principio recayó en la Cruz de piedra que existe en la fachada de la Casa de Pilatos, cada una de las siguientes está formada por un sencillo retablo cerámico de 12 azulejos en el que aparece dibujado el titular de la Hermandad de Penitencia que representa dicho momento de la Pasión. Más abajo encontramos, también en azulejos, el número correspondiente a dicha Estación así como una breve descripción del hecho al que alude. Cada Hermandad se encargó de sufragar los gastos de la Estación en la que aparece su titular.


En el resurgir de los retablos cerámicos experimentado en el siglo XX será determinante la elección del material que servirá como base para el retablo. Aunque ya se había utilizado la cerámica, es en este momento cuando su uso se extiende definitivamente. La cerámica, como material base, es más resistente que cualquier otro utilizado hasta la fecha en los retablos históricos. Sus inmejorables condiciones como son la resistencia, la durabilidad, su fácil limpieza y la variedad de recursos decorativos hacen del material cerámico el idóneo para los retablos a la intemperie.

En cuanto a las técnicas pictóricas, hay que destacar que son muchas las que se han utilizado a lo largo de la historia. La más tradicional es la llamada “al agua” que se basa en la aplicación de pigmentos de diferentes óxidos metálicos que están aglutinados con agua. Pero no debemos dejar atrás otras importantes técnicas como son la llamada “cuerda seca” y la del “aguarrás” con la que se obtienen azulejos de gran calidad pero que exige una mayor destreza por parte del ceramista. Todos estos métodos de trabajo requieren de una fase final en la que los azulejos se introducen en el horno hasta alcanzar su punto de vitrificación obteniendo de esta forma las cualidades de resistencia y durabilidad tan características de este material.

Niculoso Pisano, ceramista de origen italiano, fue el impulsor, a finales del siglo XV, del desarrollo de esta materia prima que ya se trabajaba en el barrio de Triana, en Sevilla. Su auge fue tal que se crearon numerosos talleres que trabajaron con maestría el arte de la pintura en los azulejos cerámicos. En 1924, nace en Triana la fábrica “Nuestra Señora de la Piedad” más conocida por el nombre de su fundador, Pedro Navía Campos. Su producción para las Cofradías tuvo una doble vertiente: por una parte aportaba para los retablos piezas modeladas como columnas, molduras, etc., y por otro realizaba retablos cerámicos completos. Entre toda su obra, no hay que olvidar la participación de esta fábrica en la elaboración, en 1957, del Vía+Crucis a la Cruz del Campo siéndole encargadas las Estaciones VI, X y XI que se corresponden con Jesús de las Tres Caídas, de San Isidoro, Cristo de la Exaltación, de Santa Catalina y Cristo de la Expiración, del Cachorro.


En 1939, tan sólo quince años más tarde de la fundación del taller de Pedro Navía, nació la afamada “Cerámica Santa Ana”, en la calle San Jorge, del barrio de Triana. La fábrica adquirió notoriedad y prestigio gracias a la maestría del ceramista Antonio Kiernam Flores, de tal forma que, la gran cantidad de obras que salieron de su mano iban firmadas con su nombre y el de la propia fábrica. Son dignos de mención los retablos que realiza del Cristo de la Buena Muerte, ubicado en el lateral de la Iglesia de la Anunciación, en la Plaza de la Encarnación, el del Cristo de Burgos, en la Parroquia de San Pedro o el de la Virgen de la Concepción, de El Silencio, en su casa Hermandad.


Texto:
D. Jaime Rodríguez Fernández.
Boletín Los Estudiantes 2011

Fotografías:
Retablo Cerámico

VIA CRUCIS EN ESTEPA

-Vía Crucis del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia: Desde el año 2001 se celebra este Vía Crucis en la tarde del Miércoles de Ceniza con el siguiente recorrido: Plaza de los Remedios, Roya, San Marcos, Gilena, Veracruz, Nueva, Saladillo, Castillejos, Virgen de la Esperanza y Plaza de los Remedios. Este acto inicia la Cuaresma en la Parroquia de Los Remedios y el triduo cuaresmal a los titulares de la Hermandad del Dulce Nombre.


-Vía Crucis de Jesús Cautivo y Rescatado: Se celebra el primer Viernes de marzo en la Iglesia Parroquial de San Sebastián.


-Traslado del Stmo. Cristo de las Penas: traslado del titular cristífero de la Hermandad de San Pedro desde la Iglesia del Carmen hasta la Iglesia de la Asunción. Este traslado se realiza en la tarde del domingo anterior al triduo cuaresmal de la hermandad.


-Vía Crucis – Traslado del Stmo. Cristo de la Salud: El titular de la Hermandad del Calvario es trasladado en la tarde del domingo anterior al triduo cuaresmal de la hermandad desde el Convento de los Padres Franciscanos hasta el Convento de las Hermanas de la Cruz. Durante el traslado se reza el Vía Crucis por lugares tan destacados como el Cerro de San Cristóbal, la Plaza de la Victoria o la calle Torralba.


-Vía Crucis y Meditación del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna: El Jueves de Pasión la Archicofradía de Paz y Caridad celebra el besapiés a su titular y Vía Crucis por la Iglesia de Los Remedios.


-Traslado de Ntro. Padre Jesús Nazareno a su paso: Los estepeños se acercan a la capilla de la hermandad cada Viernes de Dolores para rezar y besar las manos de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. de los Dolores. El Sábado de Pasión Jesús Nazareno se traslada en un solemne acto hasta su paso en la Iglesia de San Sebastián.


-Vía Crucis del Stmo. Cristo del Amor: Durante la estación de penitencia de la Hermandad de los Estudiantes en la madrugada del Miércoles Santo.


-Vía Crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa: acto celebrado en la Iglesia de la Milagrosa el segundo lunes de cuaresma.

-Vía Crucis Juvenil de los Grupos Jóvenes de las Hermandades estepeñas: Los jóvenes cofrades estepeños se reúnen en cuaresma para rezar el Vía Crucis.

11/4/11

VIA CRUCIS A LA CRUZ DEL CAMPO


Don Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa y Adelantado mayor de Andalucía, gran devoto a todo lo que rodea la santidad y peregrino de Tierra Santa casi tres años, instaura la celebración del Santo Vía Crucis, en la Cuaresma del año 1521, dando inicio en la Capilla de las flagelaciones, dentro de su palacio de Sevilla, ubicado en la Casa de Pilatos, hoy propiedad de los duques de Medinaceli, y haciendo que finalizara en un pilar ubicado en la antiguamente conocida como Huerta de los Ángeles. Este constaba de 12 Estaciones hasta que en el año 1720 se amplió el número de estaciones pasando de 12 a 14. De esta manera se recorren los supuestamente 997 metros o lo que es lo mismo los 1321 pasos que se supone separaba el pretorio de Pilatos del Monte Calvario, de ahí surge una de las leyendas del nombre de la casa del noble.

Desde el año 1630 se cambió tanto el inicio como el final del recorrido, terminando en el Templete o Humilladero de la Cruz del Campo a pocas manzanas del primer lugar de finalización. En este mismo año se levantó un retablo de mármoles de colores con la Cruz que preside uno de los laterales de la fachada principal del palacio para conmemorar la concesión de indulgencias plenarias por Urbano VIII a todos los sevillanos que después de recibir los sacramentos del perdón y la eucaristía hiciesen el camino hasta la Cruz. Este retablo de mármol iniciaría desde entonces el Vía Crucis.


De la existencia de la Cruz existen referencias documentales que datan de 1380. Si en el siglo XIV existía, lo más probables que su erección date de la misma época de la conquista, ubicándose –según Matute- en el solar de un antiguo edificio musulmán, junto a los caños del conducto de la aguas (caños de Carmona) que se situaban en el camino que unía Carmona con Sevilla, cerca se sucedían unas huertas y en el otro lado el arrabal de San Benito con varios jardines. La Cruz pasó a formar parte de un complejo que consistía además de una Ermita y unas casas pensadas para servir como monasterio.

El Humilladero es, sin duda, posterior y, a juzgar por su estilo artístico gotíco-mudéjar, data del siglo XV. Su fecha de construcción es dudosa siendo datado por unos en el año 1460, cuando lo edificaron los hermanos de la cofradía o hermandad de negros llamada Nuestra Señora de los Ángeles (siglo XIV) y otros indican que fue en 1482, siendo responsable de tal hecho el corregidor de Sevilla Don Diego de Merlo que cambió la cruz de madera por una de piedra y la cubrió con el templete mudéjar. La actual cruz de mármol blanco se atribuye a Juan Bautista Vázquez “el viejo”, tallada con las imágenes de Cristo y María en el año 1571. (Su última restauración data del 29 de febrero de 2008).


Tanto la Cruz del Campo como el vía crucis de la Casa de Pilatos constituyeron dos elementos decisivos en la formación de la religiosidad popular en torno a la Pasión junto a las representaciones litúrgicas, el movimiento de los flagelantes, la devoción a la Vera+Cruz y otros similares y derivadas como las Cinco Llagas y la de la Sangre de Cristo, además de los propios frutos de las predicaciones cuaresmales. Todas ellas ayudaron a forjar lo que hoy entendemos por Semana Santa ya que varias hermandades de Sevilla hacían la Estación de Penitencia al Humilladero de la Cruz del Campo.


Pocos años después, en 1604, el Cardenal Niño de Guevara decide que la Estación de Penitencia se haga a la Catedral de Sevilla y las situadas en Triana en la iglesia de Santa Ana. El Vía Crucis a la Cruz del Campo se celebró hasta el año 1873, que dejó de hacerlo.

El 8 de marzo del año 1957 los descendientes del Marqués de Tarifa restablecen el Vía Crucis al que catorce cofradías penitenciales de Sevilla costean las representaciones en azulejos con sus imágenes de las 14 estaciones existentes que son bendecidas por el Cardenal Bueno Monreal, como indica un mármol conmemorativo del momento. Se trata de un recorrido donde se realizan 14 estaciones a lo largo de varias calles céntricas de la ciudad y en una distancia de aproximadamente 2 km. Cada estación está representada por una escena que coincide con una cofradía que procesiona cada año por la ciudad, mostrando distintos momentos que se sucedieron durante el camino al Monte Calvario.

1º Estación: Juicio a Jesús – Es una cruz marmórea en la fachada de la Casa de Pilatos y un retablo cerámico perteneciente a La Macarena.


2º Estación: Con la cruz a cuestas – Nazareno de El Silencio


3º Estación: Primera Caída – Las Penas de San Vicente


4º Estación: Encuentro con María – Gran Poder


5º Estación: Ayuda del Cirineo – Las Penas de San Roque


6º Estación: Encuentro con la Verónica – El Valle


7º Estación: Segunda Caída – La Candelaria


8º Estación: Encuentro con las mujeres – Los Gitanos


9º Estación: Tercera Caída – La Esperanza de Triana


10º Estación: Despojado de las vestiduras – La Estrella


11º Estación: Clavado en la Cruz – La Exaltación


12º Estación: Muerte de Jesús – El Cachorro


13º Estación: En brazos de María – El Baratillo


14º Estación: Jesús es sepultado – Santa Marta


El Vía Crucis fue presidido por imágenes de las hermandades, iglesias y conventos de Sevilla.

-En 1960 Ntro. Padre Jesús del Perdón, obra de Juan de Mesa de 1610, venerado en el Convento de Hermanas Clarisas de Santa María de Jesús en la calle Águilas.


-En 1961 el Santo Crucifijo de San Agustín, crucificado perteneciente a la Hermandad de San Roque y uno de los Cristos que en su día tuvieron una de las mayores devociones sevillanas.


-En 1964 Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado, obra anónima del siglo XVIII, que recibe culto en la Iglesia de San Ildefonso y por la que lo sevillanos sienten una gran devoción.


Poco años después el Vía Crucis a la Cruz del Campo cayó en el olvido. Con el paso del tiempo fueron desapareciendo los edificios en los que estaban los azulejos, perdiéndose también estos azulejos.

El 8 de marzo del año 1975 el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla trató de establecer el Vía Crucis de las Hermandades, pero esta vez a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.

Desde 1986, se celebra el primer viernes de marzo un Vía Crucis en el interior de la Casa de Pilatos por La Pía Unión, integrada por los Hermanos Mayores de las cofradías de penitencia de la ciudad. La Pía Unión restauró los azulejos en 1995, reponiendo los desaparecidos.


Páginas relacionadas:

-El Humilladero, el Via Crucis y la Ermita de la Cruz del Campo (De Gelo)
-El Via Crucis de la Cruz del Campo (La Sevilla que no vemos)
-Las catorce estaciones completadas (La Sevilla que no vemos)
-Camino de la Cruz del Campo (La Sevilla que no vemos)
-Las Imágenes del Via Crucis de la Cruz del Campo (La Sevilla que no vemos)
-La Cruz del Campo y el Via Crucis (Hermandades de Sevilla)
-Vía Crucis (Hermandades de Sevilla)
-Azulejos del Vía Crucis de la Cruz del Campo (Fotos Cofrades R.V.)
-El Vía Crucis de la Cruz del Campo. Sevilla (Retablo Cerámico)
-Vía Crucis de la Cruz del Campo (Artesacro): Estación, Estación, Estación, Estación, Estacion, 6ª Estación, Estación, Estación, Estación, 10ª Estación, 11ª Estación, 12ª Estación, 13ª Estación, 14ª Estación, El Templete

6/4/11

HISTORIA DEL VIA CRUCIS


Vía Crucis es un término latino que en español significa Camino de la Cruz. Se refiere al camino que recorrió nuestro Señor Jesucristo, cargado con la Cruz desde el Pretorio de Pilato hasta el monte Calvario y en éste, desde que fue clavado en el patíbulo hasta ser colocado en el sepulcro. Consta de catorce escenas “pasos” o episodios que reciben el nombre de estaciones, por constituir momentos de parada o descanso.

Según una tradición documentada en el siglo V, se nos presenta la Santísima Virgen recorriendo cada día los sitios donde su Divino Hijo había sufrido y derramado su sangre; en los lugares señalados se detenía, evocaba a la vez el recuerdo dulce y amargo, besaba el suelo y oraba.

El origen del Via Crucis se remonta a Jerusalén como consecuencia natural e inmediata de la Pasión de Cristo. Ciertos lugares de la Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos de la era cristiana. El Camino de la Cruz se convirtió en la meta de numerosos peregrinos, que acudían a vivir en primera persona la meditación bíblica, mientras recorrían los verdaderos escenarios de la Pasión del Señor.

Hasta el siglo X no se suele indicar división en estaciones y hasta el siglo XIII no se determina el recorrido exacto por el que caminó por las calles de la ciudad llevando la Cruz. En los siglos XII y XIII comienza a hablarse de escenas o estaciones. Varios autores (Riccoldo, Sanuto, Pipin, etc.) proponen algunas de ellas. Las primeras que toman cuerpo son las del Pretorio o Eccehomo, el consuelo de las mujeres piadosas o Nolite flere, el encuentro con su Madre o Pasmo de la Virgen y la del Cirineo. Algunos sustituyen el encuentro con la Virgen por un episodio donde Jesús descansó, correspondiente a alguna de las tres caídas.

Juan Palomer (1422) cita cinco estaciones, que nombra en sentido inverso, desde el Calvario a la casa de Pilato: un descanso del Señor al pie de cerro, el Cirineo, el encuentro con las mujeres piadosas, el encuentro con la Virgen y el Pretorio. Pocos años después Jacobo de Verona y Jorge de Nuremberg añaden el episodio de la Verónica. A mediados del siglo XV las paradas del recorrido de los peregrinos son ya catorce y se empieza a llamarlas estaciones.

Felix Fabri añade en 1480 el episodio de la puerta judiciaria (la segunda caída), y divide el lugar del Calvario, considerado en conjunto hasta ese momento, en las cinco últimas estaciones, cada una con su propio lugar de oración y diferenciada de las demás (desnudado, clavado, levantada la cruz, el desconsuelo de la Virgen y el Santo Sepulcro).

Pero no todos los creyentes podían ir a Jerusalén a seguir los pasos de la Pasión de Cristo in situ. Esta tradición, que comenzó a extenderse en el siglo IV, en la época del emperador Constantino, encontró pronto algunos problemas prácticos: El primero, las serias dificultades que la distancia y las difíciles comunicaciones ponían a los peregrinos; el segundo, las invasiones musulmanas que dominaron esta tierra.

Por tal motivo, a partir del siglo VII, se pasó a establecer las estaciones para el Vía Crucis en diversos santuarios de Europa y, más tarde, en determinados lugares de cada diócesis particular, con el objetivo de acercar más este ejercicio de piedad al pueblo cristiano. Desde el siglo XII los pelegrinos escriben sobre la “Vía Sacra”, como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión.

No sabemos cuándo surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuándo se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa.

Tampoco está claro en qué dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.


Lo que más popularizó el Vía Crucis fuera de Jerusalén fue la peregrinación de Martín Ketzel, a finales del siglo XV. Quedó tan impresionado que a su regresó encargó al escultor Adam Kraft siete grandes monumentos que reprodujeran siete monumentos del Vía Crucis: encuentro con María, el Cirineo, el encuentro con las mujeres piadosas, la Verónica, una caída de Jesús extenuado, la Crucifixión, el Descendimiento y Jesús difunto en los brazos de su Madre. Estas esculturas, llamadas popularmente caídas se hicieron enormemente famosas y fueron copiadas en muchas ciudades europeas. Al principio no se colocaban en los templo sino en la vías y lugares públicos.

En el siglo XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Álvarez (m. 1420), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra “Estaciones” siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día, mientras que siete sólo remotamente se refieren a la Pasión.

Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro “Jerusalén sicut Christi tempore floruit” escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y éstas corresponden exactamente a nuestras primeras doce.

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocencio XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada. Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aún más permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz.

En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Sede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.

En 1991 el Papa Juan Pablo II creó un nuevo Viacrucis para el Viacrucis en el Coliseo de Roma en la tarde del Viernes Santo y lo dio a conocer a todo el mundo por medio de la televisión. Este Viacrucis se caracterizó por contar con estaciones que estaban basadas todas ellas en momentos del Nuevo Testamento. Junto a las estaciones que tienen base en los relatos evangélicos, surgieron otras que no se deducen directamente de la Sagrada Escritura (como, por ejemplo, el episodio de la Verónica limpiando el rostro de Jesús, o el del encuentro de Jesús con María, su madre, camino del Calvario). La reforma litúrgica, promovida por el Concilio Vaticano II, indicaba que todas las expresiones de oración se basen en la Sagrada Escritura. Por eso Juan Pablo II en este "Via Crucis" utilizó un formulario en el que todas las estaciones tienen un fundamento evangélico y sus episodios están recogidos por alguno de los cuatro evangelistas. Era además un intento de acercar ecuménicamente a todas las confesiones cristianas.

Este nuevo viacrucis comienza con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo, llegando a ser 15 Estaciones:

-Primera Estación: Jesús en el huerto de los Olivos.
-Segunda Estación: Jesús, traicionado por Judas, es arrestado.
-Tercera Estación: Jesús es condenado por el Sanedrín.
-Cuarta Estación: Jesús es negado por Pedro.
-Quinta Estación: Jesús carga la cruz.
-Octava Estación: Jesús es ayudado por Simón el Cirineo a llevar la cruz.
-Novena Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
-Décima Estación: Jesús es crucificado.
-Undécima Estación: Jesús promete su reino al buen ladrón.
-Duodécima Estación: Jesús en cruz, su madre y el discípulo.
-Decimotercera Estación: Jesús muere en la cruz.
-Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.
-Decimoquinta Estación: Jesús resucita.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License