Mostrando entradas con la etiqueta Restauraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Restauraciones. Mostrar todas las entradas

16/8/25

LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS RECUPERA LOS ÁNGELES DE SU PEANA

La Virgen de los Remedios ha recuperado una estampa antigua al restaurar los dos ángeles, obras del siglo XVIII pertenecientes a las peanas del camarín y al paso de salida, que sostienen la luna a los pies de la Santísima Virgen. Estos ángeles se pueden apreciar en las fotografías antiguas de la Virgen y en la pintura del estandarte de la Hermandad. Los responsables de su restauración han sido Concha Martínez de Abellanosa Moreno, Jesús Salvador Pastelero y Mª Dolores Jordán Fernández. 



Fuente: 
-Hermandad de los Remedios 

Artículos relacionados: 
-Los ángeles de los Remedios. Devociones de Estepa, 2016

28/7/25

CONCLUYE LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLETE DE LA PATRONA


La Hermandad de Nuestra Señora de la Asunción ha concluido la restauración del templete de plata de la Patrona. Los trabajos de orfebrería, realizados en una primera fase en los talleres de Jesús Domínguez en Sevilla, se han concluido en esta segunda con el dorado y repujado de los interiores en el taller de Emilio López, también en la capital hispalense, rematándose con cuatros ramos de flores de talco con formas dieciochescas que van colocados en las jarras de la parte superior y que han sido realizados por la firma "Talcos Conventuales". 


Con esta última fase de dorado de los interiores, se ha conseguido recuperar una pieza cumbre de la orfebrería andaluza que destaca por su gran valor histórico y artístico, realizada en la segunda mitad del siglo XVIII y la cual sobrevivió al terremoto de Lisboa de 1755 gracias al trabajo de carpintería que encargaron los marqueses de Cerverales para conservarlo. 

De esta manera, la obra seguirá formando parte del maravilloso ajuar de la Hermandad, a la vez que de todos los estepeños, y la Patrona volverá a bendecir a su pueblo el próximo 15 de Agosto con la iconografía que fue creada para Ella hace 270 años. 

La Junta de Gobierno agradece a todos los hermanos, fieles y devotos de la Santísima Virgen, al pueblo de Estepa y a todas las personas que han hecho posible que este proyecto sea hoy día realidad.

 

 Fuente y fotos:
-Hermandad de la Asunción

Artículos relacionados:

24/7/25

PASTELERO RESTAURA LA VIRGEN DEL AMOR HERMOSO

En los días previos a la Velá de Santa Ana, ha vuelto a la ermita la imagen de Nuestra Madre del Amor Hermoso, obra del tercer tercio del siglo XVIII. La Virgen ha sido repuesta al culto después de una intervención de restauración a cargo del restaurador Jesús Salvador Pastelero. El resultado de la intervención ha sido muy satisfactorio recuperando la imagen sus colores originales.





Fuente y fotos:
-Hermandad de Santa Ana

29/5/25

RESTAURACIÓN DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE


La Hermandad del Santo Entierro de Estepa ha acometido la restauración de su imagen titular, el Stmo. Cristo de la Buena Muerte, obra realizada por el valenciano Pío Mollar en 1927. 

En ella, se han solucionado distintos problemas que la imagen llevaba acarreando desde hace años. La restauración ha consistido en la consolidación, enrasado y arreglo de los bordes por encima del original, que venían dados de la anterior restauración del 2005, una incompatibilidad matérica que hizo que la intervención se hiciera tan reversibles que había empezado a saltarle lagunas y abrírsele algunas uniones. 

Las tareas de restauración han sido realizadas por el restaurador estepeño Juan Fernández Robles, hermano de la corporación del Sábado Santo.




Fuente:
-Hermandad del Santo Entierro
-Arte Juan Fernández

25/4/25

PRESENTADA LA CORONA DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS Y SU BENDITO HIJO


La Iglesia de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz de Estepa acogió, este jueves, la presentación de las coronas de la imagen de Nuestra Señora de los Remedios y su Bendito Hijo, en su Coronación Canónica el próximo 3 de mayo. 

En su momento, la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios decidió no encargar una corona nueva sino restaurar la corona de la Virgen. Una corona de plata de ley bañada en oro, realizada en 1.760 por el orfebre Punzón Zurita. 

La Orfebrería sevillana de Jesús Domínguez, fundada en 1.945, ha sido la encargada de restaurar la corona de la Virgen de los Remedios y su hijo, tras un proceso de limpieza, sin alterarla, devolviéndole el lustre original, tal y como fue concebida en su momento. 

Remedios Lasarte Pérez, diputada de archivos de la Hermandad de Los Remedios, fue la encargada de explicar el proceso de restauración de la corona, que fue desmontada pieza a pieza; su limpieza, por electrólisis y ultrasonidos, eliminando el sulfuro acumulado con un baño químico y la restauración de los daños y fisuras detectadas, así como la restauración de algunas piezas. Tras este proceso de restauración, la corona recibió un baño en oro de 24 kilates para proteger la plata de cara al futuro. 

Un proceso similar que se aplicó a la corona del Niño y a los cetros.

Fuente: Ser Andalucía Centro

25/3/25

RESTAURACIÓN DEL BANDERÍN DE A.M. PAZ Y CARIDAD


El sábado 22 de marzo la Agrupación Musical Paz y Caridad lució de nuevo su banderín en los Cultos de Cuaresma de su Hermandad, tras el proceso de restauración al que ha sido sometido en los últimos meses.

Los trabajos, que han sido realizados por el taller de bordados de D. Teodoro Carmona Torres, hermano de la Hermandad, han consistido en una limpieza exhaustiva tanto del tejido como de los bordados, con el objetivo de eliminar suciedad y polvo derivados del paso del tiempo, así como la consolidación del soporte con su estabilización y refuerzo, devolviendo al banderín su forma original y asegurando una correcta fijación mediante la implementación de un nuevo sistema de sujeción. 

El banderín corporativo es un símbolo de esta formación musical que lleva paseando el nombre de Paz y Caridad y de Estepa durante 25 años por toda la geografía andaluza. 


Fuente: A.M. Paz y Caridad

15/3/25

RESTAURACIÓN DE LOS ÁNGELES DEL SANTO SEPULCRO

El artista estepeño Juan Fernández Robles ha acometido la puesta en valor y adecentamiento de los distintos ángeles (putti) que conforman el paso del Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro de Estepa. Dichas imágenes, excepto dos, son obras del escultor valenciano Pío Mollar. 

Presentaban distintas patologías desde el ennegrecimiento por el paso del tiempo, barnices oxidados, repolicromías, falta de volúmenes y distintos repintes que enmascaraba la obra original. Los trabajos de restauración, aparte de devolver la lectura original a las piezas, ponen en valor la calidad y la armonía de los rostros infantiles que realizase el escultor valenciano para Estepa a principios del s. XX que con tan primorosa talla supo plasmar en madera.





Fotos: Arte Juan Fernández

7/8/24

LA ASUNCIÓN RESTAURA SU TEMPLETE DE PLATA


Ntra. Sra. de la Asunción vuelve a estar entronizada en su paso de plata diecinueve años después de la última vez que salió bajo él. 

Las andas de plata de Nuestra Señora de la Asunción son una excelente pieza de orfebrería y platería, de exquisito trabajo de repujado y que pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII. Fueron realizadas en el año 1.751, como figura en la cartela trasera de las andas y cuya realización se encarga al platero granadino Vicente Ruiz Velázquez, quién en 1.750 presentó un dibujo para hacer unas andas nuevas. Las andas de plata se realizan para "adorno y decencia en todas sus funciones públicas" de la Virgen de la Asunción, tal y como se especifica en el contrato, y fueron costeadas por Lorenzo de Córdoba Centurión, como consta en su testamento. La obra fue entregada el 1 de agosto de 1751 y el precio de la obra fue cuarenta reales por cada marco de plata.

El templete es una obra cumbre de la orfebrería barroca. De planta cuadrada sobre un pequeño pedestal se levantan cuatro balaustres donde descansan, en los espacios que se generan, arcos de medio punto rematados por una pequeña cornisa. En cada una de las enjutas se sitúan unos tondos con escenas alusivas a la vida de la Virgen María, como por ejemplo, Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, la Anunciación, los Desposorios de la Virgen, la Huida a Egipto o la Adoración de los Pastores. Las letanías marianas se encuentran en sus arcos y dintel, mientras que las columnas son de orden corintio con capillas en la que están representados los Padres de la Iglesia, con el Apostolado y Santos en sus nudos. Tiene la peculiaridad de estar rematado con una linterna en cuyo interior está representado el Espíritu Santo. Toda la superficie del conjunto está decorada con motivos vegetales.

Como el estado de conservación de las andas era pésimo, la Junta de Gobierno de la Hermandad decide mandarlo estudiar y valorar por técnicos del I.A.P.H. ( Instituto andaluz de patrimonio histórico). Ha sido restaurado en los talleres de Jesús Domínguez en Sevilla recientemente en este año 2024. Se han repuesto piezas perdidas, que se han realizado en plata de ley. La obra se ha sometido a una limpieza, se ha hecho una estructura nueva interna y realización de una base nueva en madera. 

La obra está terminada a falta de la restauración y reposición de las tablas que decoran el interior del templete, y que serán estrenadas el año que viene. 







Fotos y fuente: Hdad. de la Asunción

Artículos relacionados:
-Andas de plata de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona y Alcaldesa perpetua de Estepa. Álvarez Rosillo, F. Revista Pasión y Glorias, 2025.

8/7/24

REPOSICIÓN AL CULTO DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN

El domingo 7 de julio, tras la misa de la mañana, ha sido repuesta al culto la imagen de nuestra Patrona en un sencillo acto. 

La imagen ha sido intervenida durante un periodo aproximadamente de un mes en el que se ha realizado una limpieza, fijación de policromía y reposición de su juego de piernas. Todo ello ha sido llevado a cabo con minuciosa técnica por los restauradores Concha Martínez de Abellanosa Moreno y Jesús Salvador Pastelero, así como los hermanos Miguel Ángel y Jesús Manuel Borrego Llamas. 




 Fuente y fotografías: 
-Hermandad de la Asunción

12/6/24

RETIRADA DEL CULTO DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN


Nuestra Señora de la Asunción, dentro de las mejoras de mantenimiento y conservación del patrimonio que la Hermandad de la Patrona de Estepa está llevando a cabo, ha sido retirada del culto tras la misa del martes, 11 de junio, para ser sometida a labores de mantenimiento, limpieza y restauración de la imagen, siguiendo los parámetros marcados por el reconocimiento y estudio realizado a la talla el pasado año 2023 en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), y tras la aprobación de permisos del palacio Arzobispal de Sevilla. 

Las labores del mantenimiento se van a realizar dentro de las propias dependencias de la Iglesia de la Asunción, sin tener así que trasladar la imagen fuera de su templo. 

La Hermandad y los devotos de la Patrona ruegan a Ella por su pronta vuelta y por que las labores transcurran de la mejor manera posible para que pronto podamos volver a tenerla entre nosotros. 

Información y fotografía:
-Hermandad de la Asunción.

11/5/24

FINALIZA LA RESTAURACIÓN DEL CAMARÍN DE NTRA. SRA. DE LOS REMEDIOS



La Parroquia de Santa María de la Asunción y San Sebastián ha anunciado la finalización de los trabajos de restauración del camarín de Ntra. Sra. de los Remedios. La restauración ha sido llevada a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales restauradores con amplia experiencia en restauración y conservación de bienes culturales, como Jesús Salvador Pastelero o Jesús Borrego, y con la dirección de Concha Martínez de Abellanosa Moreno. 

El camarín que guarda a Nuestra Señora de los Remedios es una obra tardo barroca de estilo rococó de planta octogonal, realizado entre los años 1754 y 1790 por los arquitectos Cristóbal García, quien comenzó el remozamiento del templo, y por el maestro Nicolás Bautista de Morales, quien da forma a la planta y culmina la obra del camarín. En su ejecución participaron artistas como Juan Antonio Blanco, Andrés Zabala y Diego Márquez, entre otros. 

El camarín es un conjunto arquitectónico, escultórico y pictórico de enorme valor dentro del rico tesoro patrimonial de la ciudad de Estepa. Su diseño se compone de zócalo, dos cuerpos, entablamento y una cornisa sobre la que apea la bóveda de media naranja. Los muros y la bóveda turnan la arquitectura, la decoración de los frescos, la yesería y los lienzos de las esculturas altorrelieves y exentas.

La Parroquia y la Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios valora y da las gracias a las personas que han trabajado en el proyecto, así como todas las que han colaborado en dicho proyecto hasta el día de hoy, e invita a toda la feligresía a visitarlo. El camarín estará abierto para todas las personas que deseen contemplar el resultado de los trabajos llevados a cabo durante los días de novena, del 11 al 19 de mayo en horario de 11 a 13 horas. 

 

 Fuente: 
-Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios

Artículos relacionados:
-La restauración del Camarín de Nuestra Señora de los Remedios. Martínez de Abellanosa Moreno, C., Salvador Pastelero, J. y Borrego Llamas, JM. Revista Pasión y Glorias, 2025.

14/3/24

PAZ Y CARIDAD RESTAURA LOS BORDADOS DEL PALIO DE LA ESPERANZA

La Archicofradía de Paz y Caridad presentó el pasado miércoles 13 de marzo la restauración y enriquecimiento del techo de palio de Mª Santísima de la Esperanza Coronada, que constituye la segunda fase del proyecto iniciado en 2017. 

Esta intervención ha consistido, al margen del pasado a un nuevo soporte y sustitución del terciopelo, en la reestructuración del diseño de los bordados haciéndolo más acorde al dibujo de las bambalinas, completando la obra con un medallón central bordado en sedas de colores, que representa la Coronación de la Santísima Virgen por las tres personas de la Trinidad Cristiana, Padre, Hijo y Espíritu Santo, acompañada por angelitos. El dibujo original de la Gloria del techo de palio es de Miguel Ángel Borrego Llamas. 




En la primera fase se llevó a cabo la restauración de las bambalinas, que comprendió el pasado a nuevo soporte, sustitución del terciopelo, sustitución de la malla, desmontaje de los bordados y limpieza de los mismos, restauración integral de las piezas y enriquecimiento del diseño con nuevas hojas, flores o roleo. La bambalina delantera fue presentada en 2018, seguida en los años posteriores de la bambalina trasera y las laterales del palio. 







Los bordados de las bambalinas y del techo de palio conservan el estilo original de los bordados de las monjas del convento de Santa Isabel de Sevilla, según dibujo realizado en su época por José Guillermo de Carrasquilla. Estos bordados han sido restaurados y enriquecidos con una nueva restructuración por el taller de bordados de Manuel Solano Rodríguez, siguiendo el proyecto que presentó en diciembre de 2017.

Queda pendiente la tercera y última fase que comprenderá la hechura de un nuevo manto de salida según un nuevo diseño que, no obstante, seguirá el estilo juanmanuelino del actual de corte clásico barroco, bordado en hilo de oro, sobre terciopelo verde, destacando los puntos de media onda, puntita, mosqueta, ladrillo, hojilla o cartulina. 

La Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad ha culminado ya las dos primeras fases del proyecto de restauración y enriquecimiento de los bordados del palio, que conmemorará en 2027 el 25 aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la Esperanza.

Fuente y fotos:
-Archicofradía de Paz y Caridad

Artículo relacionado:

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License