Mostrando entradas con la etiqueta Costaleros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costaleros. Mostrar todas las entradas

5/3/23

HOMENAJE A ANTONIO DOMÍNGUEZ “EL POLLO”


El domingo 5 de marzo a la 1 del mediodía en la Plaza del Carmen, los costaleros, capataces y las Hermandades de la Ciudad de Estepa rindieron un merecido homenaje en vida a Don Antonio Domínguez Castillo “El Pollo”, popularmente conocido en Estepa por el apodo de "El Pollo". Hombre amable, educado y servicial que durante casi cincuenta años ha desempeñado un papel muy peculiar en la Semana Santa de esta ciudad. Nos referimos al "aguador", o persona que con un cántaro o garrafa de agua acompaña tras los pasos atendiendo a la llamada de sed de los costaleros. Esta labor sigue hoy siendo desempeñada por sus hijos y sobrinos. La petición viene de personas allegadas al mundo cofrade, que lo solicitaron al Consejo General de Hermandades y éste lo comunicó al propio alcalde. 

El Pollo, acompañado de toda su familia, ha presidido en la plaza del Carmen el acto que ha sido presentado por Antonio Bustos, presidente del Consejo, y en el que han intervenido el alcalde de Estepa, Antonio Jesús Muñoz y José Mª Díaz, uno de los artífices de la idea. 

Una nieta de Antonio Domínguez ha tomado la palabra en nombre de la familia y ha agradecido sinceramente el gesto que se ha tenido con su abuelo. El propio Antonio ha dirigido también unas breves palabras de agradecimiento a los cientos de estepeños y estepeñas que se han dado cita en la plaza del Carmen, y como no podía ser de otra manera, ha querido dedicar el homenaje a su mujer, algo que le honra, como ha afirmado Antonio Bustos en su intervención. 

Un azulejo con la imagen de El Pollo y una breve leyenda alusiva a su labor, presiden desde hoy en la fachada del Ayuntamiento de Estepa, lugar elegido por el ser el paso de todas las procesiones de Estepa. 



Fuente: 
-Ayuntamiento de Estepa.

23/4/19

LOS ESTUDIANTES ADAPTA SU PASO A COSTALEROS



La Hermandad de Los Estudiantes ha estrenado en la Semana Santa de 2019 su nuevo paso llevado por costaleros. En realidad, se trata de una reforma y restauración de su antiguo paso que ha sido adaptado en la forma de carga al estilo sevillano, es decir, ha cambiado los portadores u horquilleros por costaleros. La reforma se ha llevado a cabo durante el último año en el taller de ebanistería de D. Joaquín Borrego Quirós, autor de la canastilla llevada anteriormente a andas, quien ha realizado la primera fase este año y espera concluir los respiraderos para la próxima Semana Santa.

Al incluir una parihuela a la canastilla, se ha aumentado la anchura del mismo y se le han añadido cinco trabajaderas para ser llevado por veinte costaleros. En su nuevo paso, el Stmo. Cristo del Amor ha ganado altura, situándose más elevado y hacia el centro del paso, por lo que se ha adaptado el monte sobre el que va. Esto permite que la visión del Cristo sea mayor y se armonice el conjunto.

El paso también ha estrenado los nuevos faldones confeccionados por el taller del bordador sevillano Antonio Jesús del Castillo Fernández en terciopelo morado y galones dorados, decorado cada uno con tres pequeñas pinturas que representan las Sibilas. Estos personajes femeninos, cuyo origen se pierde en la historia, eran mujeres que poseían virtudes adivinatorias, a las cuales el cristianismo atribuye el don de profetizar la venida del Salvador. Su iconografía ha ido evolucionando a través de los siglos y se ha representado sobre todo en la Edad Media y el Renacimiento. Tradicionalmente son doce, y se muestran portando elementos simbólicos tanto del Nacimiento de Cristo como de su Pasión, Muerte y Resurrección. El diseño de los faldones y las pinturas han sido realizadas al óleo sobre lienzo por Francisco Javier Conde Leo.

Cimea: Prodigio que al mundo asombre se examinará en María de quien con soberanía nacerá Dios hecho hombre.
Tiburtina: ¡Oh feliz aquella madre cuyos pechos cristalinos alimentarán divinos al verbo eterno del Padre!
Agripa: De una madre nacerá el mismo Dios y Señor y en traje de pecador en carne conversará.
Líbica: Manifestará el Señor la luz; de los profetas las profecías contempla, cesará el firme clamor.
Pérsica: El celestial Redentor al mundo descenderá cuya madre vestirá velo de nieve candor.
Délfica: Sin consorcio varonil de una virgen singular nacerá un profeta a dar la muerte a la culpa vil.
Cumana: El hado acerbo mortal sufrirá el Señor tres días y después con alegrías verá el Reino celestial.
Eritrea: Con majestad soberana el mismo Rey celestial en el juicio universal descenderá en carne humana.
Frigia: Vio al Señor enojado con los hombres; pero ya a su hijo enviará a redimir el pecado.
Helespóntica: Se confirmará en el cielo el consejo del Señor y a la más virginia flor se anunciará su consuelo.
Cimeria: La estrella maravillosa por un niño brillará y el mago le ofrecerá triple ofrenda misteriosa.
Samia: De una virgen nacerá pobre el Señor soberano y adoración muy ufano el bruto le rendirá.





El nuevo paso ha requerido la modificación de la salida y entrada de la cofradía a través de la puerta de la Plaza de San Sebastián, en lugar de hacerlo por la estrecha Puerta del Perdón y la escalinata de la Plaza de Nuestro Padre Jesús. De esta forma, el paso tomó la Plaza de San Sebastián y la calle José Luis Cabezas para retomar su tradicional recorrido por calle Antonio Álvarez. El final de recorrido también se ha visto alterado, por la dificultad del nuevo paso en bajar la escalonada calle Torralba, cambiando su itinerario a partir de la calle Cuesta, subiendo hasta la calle Matadero y recorriendo Plaza del Matadero, Plaza de la Victoria, Ancha, José Luis Cabeza y Plaza de San Sebastián.


Artículos consultados:
-Historia de los costaleros. Devociones de Estepa. 2009
-Cuadrilla de costaleros. Devociones de Estepa. 2009
-Historia de los costaleros en Estepa. Pérez Matas, R. Devociones de Estepa. 2009

24/3/19

LA MANO QUE MUEVE LA ESPERANZA

Toque de un martillo plateado.
Corona dorada sobre un ancla.
Voz rasgada que el aire atraviesa.
Exhalación de amor, lívida carga.
Contoneo silencioso en la iglesia.
Valares en movimiento en un acorde afinado.
Brazos que se anudan a la parihuela.
Bambalina que acaricia el dintel de piedra.
Rayo de sol que en la malla se enhebra.
Terciopelo verde de oro bordado.
Azahar que te recibe en la plazuela.
Perfume de la vida en tu esencia.
Aplausos en el gozo, himno real.
Suspiros al aire y oraciones primeras.
Luz que por la calle Roya se desparrama.
Pétalos que de los balcones manan.
Saeta sentida desde la garganta arrojada.
Lágrimas que en los ojos se derraman.
Corazas de plata y plumas albas.
Mar de capirotes verdes y capas blancas.
Calle estrecha, empinada y espadaña.
Palio en una esquina que baila.
Flecos dorados que al aire se lanzan.
Atardecer en un rectángulo atrapado.
Verdor de la alta sierra en la tela.
Romero, tomillo y la manzanilla.
Esmeralda, jade y la turmalina.
Saya blanca que viste a una reina.
Jarra entre valares de azucenas.
Claveles, rosas y las orquídeas.
Jacintos, dalias y las camelias.
Nube de incienso que en el cielo se riza.
Haz de luz en una noche de estrellas.
Tintineo en un pabilo de fuego.
Claridad refulgente de tu destello.
Corona que sobre tus sienes brilla.
Cirios verdes que se alzan al viento.
Sones que se acercan y espera en la plaza.
Delicia de clarinete y flauta traversa.
Danza de tu palio en la Coracha.
Corazón compungido en un requiebro.
Rosario y, para el que llora, pañuelo.
Ave María para el que sueña en el cielo.
Promesa cumplida, promesa renovada.
Hojas verdes de un naranjo que florece.
Calle de mesones, gentío que enmudece.
Reloj de dragones que su aguja detiene.
Señorita que camina entre incienso.
Fulgor de un niño en sus ojos nuevos.
Padre que lo sujeta con mayor desvelo.
Saludo de hermanos en una puerta.
Flores en un ramo que te regalan.
Casa junto a la fuente de una plaza.
Calleja que me anuncia tu llegada.
Sombra de una bambalina en la tapia.
Resplandor de los candelabros de cola.
Revirá en la puerta y en la plaza marchas.
Oración por miles de lágrimas que recojas.
Capilla que te recibe porque te atesora.
Trono que en el suelo sagrado se posa.
Golpe de llamador, sonido eterno;
Último suspiro de un alma extasiada,
la mano que mueve la Esperanza.

15/3/18

EL ANTIGUO PASO DE JESÚS NAZARENO EN LA PRENSA INGLESA DE PRINCIPIOS DEL S. XX


En la Semana Santa estepeña de finales del siglo XIX y principios del siglo XX las hermandades comienzan a renovar sus enseres. Piezas de bordado, pasos procesionales e incluso nuevas imágenes titulares, como María Santísima de la Esperanza encargada a Jacinto Calsina en 1896 o Ntra. Sra. de los Dolores encargada a Francisco Sánchez en 1910, vinieron a cumplir los deseos de los hermanos de engrandecer y enriquecer el cortejo procesional de su hermandad.

Entre esos tesoros de principio de siglo se encuentra el paso que la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno estrena en 1904 procedente del taller de José Gil y Cía de Sevilla. El paso estaba realizado en estilo neogótico, que era el predominante de finales del XIX y principios de siglo XX y se relacionaba con el sentimiento nacionalista, romántico e historicista de la época. En el caso de Sevilla, hasta 1910 casi todas las hermandades de la Semana Santa procesionaban con sus pasos en estilo neogótico. De igual forma, la hermandad estepeña adquiere su paso llevado a parihuelas con la canastilla en estilo neogótico, tal y como era la moda de la época. El estilo neogótico cae en desuso tras los disturbios de la Guerra Civil, cuando muchos de los pasos fueron destruidos y las hermandades decidieron renovar sus pasos en estilo neobarroco durante las décadas de mediados de siglo.

El paso de estilo neogótico de Ntro. Padre Jesús Nazareno se mantuvo en la hermandad hasta el cabildo de 18 de marzo de 1953, cuando los hermanos deciden encargar en Sevilla un nuevo paso de estilo neobarroco y, esta vez, llevado a costaleros, lo que contribuye al proceso de adaptación de la Semana Santa estepeña al canon de la celebración sevillana. El paso es renovado, por tanto, en 1954, pero continua en la Semana Santa estepeña durante unos años más, primero con el misterio de Olot de la Hermandad de la Borriquita y después con la urna barroca y el Cristo Yacente tardorenacentista de la Hermandad del Santo Entierro.

Las fotografías más antiguas que se conservan de este paso neogótico muestran a Ntro. Padre Jesús Nazareno en las calles estepeñas de una mañana de Viernes Santo, como la célebre calle Cuesta que sube al Cerro de San Cristóbal. Sin embargo, la primera fotografía del paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno la recoge un periódico inglés que atraído por la Semana Santa de Sevilla publicó el mencionado paso cuando le daban los últimos retoques en el taller sevillano.

El periódico en cuestión es “The Illustrated London News” (1842-2003), que con fecha de 18 de abril de 1908 publica un artículo con escenas de la Semana Santa de Sevilla. Junto al paso, que se encuentra en el taller, aparecen dos fotografías que corresponden con los titulares de la Hermandad de la Macarena y un texto que describe las fotografías y la tradición sevillana. Llama la atención las palabras que utiliza el periodista para traducir términos relacionados con las cofradías y que son muy distantes de la cultura anglicana, como el término con el que se describe el proceso con el que se llevaba el paso.



“Scenes of the Passion in an Easter Procession in Seville.
1. Marking one of the elaborate platforms for the passion tableau.
2. Christ before Pilate, the passion tableau in de Seville procession.
3. Our Lady of Hope, the magnificent shrine and image for the Seville procession.

One of the most interesting ceremonies of Easter time in Seville is the procession of scenes from the Passion. Very early modelled groups are mounted upon platforms carved with beautiful Gothic treasuries, and these are borne shoulder-high through the streets. The central figure of another procession is Our Lady of Hope, which is carried in a shrine surrounded by hundreds of candles”.

"Escenas de la Pasión en una Procesión de Pascua en Sevilla.
1. Construyendo una de las exquisitas plataformas para la representación de la Pasión.
2. Cristo ante Pilato, la representación de la Pasión en la procesión de Sevilla.
3. Nuestra Señora de la Esperanza, el magnífico santuario e imagen para la procesión de Sevilla.

Una de las ceremonias más interesantes de Semana Santa en Sevilla es la procesión de las escenas de la Pasión. Los grupos modelados con anterioridad están montados sobre plataformas talladas con bellos tesoros góticos, y estos se llevan a la altura del hombro por las calles. La figura central de otra procesión es Nuestra Señora de la Esperanza, que se lleva en un santuario rodeada de cientos de velas".

La parte del artículo que se relaciona con Estepa corresponde a la fotografía número 1, en la que se aprecia el paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno aún en el taller y sin los travesaños que formarán las parihuelas sobre los que se sostenía. La fotografía número 2 se trata de la escena del misterio del Señor de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena en una mañana soleada. Este paso fue estrenado el 22 de abril de 1859, obra de José Vicente Hernández Couquet y José Ríos, dorado por Juan Escacena y restaurado por Hipólito Rossi en 1898. La Hermandad mantuvo este paso para el Señor hasta 1909, justo un año después de la publicación de esta fotografía en el periódico inglés.

La tercera de las imágenes que ilustran el artículo corresponde al paso de palio, descrito como “shrine”, cuyo significado es capilla o altar, de la Virgen de la Esperanza. El palio en terciopelo negro bordado en oro fue realizado en 1891 por Josefa Rodríguez Ojeda, siguiendo el dibujo de su hermano Juan Manuel. En cuanto al manto, se trata del que realizara la bordadora Elisa Rivera, bajo diseño de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, sobre terciopelo verde, que fue estrenado en 1881. En 1907 fue el último año que la Esperanza Macarena salió con el palio negro, siendo vendido en 1908 a la Hermandad de la Esperanza de Huelva y, de nuevo volvió a Sevilla, adquirido un año después en 1909 por la Hermandad de la Estrella. El manto romántico negro fue cambiado en 1900 por el manto de malla o “camaronero”, realizado en terciopelo verde por Rodríguez Ojeda.

Las fechas del paso del Señor de la Sentencia, y sobre todo, las del palio de la Esperanza hacen que podamos afirmar que las fotografías no pertenecen a la fecha de la publicación del artículo el 18 de abril de 1908, sino que corresponden a una época anterior, en el caso del palio de la Macarena incluso de casi una década. Se trataría, por tanto, de unas fotografías de archivo que cederían para la realización del artículo. Y es así como la fotografía del paso neogótico de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Estepa aparece en el taller en 1904, a pesar de publicarse el artículo en 1908 cuando ya procesionaba por las calles estepeñas.



Para finalizar este artículo me gustaría agradecerle a D. Tomás Lovillo, coleccionista y aficionado a la fotografía antigua, su generosidad al ponerse en contacto con este medio para dar a conocer este documento histórico que recientemente adquirió y proporcionar la información relacionada con el mismo para poder ser publicado.

Artículos, obras y páginas web consultadas:
-Anales de las cofradías sevillanas. Carrero Rodríguez, Juan. Ed. Hermandad de las Penas. Sevilla, 1984.
-Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Web oficial de la Hermandad de la Macarena.
-Historia de un manto juanmanuelino. Domínguez Arjona, Julio. La Sevilla que no vemos. Galeón. 2009
-Historia de los costaleros. Devociones de Estepa. 2009
-Historia de los costaleros en Estepa. Devociones de Estepa. 2009
-Los pasos en Estepa. Devociones de Estepa. 2009
-El paso neogótico del Calvario. Devociones de Estepa. 2017

13/3/18

75 AÑOS DE COSTALEROS EN ESTEPA


En este año 2018, se cumple el 75 aniversario de la primera cuadrilla de costaleros del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, que fue además la primera de la Semana Santa de Estepa. Este paso de costaleros vino a sustituir al modo de carga a horquilla, que era más común en los pueblos del centro de Andalucía.

El primer paso de costaleros de estilo sevillano llegó a Estepa en 1943 y calzaba 24 hombres. Esta adquisición se realizó a instancias del recordado cofrade y capataz estepeño D. Juan Durán Martínez, que conocía la forma de carga sevillana por sus contactos en la capital. El paso fue encargado a mediados de 1942 con un coste de 35.000 pesetas, incluidos los dos sayones que acompañaban al Santo Cristo, y ejecutado por el tallista José Carrera Baena. La canastilla y los respiraderos del paso en talla neobarroca dorada presentaban dibujos de cintas, acantos y volutas, con cartelas apergaminadas con escenas de la pasión, el escudo de la Archicofradía y el anagrama de Jesús.

El primer capataz de esas andas fue Manolo Solano, un auxiliar de su homónimo sevillano Rafael Franco Rojas. Venía ayudado por un segundo apodado “Pepillo Cofradías” y estos señores prestarían sus servicios a la hermandad durante dos o tres años, hasta que Juan Durán adquirió la destreza necesaria para quedarse como capataz titular.

En la década de los cincuenta se asentaría este estilo de carga adquiriendo las Hermandades pasos parecidos a los del Santo Cristo, empezando también a procesionar con costaleros los pasos de palio. En 1954 dos hermandades estrenan un paso de costaleros, siendo el de Nuestro Padre Jesús Nazareno de nueva adquisición y el de la Hermandad del Calvario comprado a la Hermandad de Jesús Nazareno de Osuna. La Hermandad del Dulce Nombre adquirió el paso que está actualmente en posesión de la Hermandad del Santo Entierro y que sale cada Sábado Santo con el Cristo de la Buena Muerte. La Hermandad de San Pedro adquiere un paso de costaleros del taller sevillano de José Alonso para el apóstol en 1959 y que actualmente está en Lebrija.

En 1973 el paso del Stmo. Cristo Amarrado a la Columna es vendido a la Hermandad de Santa Marta de la localidad de Marbella. Esta venta se produjo por mediación de D. José Luque Manzano, oriundo de Estepa y propietario del Hotel El Fuerte de Marbella. El paso se mantuvo en sus primeros años en Marbella al estilo sevillano, pero pronto los hermanos lo adaptaron con valares y hombres de trono, sustituyendo los emblemas y representaciones de las cartelas y prescindiendo de los respiraderos, que volvieron en los años 90 a Estepa para el paso de la Virgen de la Soledad del Santo Entierro hasta que dejaron de usarse por su estado de deterioro. La Hermandad de Paz y Caridad conserva en su Casa Hermandad uno de los respiraderos como recuerdo de lo que supuso este hito. Por su parte, la hermandad marbellí mantiene la canastilla como trono para la imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo.


La Hermandad de Paz y Caridad adquiere entonces el actual paso, que fue realizado en los talleres sevillanos de D. Antonio Díaz Fernández y se bendijo el Domingo de Pasión de 1974. Renovaron sus pasos en el mismo taller también la Hermandad del Dulce Nombre en 1974 y la Hermandad de San Pedro en 1981. La última gran adquisición de un paso para costaleros de la Semana Santa llegó en 1989 del taller de José Gómez Heredia para la Hermandad de La Borriquita.

Los primeros costaleros estepeños se dedicaban en su mayoría a las labores agrícolas y de la construcción y se le pagaba su trabajo normalmente a razón de cómo estuviese el jornal del campo. Existían también los que iban sin cobrar por promesa a la imagen de su devoción, pero eran más los costaleros que cobraban por llevar el paso. Con el paso del tiempo, la afición al mudo del costal se afianzó en Estepa y la devoción pudo al dinero en el costal. En 1980 se dejó de pagar a los costaleros en Estepa, siendo la Hermandad de San Pedro la primera en sacar sus dos pasos con hermanos no asalariados.

Ante esta efeméride, el Grupo Joven de la Archicofradía de Paz y Caridad ha tenido a bien editar el cartel anual que anuncia el Jueves Santo con una imagen antigua de las primeras salidas del paso de costaleros, en las que aparece también el primer misterio del Santo Cristo.



Por su parte, la actual cuadrilla del Santo Cristo ha donado un nuevo llamador para el paso de misterio, bajo dibujo original del artista estepeño Francisco Javier Rodríguez Martín. El llamador alude al carácter sacramental de la Archicofradía, en el que dos ángeles sostienen la custodia delante de la espadaña de la Iglesia de los Remedios, sede de la Hermandad. Cada vez que suene en la tarde del Jueves Santo, sonará para llamar a todos aquellos que durante estos años fueron y son los pies del Señor, costaleros del Santo Cristo. El coste económico de este nuevo llamador se ha sufragado en gran medida a través de la venta de pulseras conmemorativas del aniversario. Además, la cuadrilla de costaleros del Santo Cristo organizará un coloquio el 17 de marzo a las 20:30 horas en la Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes” con el fin de conmemorar esta efeméride.







Artículos relacionados:
-Historia de los costaleros. Devociones de Estepa. 2009
-Historia de los costaleros en Estepa. Rafael Pérez Matas. Devociones de Estepa. 2009
-Los pasos en Estepa. Devociones de Estepa. 2009
-Un paso de apóstol en apóstol pasando por Jesús. Eduardo Chía Cruz. Boletín San Pedro. 2012
-El paso neogótico del Calvario. Devociones de Estepa. 2017
-75 años del primer paso de costaleros de Estepa. El paso del Santísimo Cristo amarrado a la columna estrenado en 1943. José Joaquín Luque Jurado.. Boletín Paz y Caridad. 2018

30/3/17

EL PASO NEOGÓTICO DEL CALVARIO


El estilo neogótico se desarrolla en la sociedad del siglo XIX, una sociedad historicista, relacionada con los sentimientos nacionalistas de la época, que rechaza el racionalismo neoclasicista anterior y exalta los valores del romanticismo. Desde la primera mitad del siglo XIX surgen a la vez varios estilos históricos, son los llamados “neos” del momento: el neobizantino, el neorrománico, el neogótico, el neorrenacimiento, el neobarroco, el neomudéjar y demás derivados del arte islámico. Las excelencias estéticas de estos estilos del pasado fueron divulgadas entre la sociedad burguesa por dos grandes ensayistas europeos, el restaurador francés Eugéne Viollet-le-Duc (1814-1879) y el crítico británico John Ruskin (1819-1900).

El neogótico, en concreto, es un movimiento artístico nacido en Gran Bretaña hacia la mitad del siglo XIX que basa su estética en el estilo gótico de la Edad Media. Ejemplos de este estilo son el Parlamento de Londres y su torre del Big Ben, obra realizada en 1836, así como la reformas realizadas en la catedral gótica de Notre Dame de París. El estilo neogótico se integró en España a finales del siglo XIX, terminándose bajo sus criterios las fachadas de algunas catedrales medievales como la de Barcelona.

El estilo neogótico no sólo se utilizaba para la construcción de catedrales y edificios, sino que también se usaba en decoración y bajo sus características se realizaban retablos y púlpitos para las iglesias, así como las canastillas para los pasos procesionales. El estilo neogótico llegó a ser el preferido por las hermandades y cofradías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero muchos de los pasos neogóticos fueron destruidos durante los disturbios de 1932 y la Guerra Civil, de ahí que no se conserven muchos. Cuando las hermandades volvieron a realizar las canastillas para sus pasos en los años 40 y sobre todo durante la década de los 50, el estilo predominante era el neobarroco, que se ha mantenido hasta nuestros días.

En la Semana Santa de Sevilla casi todas las hermandades sacaban sus pasos de estilo neogótico hasta más o menos el año 1910. La Sagrada Lanzada en 1877, la Alegoría del Triunfo de la Cruz en 1880, San Bernardo en 1881, El Calvario en 1895 o El Museo en 1902 son algunos ejemplos de hermandades que realizaron pasos de nueva construcción en estilo neogótico. Este estilo puede verse aún en pasos realizados en la segunda mitad del siglo XX como los pasos de la Hermandad del Santo Entierro, la Sagrada Lanzada, Santa Cruz o el paso de palio de Mª Stma. de la Paz.

En la Semana Santa de Estepa la representante del estilo neogótico es la Hermandad del Calvario. La Hermandad adquirió este paso a la Hermandad de Jesús Nazareno de la vecina localidad de Osuna ante el deseo de la hermandad ursaonense de realizar un nuevo paso de estilo neobarroco. En las fotografías antiguas se puede observar a Ntro. Padre Jesús Nazareno de Osuna sobre el paso de estilo neogótico, con los cuatro faroles en cada esquina y acompañado de un Cirineo, que se mantuvo junto al Señor hasta los años cuarenta. La fotografía más antigua está datada en 1929, por lo que desde al menos 1929 hasta 1954 la cofradía ursaonense de Jesús Nazareno procesionó con el paso neogótico. Pero la fecha de compra del paso de Jesús Nazareno pudo ser evidentemente anterior, realizando el paso en el estilo neogótico predominante de la época de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en la que se puede datar el paso neogótico. Por otras fotografías antiguas sabemos que la hermandad de Jesús Nazareno sustituyó un paso anterior con candelabros de guardabrisas en las esquinas por el de nueva realización en estilo neogótico. Los candelabros de guardabrisas se mantuvieron en los primeros años en los que salió con la nueva canastilla de estilo neogótico hasta que se sustituyeron por los nuevos faroles neogóticos de fecha posterior. La datación de estas fotografías ayudaría a conocer la fecha de realización del paso neogótico. Puede conocer más datos de la Hermandad de Jesús Nazareno de Osuna en su web.








El paso neogótico, al igual que los cuadro faroles de las esquinas, está realizado en madera tallada y dorada. Su respiradero está formado por círculos ovalados con vacío y dibujos de hojas. El canasto está compuesto por un paño en cada lado con decoración de pilastras rematadas por pináculos que dibujan capillas con arcos ojivales decoradas con versos en latín y símbolos pasionarios (la cruz y el sudario, corona de espinas, los clavos, martillo y tenazas) en escudos o cartelas en el centro de cada paño. En las cuatro esquinas del canasto se abren unas capillas bajo doseletes, y sobre las capillas tracerías góticas entrelazadas. El conjunto se remata con una crestería.


La mayoría de los pasos de Osuna son llevados al estilo granadino, es decir, con trabajaderas verticales paralelas que reposan sobre los hombros. Cuando la hermandad del Calvario adquirió este paso en 1954 tuvo que adaptar las trabajaderas a la costumbre sevillana, siendo una de las primeras hermandades en dejar aparte las parihuelas o tronos, más cercanos al estilo antequerano, y en adoptar la costumbre sevillana. En 1965 se cambia el paso de nuevo a uno de andas porque el paso nuevo pesaba mucho, pero en 1966 se vuelve a costaleros. Hay que tener en cuenta que esta hermandad sube desde 1943 al Cerro de San Cristóbal, en un primer momento por Vera-Cruz, Cardenal Spínola, Saladillo, Plaza Vieja y San Francisco y desde 1967 por Vera-Cruz y Cuesta, pudiendo haber motivado el cambio de recorrido el peso del nuevo paso. Además, en estos años la hermandad tomó la decisión de no procesionar con las imágenes de San Juan y la Virgen durante una breve etapa. El paso de estilo neogótico ha sido restaurado en dos ocasiones, la primera en los años 70 y la segunda entre 1983 y 1984.

El paso de estilo neogótico de la Hermandad del Calvario no fue el primero de la Semana Santa estepeña. Todas las cofradías estepeñas de la primera mitad del siglo XX y algunas de las de nueva fundación de la década de los 50 adquirieron un paso, o más bien andas, de estilo neógotico, algunas de ellos de nueva realización y otros comprados a hermandades estepeñas que lo dejaban en desuso, o a hermandades de localidades vecinas como el paso neogótico de la Hermandad del Calvario. Debemos recordar en este momento que el estilo neogótico fue el preferido por las hermandades a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En las siguientes fotografías antiguas podemos ver las canastillas neogóticas de los pasos o andas de la Semana Santa de Estepa del siglo XX:

-Paso neogótico de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Estepa (1904-1953). El paso fue adquirido después por La Borriquita en 1954 y también fue utilizado para el Cristo Yacente.




-Paso neogótico de Ntra. Sra. de los Dolores de Jesús Nazareno. El paso fue adquirido en 1956 para Ntra. Sra. de los Dolores de San Pedro y después para Los Estudiantes sin el palio.




-Paso neogótico de Mª Stma de la Esperanza. Después utilizado para la Soledad.



-Paso neogótico de El Dulce Nombre



En cuanto a obras arquitectónicas tenemos en Estepa varias obras que reflejan el estilo neogótico. En primer lugar, mencionar el interior de la iglesia de Santa María con sus arcos y bóvedas estrelladas cuyos nervios arrancan de columnas circulares, aunque en este caso no se realizó bajo un canon que imitara los parámetros góticos en el siglo XIX o XX sino que se realizó en la propia época del gótico tardío, a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. La torre de esta iglesia, en este caso, se considera del estilo neogótico ya que fue reconstruida con este estilo cuando se derrumbó en 1887 y se inauguró de nuevo en 1892, a finales del siglo XIX. Otro ejemplo del estilo neogótico es la construcción de la Iglesia de San José, que las Hermanas de la Cruz levantaron en Estepa cuando la casa de la confraternidad fue fundada en 1926. El retablo del templo se hizo en estilo neogótico y también se proyectó un púlpito en 1948 en este estilo aunque no llegó a realizarse.





Artículos de interés:
-Arquitectura historicista en el siglo XIX. Rafael E.J. Iglesia. Buenos Aires, Nobuko. 2005
-El Neogótico en Sevilla. Imaginería y artes plásticas cofrades. Pedro Guillén, 2011
-"La creatividad en la Semana Santa sigue estando en crisis" Ricardo Suárez, pintor. Juan Parejo. Diario de Sevilla. 2011
-Jesús Nazareno y el Cirineo desde otro ángulo. El rincón del recuerdo. Curiosidades y recuerdos de Osuna. El pespunte. 2009

30/9/13

XXV ANIVERSARIO DE LA PRIMERA SALIDA PROCESIONAL DE NTRA. SRA. DE LA PAZ



XXV Aniversario
-XXV Aniversario de la primera salida procesional de Ntra. Sra. de la Paz
-Aprobada la salida extraordinaria de Ntra. Sra. de la Paz
-Cartel conmemorativo del XXV Aniversario
-Actos del XXV Aniversario de la primera salida de la Virgen de la Paz
-Video promocional del XXV Aniversario (Passio Ostippensis)
-Concierto XXV Aniversario
-El Carmen de Salteras sonó en Estepa (Hdad. DN)
-El Ayto concede la Medalla de Oro a la Advocación de la Paz
-Donación de la candelería del paso de palio (Hdad. DN)
-Recorrido para la salida extraordinaria de Ntra. Sra. de la Paz (Hdad. DN)
-Repertorio musical del Carmen de Salteras para la procesión
-Camisetas bordadas para los costaleros de la Paz
-Twitter: #25añosdePaz

Historia
-Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental del Dulce Nombre de Jesús, Stmo Cristo de la Humildad y Paciencia y Ntra. Sra. de la Paz
-La Cofradía de la Paz
-"Sine Iure"
-Antigua Virgen de la Paz
-Bendición Virgen de la Paz (1985)
-María Santísima de la Paz (Felipe Bermudo)
-Ntra. Sra. de la Paz (Hdad. DN)
-Paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz (Hdad. DN)
-Fotografías antiguas: el palio de Ntra. Sra. de la Paz


Autor de la imagen
-Francisco Buiza Fernández: el genio de la madera
-La obra del imaginero Francisco Buiza Fernández (Felipe Bermudo)
-Francisco Buiza: un recorrido fotográfico por todas sus obras (Blog)
-Francisco Buiza: la gubia de la pasión (1), (2), (3)
-Semblanzas: Buiza (La Hornacina)
-Selecciones: Buiza (La Hornacina)
-Las Dolorosas de Buiza
-La inspiración de Buiza para sus Dolorosas
-Fotografías antiguas: La Paz en el taller de Buiza


Videos
-Descubriendo a la Paz... (Passio Ostippensis)
-Besamanos a Ntra. Sra. de la Paz Enero 2013 (Passio Ostippensis)
-Rosario de Aurora 11/09/13 (Passio Ostippensis)
-Ntra. Sra. de la Paz en su paso de palio (Passio Ostippensis)
-La Paz en Plaza de los Remedios a sones de Danos la Paz
-La Paz a su salida a sones de Danos la Paz
-La Paloma de la Paz de Estepa
-La Paz en la Cuesta a sones de Triana de Esperanza
-La Paz en calle Parra a sones de Saeta Cordobesa
-La Paz en calle Mesones a sones de Danos la Paz
-La Paz en calle Castillejos a sones de A Ti Manué
-La Paz en calle Santa Ana a sones de Reina de la O
-La Paz en su entrada a sones de "El Dulce Nombre de la Paz"
-La Paloma de la Paz de Estepa. Fotografías

Fotografías:
-Ntra. Sra. de la Paz preparada para el Rosario de la Aurora (Passio Ostippensis)
-Rosario de la Aurora extraordinario (J. Vázquez)
-Rosario de la Aurora con Ntra. Sra. de la Paz (Passio Ostippensis)
-Triduo a Ntra. Sra. de la Paz (Passio Ostippensis)
-Salida extraordinaria Virgen de la Paz (J. Vázquez)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Fran Granado -Artesacro)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Fran Granado, blog)
-La Santísima Virgen proclamó su Paz por las calles de Estepa (Manuel Pinto -Artesacro)
-Estepa con Nuestra Señora de la Paz I (Rafael Romero)
-Estepa con Nuestra Señora de la Paz II (Rafael Romero)
-El Ayuntamiento concede la medalla de oro a la Paz (Web Ayto)
-Rosario de la Hdad. de las Angustias para Ntra. Sra. de la Paz (Blog Hdad.)
-Galería de imágenes de la salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Digital Sierra Sur)
-Extraordinaria Virgen de la Paz de Estepa (Marly's Photography)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Violeta_8)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz (Gar, el poeta)
-Salida extraordinaria de la Virgen de la Paz. Adelanto, I parte (Andrés García)
-XXV Años de Paz. Recopilación (Devociones de Estepa- Cofrades)
-XXV Años de Paz (Devociones de Estepa- Cofrades)

Música dedicada
-Al cielo la Paz, (2005), marcha de palio, de Jesús J. Espinosa de los Monteros Páez
-"Danos la Paz", de Jesús J. Espinosa de los Monteros Pérez, 2013
-"Madre de Dios de la Paz", de Antonio J. Fernández González, 2013
-"El Dulce Nombre de la Paz", de Juan Antonio Carmona, 2013

Relatos
-Paz de María
-María, Madre, Reina... Mujer
-Sobre los pies
-Rincón poético (Hdad. DN)

Artículos relacionados:
-XXV Aniversario de la Primera Salida Procesional de Nuestra Señora de la Paz. Boletín Blanca y Colorá. 2013
-Aniversario de un vuelo eterno. Jiménez Jiménez, JJ. Boletín Blanca y Colorá. 2014
-Sobre los pies. Leiva Páez, AJ. Boletín Blanca y Colorá. 2004
-"Al cielo la Paz". Atero Blanco, JA. Boletín Blanca y Colorá. 2014
-15 años de Paz. Boletín Blanca y Colorá. 2003
-Con la luna a sus pies. Borrego Sojo, MD. Boletín Cruces y Luces, 2014

13/9/13

SOBRE LOS PIES



Cuando se cumple ahora -este aniversario- de aquella memorable, ilusionante y a la vez esperada primera salida procesional bajo palio de nuestra Señora de la Paz, portada por primera vez por jóvenes llenos de entusiasmo y cariño hacia la imagen, aprovecho la oportunidad (…) para escribir estas líneas (…)

De sobra es conocido por el público estepeño y foráneo (o al menos eso se difunde), el majestuoso y cadencioso andar del Paso de misterio del Dulce Nombre, perfectamente fusionado con cualquier estilo musical que lo acompañe. Produciendo un impacto visual en el espectador, ayudado por la grandeza y esplendor de tan magna obra.

De esta manera ha sido difícil y laborioso desde sus comienzos, ocupar un nuevo espacio en ese impacto visual de aquel espectador. Todo ha sido cuestión de tiempo, trabajo y mucha ilusión, pues se trataba de una nueva imagen (…)

Para destacar las virtudes de ese andar costalero, en la mayoría de las veces desgraciadamente, hay que acudir al contraste, pues mi cuadrilla ha ido adquiriendo una marcada e íntima personalidad.

Nuestro Paso de Palio va siempre “andando”, siempre de frente, con nervio y valentía al estilo de la vieja escuela, “ganando bastante terreno”, “sobre los pies”.

No soy partidario de aquellos Pasos que ven en el lucimiento la lentitud, que hace pesado el desfile procesional de la Cofradía, y confunde la finura con la sosería.

La “Señora” anda y avanza decidida siempre y a medida que va entrando en una curva o esquina, va llamándose el patero y comienza a girar de manera natural, con nervio y gracia.

Una vez levantado el Paso, comienza a andar de forma decidida y perfectamente conjuntada con el sonido a tambor de la banda que lo acompaña, mientras que otros pasos una vez levantados, comienzan a moverse y cuando han cogido el ritmo, echan a andar.


La naturalidad de la Cuadrilla, se aprecia también en la manera de andar al ritmo de cualquier marcha procesional: se queda en el sitio y arranca con garbo cuando lo pide la marcha. Es este un estilo al modelo de Cofradía popular de barrio, que a mi juicio se hace insuperable.

Todo esto debe ser complementado con la devoción y el cariño que suscita la “Señora” en el corazón de los hombres que la portan, que en definitiva, son las almas que hacen que el Paso se luzca de una manera tan sencilla, natural y popular.

La idea principal de mi trabajo, es que lo sencillo, fino y elegante, es lo natural, lo que sale de dentro.

No quisiera terminar esta colaboración, sin antes dar las gracias a todos aquellos que con su esfuerzo bajo las trabajadoras de nuestro Paso de Palio, hacen posible que la forma de andar del mismo sea digno de admiración de todos aquellos que entienden un poquito de todo esto.

¡AL CIELO LA PAZ!

Artículo de Antonio José Leiva Páez, capataz del paso de palio de Ntra. Sra. de la Paz, para la Revista “Blanca y Colorá” del año 2004, cuando se cumplían 17 años de la primera salida procesional.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License