Mostrando entradas con la etiqueta Persona destacada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Persona destacada. Mostrar todas las entradas

19/11/23

RAFAEL MACHUCA Y JUÁREZ, NUEVO BEATO DE LA IGLESIA CATÓLICA


El sacerdote estepeño Rafael Machuca y Juárez, reconocido como mártir por la iglesia católica, ha sido beatificado el 18 de noviembre en Sevilla. 

 La Archidiócesis de Sevilla dio a conocer el pasado verano la noticia de que el 18 de noviembre se llevaría a cabo la beatificación de un total de 20 mártires sevillanos, asesinados en tiempos de la Guerra Civil española, entre los que se encontraba un estepeño: el sacerdote Rafael Machuca y Juárez de Negrón. Fue la Secretaría de Estado del Vaticano la que, indica el Arzobispado hispalense, había comunicado al arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la fecha en que tendría lugar la beatificación del sacerdote Rafael Machuca y Juárez y 19 compañeros sacerdotes, seminarista y laicos, asesinados por odio a la fe en 1936 en el contexto de la persecución religiosa que tuvo lugar en España durante la pasada guerra civil. 

La celebración de la beatificación se realizó en la Catedral de Sevilla el sábado 18 de noviembre, a las once de la mañana, en una eucaristía presidida por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. 

Estos sacerdotes y laicos, considerados mártires por la iglesia católica, tienen su martirio reconocido como tal desde el pasado 22 de junio. Entonces, el Arzobispado ya informó de que esto se había aprobado «en la sesión ordinaria de cardenales y obispos del Dicasterio para las Causa de los Santos». El proceso comenzó allá por el 2012, primero con la recogida de testimonios probatorios del martirio; dos años más tarde, en octubre de 2014, tuvo lugar la apertura de la causa de beatificación y canonización de estos mártires de la Archidiócesis de Sevilla, y el 27 de noviembre de 2016 quedó clausurada la fase diocesana, competente de Sevilla, y la causa pasó directamente a ser estudiada por Roma. 

El Arzobispado de Sevilla explica que, durante los 11 años que ha durado la causa de beatificación, «se llevó a cabo una exhaustiva investigación histórica y testimonial sobre el presunto martirio de una veintena de personas, tarea que ahora se ve culminada con el reconocimiento como mártires de este grupo de diez sacerdotes, un seminarista, una fiel cristiana laica y ocho fieles cristianos laicos sevillanos.» 

-Beato P. Rafael Machuca y Juárez de Negrón: 

En el caso que atañe a nuestro pueblo hablamos de Rafael Machuca y Juárez de Negrón, cura de 54 años que, en el momento de su asesinato, era coadjutor de la Iglesia de la Asunción de Estepa. 

Nació el P. Rafael Machuca y Juárez de Negrón en Estepa (Sevilla) el 30 de abril de 1881. Fue bautizado el 5 de mayo posterior en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, la Mayor y matriz de la villa. Le impusieron los nombres de Rafael, Gabriel, Catalino de Siena Gregorio de la Santísima Trinidad. Sus padres fueron Rafael Machuca Moreno, hacendado, y Natalia Juárez de Negrón y Lazarte. 

Tras obtener el Grado de Bachillerato en el Instituto General y Técnico de Sevilla, “sintiéndose con vocación al estado eclesiástico”, solicitó ingresar en el Seminario General y Pontificio como alumno interno en calidad de oyente; un año más tarde, el 9 de septiembre de 1904, con 23 años, ya que “persisto en mi vocación y desea dar comienzo a los estudios Teológicos” se incorporó a los estudios abreviados de Sagrada Teología que finalizó cuatro años más tarde. 

El 18 de diciembre de 1909 recibió la Sagrada Orden del Presbiterado. Todos los informes habían sido favorables, pero quiso el Arcipreste de Estepa añadir unas letras a lo expuesto por los distintos testigos:

“Por mi parte puedo decir que pocas veces, como ahora, he dicho ni creo diré, en conciencia y con la mano sobre o ante el pecho que la conducta del pretendiente es tan adecuada al estado eclesiástico, que fuera de él no estaría en su elemento, pues que parece por su recogimiento, ocupaciones y asistencia a las funciones del culto que ha nacido para dicho estado y no más”. 

Desde su Ordenación ejerció de Presbítero en su ciudad natal. El primer encargo parroquial que recibió fue de Coadjutor de la Parroquia de Santa María de Estepa, del que tomó posesión el 1 de noviembre de 1912 y en el que se mantuvo hasta su muerte martirial en Málaga el 31 de agosto de 1936. Durante el largo tiempo que ejerció su ministerio supo ganarse la confianza de sus superiores quienes, al ausentarse, le solían dejar con sus responsabilidades. 

Todos los años, por prescripción facultativa y con permiso del Arzobispado, solía acudir hacia el mes de julio al Balneario de Carratraca (Málaga); también lo hizo con fecha 24 de junio de 1936. Al producirse la sublevación militar fueron detenidas en estos baños once personas (tres de ellas sacerdotes, uno el P. Machuca) y enviadas a Málaga so pretexto de que estarían allí más seguros; nada más lejos de la realidad pues al llegar fueron detenidos y pasaron a prisión. Tras un bombardeo de la aviación sublevada sobre Málaga el 30 de agosto, ya de madrugada -sobre las dos- fueron sacadas 120 personas de la cárcel (muchos eran sacerdotes; el P. Machuca entre ellos) y asesinados en represalia. Su cuerpo formó parte de los 94 enterrados en una de las siete fosas del Cementerio de San Rafael malacitano. A finales de 1940 fue exhumado su cuerpo y trasladado a la cripta de los mártires existente en la Capilla de Victoria de la Catedral de Málaga donde aún reposan.

5/3/23

HOMENAJE A ANTONIO DOMÍNGUEZ “EL POLLO”


El domingo 5 de marzo a la 1 del mediodía en la Plaza del Carmen, los costaleros, capataces y las Hermandades de la Ciudad de Estepa rindieron un merecido homenaje en vida a Don Antonio Domínguez Castillo “El Pollo”, popularmente conocido en Estepa por el apodo de "El Pollo". Hombre amable, educado y servicial que durante casi cincuenta años ha desempeñado un papel muy peculiar en la Semana Santa de esta ciudad. Nos referimos al "aguador", o persona que con un cántaro o garrafa de agua acompaña tras los pasos atendiendo a la llamada de sed de los costaleros. Esta labor sigue hoy siendo desempeñada por sus hijos y sobrinos. La petición viene de personas allegadas al mundo cofrade, que lo solicitaron al Consejo General de Hermandades y éste lo comunicó al propio alcalde. 

El Pollo, acompañado de toda su familia, ha presidido en la plaza del Carmen el acto que ha sido presentado por Antonio Bustos, presidente del Consejo, y en el que han intervenido el alcalde de Estepa, Antonio Jesús Muñoz y José Mª Díaz, uno de los artífices de la idea. 

Una nieta de Antonio Domínguez ha tomado la palabra en nombre de la familia y ha agradecido sinceramente el gesto que se ha tenido con su abuelo. El propio Antonio ha dirigido también unas breves palabras de agradecimiento a los cientos de estepeños y estepeñas que se han dado cita en la plaza del Carmen, y como no podía ser de otra manera, ha querido dedicar el homenaje a su mujer, algo que le honra, como ha afirmado Antonio Bustos en su intervención. 

Un azulejo con la imagen de El Pollo y una breve leyenda alusiva a su labor, presiden desde hoy en la fachada del Ayuntamiento de Estepa, lugar elegido por el ser el paso de todas las procesiones de Estepa. 



Fuente: 
-Ayuntamiento de Estepa.

28/9/21

RAFAEL ESCUREDO Y LA HDAD. DE LOS ESTUDIANTES

Rafael Escuredo Rodríguez nace en Estepa el 20 de febrero de 1944, pueblo de sus abuelos maternos, aunque muy pronto se traslada a Sevilla donde residen y trabajan sus padres. Estudia Derecho en la Universidad de Sevilla, terminando su licenciatura en 1967. Durante sus años universitarios ejerce un papel muy activo en las actividades políticas y socioculturales del movimiento estudiantil y se afilia al Partido Socialista Obrero Español y a U.G.T. en el año 1965. En 1977 es elegido como diputado del Congreso de la nación y en 1979 en el acto de constitución de la Junta de Andalucía es elegido como presidente, poniendo en marcha el camino de la iniciativa autonómica para Andalucía que fue llevada a referéndum del pueblo andaluz el 28 de febrero de 1981. 

En las primeras elecciones andaluzas de 1982 es elegido como Presidente de la Junta de Andalucía, donde permanece hasta su dimisión que se produce en 1984. En 1985 es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. También recibe la Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Málaga y Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Sevilla. Recientemente, en 2012, es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Almería. 

Tras su estancia en la presidencia de la Junta, traslada su residencia a Madrid, donde se da de alta en el Colegio de Abogados de Madrid, alternando sus trabajos y actividades propias de la abogacía con sus primeras publicaciones en forma de artículos, poemas y colaboraciones con revistas como escritor, así como su participación y patronazgo en diferentes asociaciones, fundaciones y órganos consultivos.

Rafael Escuredo ha mantenido viva su relación con el pueblo que le vio nacer desde su juventud. Durante sus años universitarios participó en la fundación de la Hermandad de Los Estudiantes, donde se le considera como uno de los 31 hermanos fundadores. 

Esta hermandad se erigió en la Parroquia de San Sebastián el 6 de febrero de 1957, por un grupo de jóvenes estudiantes de Estepa con el fin de fomentar la devoción a Nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre. Estos jóvenes cofrades hacia 1957 estaban unidos por su afición al arte musical y el vínculo musical de una magnífica rondalla o tuna de estudiantes, por lo se conoce a esta corporación como la de "los Estudiantes". Desde su fundación, reproduciendo el modelo Hispalense de "Hermandad de Estudiantes", se ha caracterizado por su austeridad y espíritu de sencillez en todos sus actos, basados en sus principios fundacionales: "llevar nuestro trabajo y a nuestra profesión, de alguna manera enraizada en el quehacer intelectual, el fermento de la evangelización y la santificación de los hombres." La hermandad tomó como titular al crucificado que presidía el retablo de las Ánimas de la iglesia parroquial de San Sebastián y le dio la advocación de Sto. Cristo del Amor. La talla del Cristo del Amor es obra del antequerano Diego Márquez del siglo XVIII. 


El 23 de marzo de 1982, los hermanos de Los Estudiantes se reúnen en cabildo para acordar que, con motivo del 25 aniversario fundacional, la Estación de Penitencia fuera presidida por los hermanos fundadores de la Hermandad, por lo que un total de 31 personas fueron invitadas a presidir la procesión de la madrugada del Miércoles Santo del 7 de abril. Rafael Escuredo, que ocupaba en este momento el cargo de Presidente de la Junta de Andalucía y se presentaba a las elecciones en mayo, participó en el cortejo de la Hermandad de Los Estudiantes. En 2007, año del cincuentenario fundacional, la Hermandad de nuevo tuvo un recuerdo con los hermanos fundadores. 





El 8 de junio de 1984 Rafael Escuredo es nombrado Hijo Predilecto de Estepa y primera Medalla de Oro de la ciudad, acto que se recuerda con una placa en la fachada del Ayuntamiento de Estepa. 


Rafael Escuredo conserva el mismo amor por su pueblo y por sus vecinos de entonces, visitándonos en numerosas ocasiones para presentar sus nuevas obras escritas y poder conversar con los estepeños.

13/10/19

MONTERO GALVACHE VUELVE A ESTEPA

El escritor Francisco Montero Galvache (San Fernando 1917-Sevilla 1999) vuelve a estepa a través de su obra literaria. El que fuese el primer pregonero de la Semana Santa de Estepa dejó antes y después de su fallecimiento más de setenta libros publicados, de los cuales 34 han sido donados hoy a la ciudad de Estepa por la Fundación que lleva su nombre: Fundación Francisco Montero Galvache.

El acto, organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa, ha tenido lugar en la sede del consejo y ha contado con la presencia de José Ramón Moreno Checa, secretario de la fundación y de Purificación Montero, hija del escritor desaparecido. El alcalde de la ciudad, Antonio Jesús Muñoz ha asistido al acto en el que también ha hablado el presidente del Consejo, Jesús Guerrero Reina.

El presidente del consejo ha agradecido a la fundación la donación de estos volúmenes, entre los que se encuentra obras de gran calidad como

Huerto Cerrado (1941)
El mar está solo (1950)
Las manos también lloran (1958)
Calles las de Jerez (1983)
Lo verdadero esperando (1992)


En uno de los libros aparece el pregón que en 1977, por segunda vez en Estepa, dedicaba el escritor y poeta a nuestra Semana Santa.

José Ramon Moreno, secretario de la fundación, fue nieto del alcalde Salvador Moreno, y por lo tanto estepeño de sangre, ha expresado doblemente su satisfacción por regresar a su pueblo y además por traer al recuerdo el nombre de Montero Galvache.

El alcalde ha aprovechado el acto para proponer al consejo un proyecto de gran calado cultural, como es, la publicación de los pregones que Estepa ha tenido desde que aquel año 1954 pronuciara el primero de ellos el escritor que hoy ha sido protagonista en Estepa, Francisco Montero Galvache.



Texto e información: Ayto de Estepa.

Artículos relacionados:
-Montero Galvache y Estepa. Guerrero Reina, Jesús. Revista Pasión y Glorias. 2020

28/4/19

PABLO V

 Borghese nació en Roma el 17 de septiembre de 1552 en el seno de la noble familia sienense de los Borghese. Hijo de Marcantonio, decano de los abogados consistoriales, y de Flaminia Astalli, Camilo estudió filosofía en la Universidad de Perugia y derecho en Padua, donde consiguió el doctorado. Volvió a Roma y sucedió a su padre en el cargo de abogado consistorial para luego ocupar los puestos de refrendatario del tribunal de la Signatura, vicario de Santa María la Mayor y vicelegado de Sixto V en Bolonia.

En 1593 Clemente VIII le nombró legado extraordinario ante el rey español Felipe II. A su retorno, el 15 de junio de 1596, le concedió la púrpura cardenalicia. En 1597 le nombró Obispo de Jesi. En 1603 fue nombrado cardenal vicario de Roma. A la muerte de León XI, fue elegido Papa el 16 de mayo de 1605, imponiéndose a candidatos en principio mejor colocados como los cardenales César Baronio y Roberto Belarmino gracias a su neutralidad y equidistancia entre las distintas facciones en que se hallaba dividido el cónclave. Tomó el nombre de Paulo V, en recuerdo de Paulo III que había protegido a su padre. El nuevo papa era un hombre muy reflexivo, nada precipitado, que solucionaba los asuntos tomándose mucho tiempo.

Su primera actuación como pontífice fue, siguiendo lo decretado en el Concilio de Trento, ordenar que los obispos que habían establecido su residencia en Roma retornaran a sus respectivas diócesis.


Paulo V consolidó la posición de la familia Borghese dentro de los Estados papales, beneficiando a la familia de su hermano y a su sobrino, el cardenal Scipione Borghese. Tuvo el honor de terminar definitivamente las obras de la Basílica de San Pedro, que habían durado un siglo; restauró el gran acueducto que lleva su nombre, Aqua Paola; y enriqueció la Biblioteca Vaticana. Patrocinó al pintor de la escuela de Bolonia, Guido Reni y durante su pontificado canonizó a San Carlos Borromeo y Santa Francisca Romana, beatificó a Santa Teresa, a Ignacio de Loyola, a San Felipe Neri, a San Francisco Javier y a Isidro Labrador. Durante su papado se fundaron buen número de institutos para la educación y la caridad.

Blasón Heráldico de Pablo V
Desde el principio tuvo que tomar decisiones en ciertos casos de graves conflictos dentro de la Iglesia católica como la lucha entre jesuitas y dominicos sobre la doctrina de la gracia, la expulsión de los moriscos de España, la Guerra de los Treinta Años, la excomunión del Senado de Venecia por la violación de los derechos eclesiásticos, la prohibición a los católicos ingleses del juramento de lealtad requerido tras la Conspiración de la Pólvora que negaba el derecho del papa a destituir al rey, o el silencio de Galileo Galilei con quien se reunió en 1616.

El 28 de enero de 1621 sufrió parálisis mientras tomaba parte en la procesión solemne que celebraba la victoria católica en Weissberg. Sus restos fueron llevados a la Basílica de Santa María la Mayor, en la que se había hecho construir la Capilla de la Virgen, el mausoleo de la familia de los Borghese.

Capilla Borghese
El Papa Pablo V está vinculado con la Hermandad estepeña del Dulce Nombre de Jesús a través de la Bula que fue otorgada para permitir la unión de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús con la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. El trámite comenzó hacia 1606, siendo aprobado por el papa Pablo V; por la Orden de Predicadores que concedió finalmente la agregación a la Minerva y de cuya sede en la Iglesia romana de la sopra Minerva fue expedida la bula el 19 de abril de 1921; y, por último, por el comisario de la Bula de Santa Cruzada el 8 de abril de 1922.

Blasón Heráldico de Pablo V en el
Guión Sacramental del Dulce Nombre de Jesús
Artículos relacionados:

3/4/19

RODRÍGUEZ BUZÓN, PREGONERO DE ESTEPA POR DOS VECES

Tras el Año Mariano de 1954, Estepa iniciará una andadura de crecimiento, en calidad y cantidad, consolidación y prestigio para su Semana Santa. Se celebrará el Santo Entierro Magno y se convocará el primer pregón que corrió a cargo del prestigioso escritor y poeta gaditano don Francisco Montero Galvache. A este pregonero le sucedieron otros grandes nombres, don Celestino Fernández Ortiz en 1955, don José María Ortiz Juárez en 1956 y don Francisco de Cossio y Martínez Fortún en 1957. Será don Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda el quinto encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Estepa el Domingo de Pasión, 23 de marzo de 1958 a las 12 de la mañana en el Cine Florida.

D. Antonio Rodríguez-Buzón había nacido en Osuna el 27 de abril de 1913. Será en el año 1941 cuando se da a conocer en el mundo literario y se producen grandes acontecimientos en su vida. En noviembre de 1941, en la Iglesia del Buen Suceso de Sevilla contrae matrimonio con Carmen Aguilar Mazuelos, natural de Osuna, su compañera de toda la vida.

En el mismo año de 1941 publica su primer libro de poemas Surcos. A este poemario le sigue en 1946 un libro dedicado a las tradiciones sevillanas Perfil "Trazos de la Semana Santa Sevillana”. En 1948 otro libro de poesía íntimo y vivencial en parte, Siembra en el Alba, en 1951 Paréntesis y en 1952 Senda Rociera. En 1953 publica Mi calle de Soledad, en 1954 La Virgen de Sevilla, en 1955 Ayer en el Recuerdo y El Amor Crucificado, El Cristo de Sevilla en 1956 y en 1957 La Reina del Dolor y Dios Expirante en 1971.

El 23 de marzo de 1941, interviene en Sevilla en el teatro San Fernando, junto al abogado sevillano don Luis Joaquín Pedregal, en un acto que se denominó Proemio Cofradiero en sustitución del Pregón de Sevilla y que organizó la Hermandad del Museo. Su primer Pregón de Semana Santa lo da en su localidad natal, Osuna, el 26 de marzo de 1950 en el Cine San Pedro. Dos años más tarde repite en Osuna y en 1956 pronuncia el Pregón de la Semana Santa de Sevilla. Un año más tarde, en 1957, pronuncia el Pregón del Rocío. Y en 1958 le llega el encargo desde Estepa, el que sería su quinto pregón como tal, cuando contaba con 44 años y se encontraba en su máxima capacidad literaria y cofradiera.

El encargo le llegó a requerimiento de los cofrades estepeños y por mediación de su paisano y amigo don Manuel Barrientos Herrera, que en aquel tiempo ocupaba la plaza de secretario del Ilustre Ayuntamiento de Estepa. Rodríguez-Buzón aceptó pronunciar el pregón de 1958 para una ciudad que vivía el resurgir de sus tradiciones y de su Semana Santa. El pregón fue anunciado en el Diario ABC el 14 de marzo de 1958 y en un cartel editado para la ocasión, pero que mantenía el mismo formato desde 1954. ABC publicó el siguiente anuncio:

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA

Invitado por la Junta de Hermandades de Pasión de esta Ciudad, ha aceptado pregonar la Semana Santa de Estepa, el ilustre escritor y exquisito poeta sevillano DON ANTONIO RODRÍGUEZ BUZÓN, tan conocido en la Capital por los resonantes éxitos obtenidos en sus últimos pregones de Semana Santa de Sevilla, Hermandad del Rocío y actos Pro Seminario. Será presentado por el culto Abogado, Secretario de este Ilustrísimo Ayuntamiento, DON MANUEL BARRIENTOS HERRERA.

El acto tendrá lugar el Domingo de Pasión, día 23 de marzo, a las 12 de la mañana, en el Cine Florida de esta Ciudad, y será amenizado por la Banda Municipal de Música.

La designación del SR. RODRÍGUEZ BUZÓN para pregonero ha sido acogida con el mayor entusiasmo y beneplácito tanto en esta ciudad como en los pueblos limítrofes.




Como indica el anuncio del periódico, el presentador del pregón de Estepa fue don Manuel Barrientos Herrera, abogado, paisano y amigo desde los tiempos de la escuela del pregonero y secretario del Ayuntamiento de Estepa desde 1949. A continuación, tomó la palabra Antonio Rodríguez Buzón. El documento del pregón se compone de nueve folios de presentación y siete de pregón, que no se ha publicado aún en su totalidad. A su finalización, le obsequiaron con un pergamino conmemorativo y textos en los que se le nombraba hermano honorario de las hermandades de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de Paz y Caridad.

D. Antonio Rodríguez Buzón volvió a Estepa en 1960 para pregonar de nuevo la Semana Santa de Estepa, acto organizado esta vez por la Hermandad de Paz y Caridad el 3 de abril de 1960 en el Cine Florida. En este segundo pregón el presentador fue el notario de la ciudad, Don Eusebio Herrera Torres, escuchándose en la sala Amarguras, de Font de Anta, y Virgen del Valle, de Vicente G. Zarzuela.

“De piedra y cal extendida
sobre la sierra azulada
estás mi Estepa aromada
de brisa y luz encendida.
Siempre en mi sangre dormida
sobre perfumado suelo,
siempre radiante en tu vuelo
con ritmo de filigrana;
siempre abierta y soberana,
hacia la ruta del cielo.
Hacia ese cielo en fulgor
de rosada transparencia,
donde la brisa es cadencia,
y el agua dulce rumor;
hacia ese vivo esplendor
donde la luz vibra y trepa
para que el mundo bien sepa,
porque el cielo se lo dio,
que jamás pueblo existió
como este pueblo de Estepa.”

(Pregón de la Semana Santa de Estepa de 1958,
Antonio Pedro Rodríguez Buzón)

Libro y artículos consultados:
-60 años del Pregón de Estepa de Antonio Pedro Rodríguez Buzón. Francisco Pérez Vargas. Pasión y Glorias. Estepa, 2018
-Antonio Rodríguez-Buzón, El Pregón que no pronunció. Editorial Jirones de Azul, Sevilla 2012.

13/3/19

CALLE CARDENAL SPÍNOLA EN ESTEPA


-Biografía:

Marcelo Spínola y Maestre nació el 14 de enero de 1835 en la localidad de San Fernando, que se encuentra en la bahía de Cádiz. Era hijo de Juan Nepomuceno Spínola y Osorno, V Marqués de Spínola. En 1956 se licenció en derecho por la Universidad de Sevilla y estableció su despacho en la ciudad de Huelva, donde asesoró gratuitamente a algunas personas de clase trabajadora y se hizo devoto de la Hermandad del Nazareno. Cuando su padre fue destinado a Sanlúcar de Barrameda como comandante de Marina, trasladó su despacho a la localidad gaditana.

En 1858 ingresó en el seminario de Sevilla y fue ordenado sacerdote el 21 de mayo de 1864. Celebró su primera misa en la Iglesia de San Felipe Neri el 3 de junio, festividad del Sagrado Corazón de Jesús. Fue nombrado capellán de la Iglesia de la Merced de Sanlúcar y en 1871 el cardenal Lastra lo nombró párroco de San Lorenzo de Sevilla, donde permaneció hasta 1879, integrándose en las hermandades del Gran Poder y de la Soledad. En 1879 el arzobispo Joaquín Lluch lo nombró canónigo de la cadre de Santa María de la Sede de Sevilla y en 1881 el papa León XIII lo nombró obispo auxiliar de Sevilla.


Tres años después, León XIII lo nombró obispo de Coria-Cáceres, haciéndose cargo de la sede a partir de marzo de 1885 y tomó el lema en latín Omnia possum in eo (Todo lo puedo en Él). En Coria funda junto a Celia Méndez y Delgado, a quien conoció en Sevilla, la Congregación de Esclavas Concepcionistas del Divino Corazón el 26 de julio de 1885, preocupado por la formación y educación de las niñas jóvenes. En septiembre de 1886 el papa León XIII lo nombró obispo de Málaga, donde abrió un comedor gratuito, un hogar para los sin techo y fomentó que los salesianos se instalaran en Málaga. Fue designado senador por la provincia de Granada y ejerció como tal desde 1891 a 1895. En 1899 fue designado senador por derecho propio y ejerció como tal hasta 1906. Se comprometió con la prensa católica y fundó en 1899 un periódico sobre temas generales llamado El Correo de Andalucía. Le fue concedida la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.

En 1896 el papa León XIII lo nombró Arzobispo de Sevilla. En 1899 se reanudaron las estaciones de penitencia a la Santa Iglesia Catedral que habían quedado interrumpidas por la caída del cimborrio del crucero el 1 de agosto de 1888. En 1903 favoreció la firma de un documento para la concordia entre las hermandades de la Macarena y el Gran Poder. En 1904 coronó a la Virgen de los Reyes, conmemorando así el cincuenta aniversario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción e iniciando el ciclo de las coronaciones canónicas de la Virgen María en tierras andaluzas.

En 1905 el papa Pío X lo nombra cardenal, pero debido a su avanzada edad, no pudo ir a Roma para que el papa le impusiera la birreta cardenalicia. Fue el rey de España, Alfonso XIII, quien lo hizo durante una visita al Santuario de la Virgen de Regla de Chipiona. Falleció el 19 de enero de 1906 y fue enterrado en un sepulcro con su efigie en mármol en la catedral de Santa María de la Sede de Sevilla. Su sepulcro fue visitado por el papa Juan Pablo II en 1892 y cinco años después fue declarado beato en Roma.



-Su relación con Estepa:

En el callejero estepeño hay una calle que une la parroquia de San Sebastián con la Iglesia de los Remedios, una de las arterias principales de Estepa, que lleva el nombre de Cardenal Spínola. Posiblemente se trate de un tramo de la histórica calle Nueva en sentido oeste que fue renombrada como Cardenal Spínola hasta su confluencia con las calles Veracruz, Vinagre y Cuesta, tras el nombramiento del cardenal en 1905 y su fallecimiento en 1906, con el deseo de la corporación local de honrar la figura del cardenal y su labor en nuestra tierra. Pero ¿cuál fue la relación del Cardenal Spínola con Estepa?

Marcelo Spínola fue un hombre muy sensible con los problemas sociales de su tiempo. Impulsado por su caridad pastoral promovió asociaciones obreras que ayudasen a los trabajadores a encontrar una vida laboral digna, se preocupó por la formación y educación de las niñas jóvenes, fundando la congregación de las Esclavas del Divino Corazón, y por la formación cristiana y cultural de su tiempo, promoviendo entre otras muchas iniciativas, la fundación del El Correo de Andalucía, con el que pretendió la divulgación de la verdad objetiva en el difícil ámbito de la opinión pública.

Estuvo muy vinculado al mundo de las hermandades y cofradías, al que tuvo siempre presente en sus escritos. En una circular de febrero de 1899, dice que las hermandades y cofradías son “elemento importantísimo en la vida de la Iglesia; contribuyen a sostener el culto y darle esplendor; avivan y aumentan la piedad; siembran la divina palabra en los corazones y fomentan el arte”. Y en otra circular defiende la existencia y el valor de las salidas procesionales como actos públicos de la Religión, y estima que “las imágenes con que se representan los misterios de la religión son libros abiertos que instruyen al pueblo en las verdades de la fe, y predicadores elocuentes de la misericordia divina”, señalando que las procesiones “no hay que suprimirlas, sino procurar que se extirpen los defectos de que adolecen”, labor que él mismo procura y encomienda a los hermanos mayores. Fue devoto de la Hermandad del Nazareno de Huelva, padre mayor de la Hermandad de San Pedro y Pan de los Pobres de Sanlúcar de Barrameda, hermano mayor honorario del Gran Poder y de la Soledad, ambas de la parroquia de San Lorenzo de Sevilla.

El dato que conocemos de la vinculación del Cardenal Spínola con Estepa se produce el 9 de enero de 1904, cuando autoriza a la reapertura del convento estepeño franciscano que le fue solicitada por la congregación de Nuestra Señora de Regla de Chipiona. El cierre del convento franciscano de Estepa se pudo producir en el verano de 1835, o a lo sumo durante el otoño o invierno de ese mismo año, durante la desamortización y exclaustración producida durante la regencia de Dª Mª Cristina (1833-40). La autorización del Cardenal Spínola trajo de nuevo los franciscanos a Estepa e hizo que no se perdiera ni el convento ni los bienes de la iglesia franciscana, evitando así el temor que sentía Aguilar y Cano en 1888 cuando realizó la descripción de la iglesia.

Su labor pastoral con los pobres, su relación afable con las cofradías y la vinculación con los padres franciscanos en Estepa hicieron que el consistorio de la época permitiera que un tramo de una de las calles céntricas con más renombre del pueblo fuera renombrado como Cardenal Spínola, siendo el primer cardenal al que se dedica una calle en Estepa.



Artículos consultados:
-La faceta más cofrade del cardenal Marcelo Spínola. Gómez Palas, J. El Correo de Andalucía. 2018
-Marcelo Spínola y las cofradías: 120 años después. Del Moral, AR. El Correo de Andalucía. 2019
-El cardenal Spínola en la catedral. Gamito, G. ABCdeSevilla. 2006
-Primer Simposio. Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2003
-El convento de San Francisco de Estepa. La etapa de la Restauración (1904-2004). Vallecino Martín, M. Primer Simposio. Cuatro siglos de presencia de los franciscanos en Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2003

23/3/18

DON MANUEL LASSALETTA MUÑOZ SECA

La Semana Santa de Estepa no sería igual a la que conocemos hoy, porque no estaría completa si en el Destino de esta ciudad por los primeros años de la década de los cincuenta del pasado siglo, no se hubiera cruzado don Manuel. Quien en un principio parecía ser un sacerdote más, con el paso del tiempo y tras ganarse el cariño de la gente, resultó ser aquél hombre excepcional, sencillo y humilde, con un sentido del humor extraordinario que le confería su “puntito” de travesura, caritativo y cariñoso con todo el mundo. Con unas ideas muy peculiares y claras respecto a la forma de entender y vivir la esencialidad de la vida cristiana, y el ejercicio de su ministerio sacerdotal como un válido instrumento religioso y social, favorecedor en la ayuda y el servicio a todos; pero especialmente, a los más débiles de la sociedad. Ese “cura del pueblo”, llano y tan querido, era don Manuel Lassaletta Muñoz Seca. Un sacerdote jerezano, inteligente, bromista, de vida austera y sobrias costumbres, de gran corazón y solidaridad con los más necesitados, y amigo de los trabajadores.

Don Pedro Muñoz Seca
Sus progenitores pertenecían a distinguidas familias de la sociedad de Jerez de la Frontera y del Puerto de Santa María. Su padre, don Pedro Luis Lassaletta Crussoe, fue alcalde de Jerez en 1915 durante la monarquía de Alfonso XIII, y más tarde, ejerció como abogado que trabajó para la empresa jerezana Bodegas Domecq. Su madre, doña Concepción Muñoz Seca, (quinta de diez hermanos) nació en el Puerto de Santa María después que su hermano el célebre comediógrafo don Pedro Muñoz Seca; prolífico escritor y genial autor de teatro, que murió fusilado el 28 de noviembre de 1936 en Paracuellos del Jarama. Era por tanto, tío de don Manuel Lassaletta, a quien le adornaba idéntico humor y el “gran salero” que tenía su tío; ambos eran dos personas desenfadadas, con muy buenos “golpes” de genialidad. De su tío Pedro, autor entre otras muchas de la divertida obra “La Venganza de don Mendo”, se cuenta que dijo esta frase al serle requisadas sus pertenencias tras su detención en Madrid: “Podéis quitarme el reloj, la cartera o las llaves y hasta la vida. Pero hay una cosa que no podéis quitarme: el miedo que tengo”. Y meses después, antes de ser fusilado, comentó: “Sois tan hábiles que me habéis quitado hasta el miedo”

Don Manuel nació en Jerez de la Frontera, el día treinta y uno de diciembre de 1912. Inició sus estudios eclesiásticos en la Compañía de Jesús, (jesuitas) y en ese período de pertenencia a la Orden de San Ignacio de Loyola, escribió y publicó en Madrid el pequeño Devocionario “El niño amante de la Virgen”, de lectura especialmente indicada para niños y jóvenes. En esos años adquiere una sólida formación, y cuando creía que iba a ser ordenado sacerdote, lo enviaron a seguir enseñando en un colegio. A los jóvenes jesuitas los mandaban a misiones de enseñanza y eran denominados dentro de la Orden como “Maestrillos”.

Sus superiores debieron estimar que el fruto aún no estaba “maduro” para la obediencia en aquéllos rígidos años, y debió ser éste el motivo por el que mandaron al joven jerezano a impartir esas clases; a lo que él en desacuerdo les responde: “no he entrado en el Seminario para ser maestro”. Y abandona la Orden jesuítica e ingresa con posterioridad al año 1945 en el Seminario de Sevilla, siendo ordenado sacerdote Diocesano cuatro años después, el dos de abril de 1949, con el fin de comenzar a ejercer cuanto antes su anhelada labor parroquial.

En 1949 –con 37 años–, y recién ordenado, es enviado al que debió ser su primer destino, en el que se ocupaba de las parroquias de dos localidades: Santa Olalla del Cala, (Huelva) donde residía, y El Real de la Jara, (Sevilla); dos pueblecitos en los que permaneció más de un año, dejando en tan poco tiempo una profunda huella y un cariñoso recuerdo entre sus habitantes. Allá en Santa Olalla del Cala, junto con don Carlos Ros López; su gran amigo, colaborador en todo y “Maestro Nacional” del pueblo, emprendieron una loable labor social dando clases nocturnas en la escuela de don Carlos, enseñando gratis a leer y escribir a gente mayor analfabeta de la postguerra; alumbrándose muchas veces con las velas que don Manuel llevaba de la iglesia, pues la luz eléctrica de entonces se apagaba con bastante frecuencia.

El escritor, periodista y sacerdote jubilado, don Carlos Ros Carballar, hijo de aquél Maestro Nacional de Santa Olalla, atendiendo amablemente mi solicitud –gesto que le agradezco considerablemente–, me ha facilitado valiosa información; datos y recuerdos que tiene de don Manuel Lassaletta en los años de su niñez, cuando vivía en aquél pueblo onubense y contaba con ocho o nueve años de edad. Él, me refiere que la vivienda de don Manuel… “Estaba abierta a todo el mundo y en un gran patio que tenía detrás de su casa jugábamos los chiquillos”. “Todos los meses –relata don Carlos–, tenía que venir su hermana desde Jerez para reponerlo de ropas. No pocas veces se quitaba los pantalones (llevaba sotana) y se lo daba al primer pobre que veía por la calle”. “Un día, invitó a comer a los curas de los pueblos de alrededor y la señora que trabajaba para él, les hizo un guiso de patatas. Como la casa estaba abierta a todo el mundo, entró un pobre y sin que le vieran, se zampó el guiso de los curas. De resultas de lo cual, se murió. ¡El hambre de aquellos años!”

“Otro detalle que recuerdo –continúa don Carlos–, es que él tenía dos pueblos: Santa Olalla y El Real de la Jara, a 8 kilómetros. En aquél entonces se guardaba el ayuno eucarístico rigurosamente. Y él tenía que decir los domingos tres misas. En Santa Olalla, a las 6 y las 10 de la mañana, para partir enseguida por una carretera de tierra entonces, 8 kilómetros, para llegar al Real y decir otra misa. Y todo ello sin desayunar. A veces se desmayaba”

Don Manuel, con algunos de los fundadores de la
Hdad. de las Angustias, y con Don Francisco Juárez
Un buen día al principio de la década de los cincuenta –como he dicho más arriba–, el Sino de Estepa y el de don Manuel se unieron. Y de esta unión, Estepa afortunadamente se benefició de las bondades de su nuevo párroco de San Sebastián y de las enriquecedoras iniciativas que trajo consigo. Y nada más llegar, hizo un gran acopio del cariño de sus feligreses. Vino, como era él; ligero de equipaje, con el propósito de ejercer aquí su ministerio acompañado del cuantioso bagaje de humildad y simpatía que traía, con el que logró muy pronto ganarse el respeto, la amistad y el cariño de los estepeños.

Su labor parroquial en Estepa se centró en trabajar, en hacer cosas para ayudar a quienes lo necesitaban. Pronto se puso manos a la obra y sería harto difícil resumir en tan poco espacio tantas iniciativas y logros conseguidos, pero me centraré en esbozar varios de sus rasgos personales más curiosos y en exponer algunos proyectos que consiguió hacer realidad. Durante los años que ejerció su ministerio en Estepa como párroco de San Sebastián, su espíritu inquieto y su vocación fundadora, propiciaron que fueran tres, las hermandades que se instituyeron bajo sus consejos y dirección espiritual.

En el año 1954, con la ayuda de don Antonio Caballero García, llevó a buen término la fundación de la popular Cofradía de los niños: La Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Victoria. Conocida popularmente como “La Borriquita”.

En 1953, don Manuel y unos albañiles que trabajaban en el recinto de la vieja iglesia de La Victoria, comenzaron ya a forjar la idea y los principios de una Cofradía, en cuyo apartado preliminar de sus Estatutos –que él redactó–, se dice: “Nacida esta Hermandad netamente obrera, al pie de un andamio, en una conversación confidencial con los obreros, siempre deseosos de encontrar “su” vida espiritual acomodada al carácter duro y sencillo de su vida ordinaria, en un ambiente esencialmente andaluz y sevillano”.



Y así, “al pie de un andamio” se le dio vida, y por fin en el año 1955 los “blanquillos” de entonces y su párroco, deciden ponerle nombre y fundar su Hermandad Obrera a la que intitulan de María Santísima de Las Angustias, San José Obrero y San Pío X, de Estepa, que un año más tarde, el lunes Santo de 1956 hace su primera Estación de Penitencia con mucha austeridad y escasos hermanos, con un paso prestado y alumbrada con bengalas.

Dos años después, el día 6 de febrero de 1957 se instituye la actual “Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima del Valle”, conocida como la Hermandad de “Los Estudiantes”. Cofradía hermana de las anteriores por ser hijas nacidas por aquellos mismos años, y fruto del cariño del mismo padre, que aunque no consta como su fundador, sí era el Párroco de San Sebastián y en algo debió guiar, asesorar o dirigir espiritualmente a los entonces jóvenes estudiantes estepeños que fueron sus fundadores.

Por aquéllos años no sólo centró nuestro personaje sus esfuerzos en la organización de dichas Hermandades. También puso en marcha en nuestra ciudad una célula de la Sociedad de San Vicente de Paúl; institución o asociación de voluntariado laico y católico de carácter benéfico y de caridad, para ayuda de los más pobres y fomento de su dignidad, conocida en todo el mundo con el nombre de Conferencia de San Vicente de Paúl.

Hombre muy activo don Manuel, que recibía los alimentos que eran enviados para ayuda de los pobres, y los repartía en colegios y catequesis. De su personalidad cautivadora y desenfadada se podían destacar muchas anécdotas, pero baste contar sólo unas pocas para conocer algunos rasgos de su personalidad.

Él, como se ha dicho, era un hombre de vida austera y humilde. Su casa era pobre, carecía de lujos y ostentaciones mundanas, y a veces, hasta de lo más elemental. Pero a pesar de su forma de ser sobria, era desenfadado, simpático y de agradable trato, buen conversador que poseía esa gracia andaluza y el buen humor que le hacían poseedor de aquella especie de “chispa”, frescura y salero que le caracterizaba.

Igual que hacía en Santa Olalla, hizo en Estepa. De él recuerdan los más viejos, que si hallaba algún pobre pidiendo limosnas por las calles, y sus ropas se hallaban ajadas y maltrechas, se metía en cualquier zaguán, se quitaba el pantalón y lo daba al pobre mendigo. Y cuando recibía la visita de algunos de sus familiares, al hacerle la cama observaban que escaseaban o no había mantas sobre ella, con qué cubrirse. Vivía en la actual calle Corrientes, en la conocida como “casa del cura”, que siempre estaba abierta a todos. Y también aquí –como en Santa Olalla–, jugaban los chiquillos en el patio.

Todos los días uno de enero, día de su onomástica, tenía por costumbre invitar a su casa a los jóvenes seminaristas estepeños, sacerdotes y otras amistades para celebrar con ellos una comida en el trascurso de la cual solía gastar alguna desenfadada broma a sus comensales invitados. Uno de esos días, fue a una confitería y pidió que le hicieran una gran tarta, encargando personalmente al confitero: “pero que tenga mucho merengue”, ordenándole meter un globo inflado oculto bajo la blanca y dulce cobertura. Y a los postres, con fingida seriedad y graves palabras, cede el honor de partir la tarta a don Patricio Jiménez Cuevas, que a la sazón, era el Rector o Decano del Seminario, que asistía a la fiesta como invitado. El resto de lo ocurrido ya pueden ustedes imaginarlo, y cómo quedaron de merengue don Patricio y quienes le rodeaban, al explotar el globo pinchado por el cuchillo. Y así, todos los años hacía esperar a sus invitados alguna broma parecida, ideada por su ingenio y travesura; que no era óbice en absoluto para que su persona gozara de una enorme grandeza de corazón y de un alma rebosante de caridad hacia los más necesitados.

Seguidor de San Pío X, a quién se propuso imitar en su modo de vida, parecería como si las palabras del Pontífice en su testamento espiritual: “Nací pobre, he vivido pobre, muero pobre”, hubiesen sido pronunciadas por aquél humilde cura que vivió así hasta su muerte, abrazando esos principios que quiso inculcar a los hermanos de la Cofradía obrera de Las Angustias, a quienes les dejó escritas en las Reglas unas palabras como normas en las que él expresaba su deseo de que brillaran entre otras cosas: “…la sencillez, austeridad y pobreza que debe resplandecer en todos los actos y en todas las cosas de la Hermandad”.

Un lejano día, fue trasladado y marchó de Estepa dejando aquí su feligresía y su obra. Y junto con la clase obrera, atrás quedaron también el cariño y la amistad de muchas personas, y un recuerdo difícil de olvidar junto a sus enseñanzas, un camino espiritual que seguir, y el esfuerzo y trabajo de años de labor eclesiástica en Estepa, que serán difícilmente borrados de la memoria de esta ciudad. Tras marchar de Estepa, uno de sus destinos fue la barriada jerezana “Caulina”, donde sus vecinos vivían en precarias condiciones. Allí, su gran inquietud social de auxiliar a quienes más lo necesitaban, le hizo comprometerse en el trabajo y la lucha para erradicar el chabolismo, y lograr que se les construyera a las familias unas casitas más dignas.



Años después, ya enfermo y viviendo en una residencia de ancianos de las Hermanitas de los Pobres en Jerez, recibió una emotiva visita de “sus obreros y amigos estepeños” a los que acogió con gran cariño y nostalgia. Con ellos y para ellos, celebró una misa en la intimidad sentado en una silla de ruedas, pues ya le habían sido amputadas las dos piernas.

Murió, como quiso vivir: pobre.

Fue inhumado en el Cementerio Municipal de Jerez de la Frontera, en unos nichos propiedad de la Hermandad jerezana de San Pedro, compuesta por sacerdotes.

Allí permaneció reposando muchos años, hasta que sus restos fueron exhumados junto a los de otros ocho sacerdotes jerezanos, y trasladados a la Catedral de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Las nueve cajitas de madera con sus restos mortales, fueron recibidas en dicho templo por el obispo monseñor José Mazuelos Pérez, que celebró un funeral Pontifical con motivo de la celebración del año sacerdotal. En su homilía, Monseñor Mazuelos dijo de ellos: “Fueron pinceles de Dios que pintaron la realidad de la Diócesis de Jerez”. Desde las once de la mañana del lunes treinta de noviembre del año 2009, los restos mortales de aquél hombre bueno que vivió una vida de sacrificio y austeridad, esfuerzo, caridad, sencillez y amor a todos sus feligreses, especialmente, a los obreros y pobres de Estepa, descansan para siempre en la cripta central del gran templo catedralicio de Jerez de la Frontera, con todo merecimiento y dignidad, en consonancia con el espíritu tan grande que alentó su vida mientras estuvo entre nosotros.

Reconocimiento, honor y descanso en paz, para él.

Antonio Rodríguez Crujera
Marzo de 2018

Agradecimientos:
A don Carlos Ros Carballar, a la Madre sor Victoria Lassaletta Pemartín y a Dª Isabel González Ferrín, Jefa Área de Archivos de la Catedral y del Arzobispado de Sevilla.

----
Artículo publicado en el blog "Desde la Alcazaba" de D. Antonio Rodríguez Crujera:
-Don Manuel Lassaletta Muñoz Seca. Un párroco muy querido por los estepeños, y una figura esencial en nuestra Semana Santa. D. Antonio Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. Marzo de 2018.

31/3/17

PADRE MARTÍN RECIO

El Rdo. P. Martín Recio Veganzones nació en Pesquera de Duero, provincia de Valladolid, en 1909. Solicitó el ingreso en la Orden Franciscana, al igual que otros dos hermanos, y fue asignado al convento de Estepa. Los hermanos fueron verdaderos intelectuales, interesados por el arte, la arqueología y la historia, intereses que compaginaban con sus trabajos en la comunidad franciscana y su dedicación como docentes. Su hermano Fray Vicente Recio (1913-1965) fue arabista, poeta y dramaturgo, destinado en Tetuán y después en Linares. Su hermano el P. Alejandro Recio (-2005) fue destinado en primer lugar a Martos, donde volvió tras pasar por la Universidad Pontificia de Roma. El P. Martín Recio compartía con su hermano Alejandro la pasión por la arqueología y la historia, y al igual que su hermano Alejandro fue un gran conocedor de la historia antigua de España y de Martos en concreto, el P. Martín Recio se dedicó a estudiar la historia de Estepa. Ejerció como docente en el Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua” de Estepa e impulsó la conocida como “Misión Rescate”, que consistía en la recuperación del material arqueológico estepeño. Fue nombrado hijo adoptivo de Estepa y falleció el 2 de junio de 1986 a los 77 años de edad.

El Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua” fue el nombre dado en 1962 a la Academia “Ntra. Sra. de la Asunción” que fue fundada en 1953. El titular pasó a ser el Ayto de Estepa y éste delegó en la Comunidad de Reverendos Padres Franciscanos. En 1972 pasó a ser Centro Homologado de Bachillerato y en 1979 se renombró como “Aguilar y Cano”. En 1953 usaron la casa nº 10 de la calle Antonio Álvarez, trasladándose un año después, en 1954, al edificio de la antigua cárcel de la calle Ancha. En 1969 se trasladaron al nuevo edificio de la Era Verde. El comedor del colegio para todos los alumnos que venían de la comarca estaba situado en el Convento de San Francisco. Los franciscanos se involucraron en la vida educativa de la institución, estando la dirección del colegio en el P. Félix del Buey Pérez durante muchos años.

En 1967 Radio Nacional de España y Televisión Española, en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes, organizaron el concurso “Misión Rescate” destinado a Escuelas primarias e Institutos de Segunda Enseñanza, cuyo objetivo consistía en recoger, o más bien rescatar, todas aquellas obras de artes y objetos arqueológicos que ofrecían particular interés histórico o artístico perdidos o abandonados, para así salvarlos del olvido y de la incuria del hombre. La “Misión Rescate” permitía, por un lado, comunicar un conjunto de conocimientos de nuestra historia pasada e infundarle su veneración y respeto, y, por otro lado, habituarle a la recogida de las obras de arte e interés arqueológico para poder estudiarlas. El maestro debía orientar a su equipo en el estudio de la historia de la población donde desarrollen sus actividades de rescate, así como en las actividades culturales en la que trascendía. Los equipos se dividirían en grupos si eran de edad primaria o comandos si eran de bachillerato.

El P. Martín Recio participó en la “Misión Rescate” con los alumnos del Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua”, en la que estuvo presente desde su creación hasta 1981, recogiendo numerosas piezas con sus alumnos con las que montó un pequeño museo. En la IV Campaña de “Misión Rescate”, convocada en 1970, el grupo del P. Martín Recio con el número 210 recibió el trofeo de plata “por la identificación de una talla de la Virgen” del siglo XVIII. Además el periódico ABC en su edición del 28 de octubre de 1970 comenta sobre el grupo de trabajo lo siguiente: “Los chicos del colegio de San Antonio de Padua, de Estepa (Sevilla), se encuentran con el problema de operar en una población ampliamente estudiada y catalogada. Esto dice el padre franciscano Félix del Buey, que ha venido en representación del padre Martín Recio, que es un apasionado de la arqueología y ha montado un pequeño museo con las piezas que viene encontrando. Hay en Estepa, abiertas al culto, nueve iglesias, todas ellas estudiadas a fondo. Sin embargo, los colegiales están muy animados al rastreo de aquella zona, rica en yacimientos arqueológicos ibéricos y romanos, sobre todo. Pueden encontrarse mosaicos comparables a los de Itálica y Mérida. Al parecer, en Estepa hay colecciones particulares que bien podrían servir de base para un interesante museo local.” Una de las obras más importantes recuperadas por el P. Martín Recio fue el “Eros durmiente”, datado en el siglo I-II, encontrado en el cortijo Cañaveralejo, perteneciente a la familia Loring, sobre el que el P. Martín Recio realizó un estudio en 1979 en colaboración con su hermano el P. Alejandro Recio. De su paso por Misión Rescate nos dejó hallazgos importantes y descubrimientos como las autorías de las imágenes de la Concepción, del Rosario y de San Francisco, mereciendo por esta labor varias Menciones de Honor, seis trofeos de plata y uno de oro.

Además, fue el autor del texto para la declaración de Estepa como Conjunto Histórico Artístico en 1965. Su pluma fue también protagonista del artículo que incluía a Estepa dentro de la Guía Turística de Andalucía.




El Padre Martín Recio realizó una labor importantísima en su labor de recuperación de material arqueológico estepeño y de inculcar los valores de respeto y valoración hacia nuestro patrimonio en los jóvenes estepeños. El pueblo de Estepa lo nombró “hijo adoptivo” en el pleno del 15 de abril de 1986, a iniciativa de varias asociaciones, entre ellas "Los Amigos de Estepa" y el antiguo Instituto de Bachillerato Aguilar y Cano. El acto de homenaje tuvo lugar dentro del convento franciscano, condición impuesta por el padre Martín para recibirlo. Tras su fallecimiento dos meses después se sentaron las bases para organizar el Museo de Historia Local de Estepa con la colección que había conseguido recuperar.


El edificio elegido para exponer la colección fue la antigua cárcel de Estepa, que había sido la sede del Colegio de San Antonio de Padua hasta 1969 y tras varios años como sede de diversas asociaciones culturales del pueblo fue declarado en ruinas en 1982. La historia de este edificio se remonta a 1632, cuando D. Gonzalo Fernández de las Cuevas y Villalobos, a la sazón gobernador, corregidor y juez de apelaciones de la villa estepeña, y su mujer, María de Arteaga y Céspedes, donaron un solar con el fin de construir un Colegio o Escuelas Pías, cuya gestión como centro educativo se encomendaría a la Compañía de Jesús. Sin embargo, la nobleza y el clero se opuso, lo que desembocaría en varios litigios que retrasaron su edificación hasta 1671. El edificio sería destinado eventualmente a cárcel en 1702, destino que volverá a repetir en 1820 hasta bien entrado el siglo XX. El edificio fue sometido a una profunda restauración para adaptarlo y abrirlo al público en mayo de 1995 como museo arqueológico, llevando el nombre de Museo de Historia Local de Estepa o Museo Arqueológico “Padre Martín Recio”, en recuerdo, homenaje y reconocimiento a la loable labor del padre franciscano, que fomentó la comprensión del fenómeno arqueológico y el respeto y valoración del patrimonio.

Los fondos del museo, en una primera fase de carácter arqueológico y paleontológico, provenían fundamentalmente de la colección del P. Martín Recio. A ella hay que añadir los fondos provenientes de las excavaciones realizadas en los últimos años y las donaciones particulares, que han supuesto un paso importante para la gestión pública de piezas que de otra forma no tienen el adecuado tratamiento de conservación, investigación y difusión.

En este museo se conservan los restos arqueológicos encontrados en la zona de Estepa pertenecientes a diferentes etapas de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media, desde la época prehistórica a la dominación árabe, resultando un excelente recorrido por la historia de la ciudad. Conserva una destacada colección de fósiles, piezas del paleolítico y neolítico como útiles líticos rudimentarios, cerámica modelada a mano y metálicas. De época tartésica (siglo IX a. C.) cerámica orientalizante. Del período púnico y romano ajuares, lápidas funerarias y restos de columnas. De época paleocristiana y visigoda emblemas religiosos, fíbulas y un frontal de ara o sarcófago. Y del período islámico restos de cerámica con inscripciones.

El Museo no es el único recuerdo a la labor docente de los franciscanos en el pueblo de Estepa. En el vestíbulo del actual IES Aguilar y Cano se encuentra una placa con la inscripción: “A los franciscanos de Estepa en reconocimiento a su larga y meritoria dedicación docente. La comunidad educativa. Estepa, 11-Octubre-1994”.


Artículos y obras consultadas:
-La arqueología en la escuela. Losada Campos, A. Adarve. Priego de Córdoba, 1968.
-"Misión Rescate" incrementa nuestro acervo arqueológico, artístico e histórico. ABC 28/10/1970
-El singular "Eros" durmiente de Estepa (Sevilla). A. y M. Recio Veganzones. Estepa, 1979
-Artículos realizados por Alejandro Recio Veganzones. Dialnet
-Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa. La educación en el siglo XX. Iltmo. Ayto de Estepa, 2004
-25 aniversario I.E.S. Aguilar y Cano (1979-2004). Iltmo. Ayto de Estepa.
-Rehabilitación de la Antigua Cárcel de Estepa. Villanueva Sandino, F. y Fernández Ruiz, R. Arquitectura pública en Andalucía: obras construidas, 1984-1994. 1994
-Museo Arqueológico Padre Martín Recio de Estepa (Sevillapedia)
-La Compañía de Jesús en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-El Padre Martín. MJ Castro y F. Crespo Prieto. Revista de Feria. Ayto de Estepa, 2018.

Esquela publicada en ABC 3/6/86

29/3/17

LA LLEGADA DE LAS HERMANAS DE LA CRUZ A ESTEPA

La Compañía de la Cruz es una Congregación religiosa católica conocida también como Hermanas de la Cruz que fue fundada en Sevilla el 2 de agosto de 1875 por Sor Ángela de la Cruz. En 1876, Sor Ángela consigue la admisión y bendición de su obra por el Cardenal Spínola y en 1904 consiguió su aprobación pontificia por Pío X. Su obra se extendió rápidamente, creándose numerosos conventos localizados principalmente en Andalucía occidental y el sur de Extremadura, centrando siempre su actividad en la asistencia material y espiritual a pobres, enfermos, necesitados y niños huérfanos o sin hogar. También se fundaron congregaciones en Castilla-La Mancha, Galicia, Valladolid, Valencia y las Islas Canarias. En vida de Sor Ángela de la Cruz se realizaron 23 fundaciones y una de ellas fue la casa filial de Estepa en 1926.

La llegada de las Hermanas de la Cruz a Estepa se debe a la mediación de D. Antonio Álvarez Sobrevilla, perteneciente a una acomodada familia estepeña, que dedicó parte de su fortuna a realizar obras caritativas y sociales. Nació el 28 de junio de 1844, vivió toda su vida en la calle Castillejos nº 10 y murió el 14 de enero de 1934. Se encuentra enterrado junto a su esposa en la Iglesia de San Francisco, en la cripta que él mando construir.

El objetivo, que Don Antonio Álvarez se propuso, al traer las Hermanas de la Cruz a Estepa, fue que asistieran a los enfermos pobres en sus domicilios, atendieran a un internado de niñas huérfanas y se dedicaran a dar educación cristiana y cultural a hijas de familias humildes de la localidad. Para ello, construyó la Residencia de las Hermanas de la Cruz y la Iglesia de San José, dotándola del mobiliario necesario para la labor de las hermanas y el culto. A la inauguración de la congregación en Estepa en 1926 asistió Sor Ángela de la Cruz, que solía acudir a las fundaciones para tratar con los fundadores bienhechores y procurar que las casas fueran de acuerdo con el espíritu de la Compañía. No fue la iglesia de San José la única a la que D. Antonio Álvarez atendió para su culto. También donó a varias iglesias estepeñas cálices y otros objetos religiosos, y estuvo vinculado con la Orden Franciscana, recibiendo carta de Hermandad concedida por el Ministro General de la Orden.



Otra de sus obras fue la construcción de una barriada de casas baratas en la calle San Antonio para proporcionar viviendas económicas a familias obreras y necesitadas por una pequeña renta. D. Antonio empleó generosamente gran parte de su capital en esta barriada. Tras su muerte en 1936, su esposa continuó la obra de su esposo y cedió las casas a las Hermanas de la Cruz, para que fueran las administradoras de la barriada hasta que los edificios pasaran a propiedad de los inquilinos, mediante una pequeña cuota mensual.

D. Antonio Álvarez, por sus grandes obras caritativas y sociales, recibió la gran Cruz de Beneficencia de Primera clase con distintivo blanco, galardón otorgado por el Gobierno. Le fue impuesta por su sobrino. D. Francisco Álvarez en la Iglesia de la Victoria en un acto solemne. El pueblo de Estepa le dedicó una calle cercana a la casa de las Hermanas de la Cruz.


Fechas destacadas de las Hermanas de la Cruz:
-Nacimiento y fallecimiento de Santa Ángela de la Cruz. – 1846-1932
-Fundación de la Compañía de la Cruz. – 1875
-Fundación del convento de las Hermanas de la Cruz en Estepa. – 1926
-Nacimiento de Madre María de la Purísima. – 1926
-Nombramiento de Madre María de la Purísima como Superiora de Estepa. – 1959
-Canonización de Santa Ángela de la Cruz. – 2003
-Canonización de Madre María de la Purísima. – 2015

Artículos consultados:
-Un caballero estepeño: D. Antonio Álvarez. P. Martín Recio. Revista de Feria de 1976.
-La Compañía de la Cruz. Devociones de Estepa. 2015
-A Santa Ángela de la Cruz y a sus hermanas. Rodríguez Crujera, A. Devociones de Estepa. 2009
-Madre María de la Purísima, directora y superiora en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-Reliquias de Santa Ángela de la Cruz y Madre María de la Purísima. Devociones de Estepa. 2014
-Santa Ángela de la Cruz en San Sebastián. Devociones de Estepa. 2009
-Mª Stma. de la Victoria visita a las Hermanas de la Cruz. Devociones de Estepa. 2009
-Hermanas de la Cruz y El Calvario. Devociones de Estepa. 2017
-Fuenteovejuna en Estepa. Devociones de Estepa. 2010
-Homenaje a María Galán García. Devociones de Estepa. 2013
-Estepa, las Hermanas de la Cruz y su Obra. Rodríguez Crujera, A. Revista Pasión y Glorias. 2020

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License