Mostrando entradas con la etiqueta Corpus Christi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corpus Christi. Mostrar todas las entradas

16/6/25

CORPUS CHRISTI 2025


La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa celebra cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado. 

El triduo se celebrará el 19, 20 y 21 de junio a las 20:30 en la Iglesia de Santa María. El domingo día 22 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la Función Principal y celebración de la Eucaristía en la Iglesia de los Remedios a las 9 de la mañana y a continuación saldrá la Procesión Eucarística por las calles de Estepa. Con la llegada del cortejo a la Iglesia de San Sebastián, a la 1 de la tarde, se celebrará Misa Eucarística.

26/5/24

CORPUS CHRISTI 2024


La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa celebra cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado. 

El triduo se celebrará el 30, 31 de mayo y 1 de junio a las 20:30 en la Iglesia de Santa María. El domingo día 2 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la Función Principal y celebración de la Eucaristía en la Iglesia de los Remedios a las 9 de la mañana y a continuación saldrá la Procesión Eucarística por las calles de Estepa. Con la llegada del cortejo a la Iglesia de San Sebastián, a la 1 de la tarde, se celebrará Misa Eucarística.

12/6/23

EL SEÑOR DE LA CENA EN EL CORPUS DE 2023

La Archicofradía de Paz y Caridad ha decorado el altar de su Casa Hermandad para la procesión del Corpus Christi con una imagen del Señor de la Sagrada Cena, talla en madera datada en el siglo XVI. 




La Hermandad del Santo Cristo tiene el rango de Sacramental desde la unión con la propia de la parroquia en 1815 y antiguamente en el cortejo del Jueves Santo se representaba la Santa Cena en un paso propio. Tal es así que a finales del siglo XIX procesionaba, tras el “sermón de los Azotes”, en la mañana del Jueves Santo la hermandad del Santo Cristo desde la Iglesia de los Remedios con los siguientes pasos: la Santa Cruz, con la que comenzaban todos los cortejos y que daría lugar a la Cruz de Guía, la Santa Cena, el Cristo amarrado a la Columna y Ntra. Sra. de los Dolores, imagen “dolorosa” que sería sustituida en 1896 por Ntra. Sra. de la Esperanza. El desfile procesional llevaba acompañamiento musical y al que asistía también los romanos, algunos de ellos a caballo, que realizaban el prendimiento en la Plaza de los Remedios. 

Afortunadamente se conserva una fotografía que da testimonio de la existencia de la Santa Cena en la hermandad del Santo Cristo.


Fotografías:
-Antonio Caballero Montero para Paz y Caridad

Artículos relacionados:
-Santa Cena en Estepa. Devociones de Estepa, 2013.

1/6/23

CORPUS CHRISTI 2023


La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa celebra cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado. 

El triduo se celebrará del 8 al 10 de junio a las 20:30 en la Iglesia de Santa María. El domingo día 11 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la Función Principal y celebración de la Eucaristía en la Iglesia de los Remedios a las 9 de la mañana y a continuación saldrá la Procesión Eucarística por las calles de Estepa. Con la llegada del cortejo a la Iglesia de San Sebastián, a la 1 de la tarde, se celebrará Misa Eucarística.

14/6/22

CORPUS CHRISTI 2022


La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa celebra cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado. 

El triduo se celebrará del 16 al 18 de junio en la Iglesia de Santa María. Una hora antes de la Eucaristía se expondrá el Santísimo Sacramento con oficio de vísperas, bendición y reserva. El domingo día 19 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la Función Principal y celebración de la Eucaristía en la Iglesia de los Remedios a las 9 de la mañana y a continuación saldrá la Procesión Eucarística por las calles de Estepa. Con la llegada del cortejo a la Iglesia de San Sebastián, a la 1 de la tarde, se celebrará Misa Eucarística.

2/6/21

CORPUS CHRISTI 2021


La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa ha dado a conocer los próximos cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado con significantes cambios para este año marcado por la pandemia. 

El Triduo al Santísimo Sacramento se celebrará del 3 al 5 de junio a las 20:30 horas en la Iglesia de Santa María, con Exposición del Santísimo antes de la celebración de la Eucaristía, a las 19:30. El domingo día 6 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la celebración de la Eucaristía a las 10 horas en la Iglesia de Santa María. A continuación, se celebrará la procesión claustral con la Custodia bajo palio por el interior del templo. Después se bendecirá el pueblo desde las cubiertas de la iglesia y se celebrará Misa Eucarística a las 12 del mediodía, tras el rezo del Ángelus.

13/6/20

LA INMACULADA CONCEPCIÓN Y EL CORPUS CHRISTI

Alegoría Eucarística.
Iglesia de San Benito. Sevilla
María, desde el mismo momento de su concepción, fue preservada inmune de toda mancha de pecado, es decir, fue concebida y nació libre del pecado original. El Hijo de Dios no podía ser concebido y gestarse en un vientre sujeto a la corrupción de pecado. Por eso Ella fue concebida inmaculada, sin mancha de pecado, sin tendencias pecaminosas, sin deseos desordenados. Su corazón totalmente puro, esperaba, ansiaba y añoraba sólo a Dios. Toda esa acción milagrosa del Espíritu Santo en ella tuvo un propósito: prepararla para llevar en su seno al Salvador del mundo. Eso es lo que requiere ser la Madre del Salvador. De ahí el saludo del ángel en la lectura evangélica que dispone la liturgia para esta solemnidad (Lc 1,26-38): “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”.

María, por tanto, tenía que ser pura y “llena de gracia”. La gracia es la presencia personal y viva de Dios en la vida de una persona. Por eso la gracia es incompatible con el pecado. En un momento cuando aún la humanidad no había sido redimida del pecado por la pasión y muerte salvadora de Jesús, María brilla como la “llena de gracia”, escogida por Dios desde la eternidad para ser la Madre del Salvador.

María es la “mujer” de la promesa del Génesis (3,9-15.20): “establezco enemistad entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza cuando tú la hieras en el talón” (v. 15). María, la Inmaculada, la llena de gracia, se convierte así en la “nueva Eva”, madre de la “nueva humanidad” inaugurada en Cristo. Como nos dice San Ireneo: “Eva, por su desobediencia, creó el nudo de la desgracia para la humanidad; mientras que María, por su obediencia, lo deshizo…

El Papa Pío IX plasmó con las siguientes palabras en la carta apostólica Ineffabilis Deus el dogma de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 1854: “Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles”. Como expresa la Ineffabilis Deus, el dogma propone como verdad de fe que, “en previsión de los méritos de Cristo”, María fue concebida libre de todo pecado.

María Inmaculada es Madre de Dios, que llevó en su vientre al Redentor del mundo. Fue, por consiguiente, el primer “sagrario”, esa “custodia viva” del Señor. En numerosas procesiones sacramentales la Inmaculada Concepción precede al Cuerpo de Cristo Sacramentado recordándonos que ella fue el primer Sagrario, virginal y preservado de mancha del pecado original desde el primer instante de su ser natural. En la mayoría de los altares que se montan para el Corpus es usual la presencia de la Inmaculada. Pero no es sólo así durante esta festividad: en la mayoría de las iglesias el Sagrario está presidido por la Inmaculada Concepción, al igual que se puede encontrar en el manifestador de los retablos mayores de los templos.

Inmaculada Concepción en la capilla
del Sagrario de Los Remedios
Altar para la festividad del Corpus Christi
Inmaculada Concepción en el manifestador de
la Iglesia de La Asunción.

7/6/20

CORPUS CHRISTI 2020


La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa ha dado a conocer los próximos cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado con significantes cambios para este año marcado por el alerta sanitaria.

El triduo se celebrará del 11 al 13 de junio a las 20:30 horas en la Iglesia de Santa María. A las 12 de la noche del día 13 las campanas sonarán para celebrar esta fiesta. El domingo día 14 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la celebración de la Eucaristía a las 10 horas en la Iglesia de Santa María. A continuación, a las 11 de la mañana, se celebrará la procesión claustral con la Custodia bajo palio por el interior del templo. Después se bendecirá el pueblo desde las cubiertas de la iglesia y se celebrará Misa Eucarística a las 12 del mediodía, momento en el que sonarán de nuevo todas las campanas del pueblo.

17/6/19

CARTEL CORPUS CHRISTI 2019

La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa edita el cartel de los cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado. El autor del cartel anunciador del Corpus Christi 2019 ha sido D. Miguel Ángel Borrego Llamas, hermano de la Archicofradía Sacramental de Paz y Caridad.

El triduo se celebrará del 20 al 22 de junio en la Iglesia de Santa María. En la tarde del día 22 de junio se podrán visitar los altares montados con motivo de la festividad. El domingo día 23 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, tendrá lugar la Función Principal en la Iglesia de los Remedios y a continuación saldrá la Procesión Eucarística por las calles de Estepa. Con la llegada del cortejo a la Iglesia de San Sebastián, se celebrará Misa Eucarística.



Artículos relacionados:

-Cartel "Corpus Christi" de Estepa. Devociones de Estepa. 
-Cartel Junio Eucarístico 2010. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Junio Eucarístico 2011. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Junio Eucarístico 2014. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Junio Eucarístico 2015. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Corpus Christi 2016. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.
-Cartel Corpus Christi 2017. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.
-Cartel Corpus Christi 2018. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.

29/4/19

LA BASÍLICA SOPRA MINERVA DE ROMA Y EL DULCE NOMBRE


Pablo V
El 21 de enero de 1621 la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de Estepa realiza una serie de gastos con motivo de la solicitud de ingreso en la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma. Estos gastos están relacionados con los cargos de asesoramiento y petición de información que los hermanos realizaron en Écija con motivo de dicha filiación ante el convento de padres Dominicos de dicha ciudad. La agregación se produce el 19 de abril de 1621 cuando desde la sede de la Orden de Padres Dominicos, fue expedida la bula, que contaba con la aprobación de Pablo V, sobre la unión de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús con la Cofradía de Santa María sopra Minerva de Roma.

En la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma se encuentra la Cofradía de Nuestro Señor, cuyo nombre es la abreviación de “Lloable Confraría del Santíssim Cos Preciós de Nostre Senyor déu Jesu Christ Supra Minervam”. La fundación de la cofradía se remonta al siglo XVI, cuando el 30 de noviembre de 1539 el papa Pablo III concede la aprobación de la cofradía mediante la bula “Dominus Noster Jesus Christus”. Su nombre se debe a que la cofradía se estableció en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, construida sobre el templo de la diosa Minerva y regentada por los frailes dominicos, que habían recibido la propiedad del papa Alejandro IV en el s. XIII.

El antiguo templo de Minerva se encontraba en la zona del Campo de Marte, debió ser construido por Pompeyo en torno al año 50 y sus restos llegaron a tiempos del papa Zacarías, en el siglo VIII a. C. La actual iglesia fue construida en el siglo XIV, siendo la única iglesia gótica de Roma. Fue renovada en el siglo XVI, dándole una fachada barroca, y luego restaurada en el siglo XIX, dándole su actual aspecto neomedieval. La iglesia custodia los restos de Santa Catalina de Siena, por ser el lugar donde murió la santa en 1380, al igual que los del pintor renacentista Fra Angelico y los de algunos papas.




La finalidad de la Cofradía fundada en la basílica fue promover el culto del Santísimo Sacramento, porque a partir del concilio de Trento y del Decreto de Paulo III, era obligatorio colocar el Sagrario o el Tabernario de la Reserva Eucarístico sobre el altar; esto promovió la aparición de capillas destinadas al culto eucarístico. Los fundadores fueron el dominico Tomás Stella y un grupo de devotos que desde el principio se preocuparon de la extensión de su culto a las demás iglesias de la Urbe. Por este motivo, surgieron más hermandades, ya sean de laicos o sacerdotes, que se agregaban a la Archicofradía del Santísimo Sacramento de Roma. En nuestras tierras, la primera Cofradía de la Minerva se constituyó en Sagunto, según bula papal de 1540.

Un capítulo de la cofradía trata de la celebración de la misa y la procesión todos los terceros domingos de mes y de la general en la fiesta del Cuerpo de Cristo, a saber: “Todos los hermanos de la Cofradía, tanto varones como mujeres, que se vayan sucediendo en el tiempo, están obligados durante todo el año, los terceros domingos de mes, a reunirse en la iglesia de la misma, y celebrar en ella una misa, cantada o rezada, teniendo en la mano una vela desde la elevación hasta la comunión del celebrante. Y en todos esos terceros domingos, y en el viernes siguiente a la fiesta del Cuerpo de Cristo, harán una procesión solemne fuera de la iglesia de la Minerva y en torno a ella, honrando al Santísimo Sacramento con velas encendidas. Y puesto que en esos terceros domingos es conveniente que el altar esté adornado con colgaduras, los Trece se turnarán en el cometido de adornarlo a su discreción. El viernes de la octava el cuidado de la iglesia estará a cargo de todos los oficiales y administradores salientes, quienes procurarán que la misa sea pontifical”. Esta función se generalizó en el mundo católico, recibiendo el nombre de “Minerva”, dando también el nombre tanto a las nuevas cofradías sacramentales que se fundaban como a las iglesias donde residían.

En 1621 la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con sede en la Iglesia Parroquial de Santa María de Estepa, es agregada a la Cofradía Sacramental de la Basílica de Santa María sopra Minerva de Roma, recibiendo su carácter Sacramental desde entonces. En los cultos cuaresmales de la Hermandad, el jueves se celebra Adoración al Santísimo Sacramento, con exposición a los fieles, y a su finalización tiene lugar la bendición y reserva del Santísimo. El sábado, como último día del triduo cuaresmal y tras la comunión, tiene lugar Adoración, Pange Lingua, Solemne Procesión Claustral de la Minerva con su Divina Majestad bajo palio por las naves del Templo, haciendo Estación Eucarística en las capillas, Tantum Ergo, reserva y preces.

El carácter Sacramental de la Hermandad está representado en su escudo a través de la cruz florinada de la orden de Predicadores Dominicos, custodios de la mencionada iglesia romana, y el simbolismo del IHS nimbado por el Sol de Justicia. El color de la cofradía es el rojo sacramental, que es tanto el color del capillo de los nazarenos como el de la cera del Señor. En la bambalina trasera del palio se recuerda también el carácter Sacramental a través de la Custodia.


La Hermandad del Dulce Nombre incluye desde 2014 en su cortejo del Miércoles Santo el Guión Sacramental de la Hermandad, realizado en los talleres de Fernández y Enríquez con la orfebrería del taller Orfebrería Taller. En el anverso del guión se representa el carácter sacramental de la Hermandad sobre fondo granate, con la Custodia y el JHS ornamentado con vid, trigo y hojas de acanto. En la parte posterior se representa la unión con la Basílica de sopra Minerva de Roma y la vinculación de la hermandad con el papa Pablo V, a través de un fondo azul salpicado de estrellas doradas tal y como están pintadas las bóvedas de la basílica. Sobre este fondo se sitúa el escudo del papa y una leyenda con la fecha de la concesión en número romanos. El terciopelo de seda natural en el que ha sido realizado pertenece a los talleres de Tasinari & Chatel de París, tejido similar al que tapiza las paredes del Salón del Trono del Palacio Real de Madrid. En el diseño de la orfebrería también se ha tenido en cuenta la Basílica con un elefante que representa el monumento del obelisco que Bernini diseñara para la plaza de la Basílica.



Artículos consultados:
-El Niño "Perdío". Pasión y Gloria de Estepa. Fernández Flores, J. 2003.
-Dulce Nombre. Caballero Páez, M. 2013
-Las cofradías sacramentales y la Minerva. Minerva en Sepúlveda
-Minerveros de la cofradía de la Minerva. Gallardo Paúls, E. Vellocino de Oro. 2013
-Presentación del Guión Sacramental de la Hermandad. Boletín Blanca y Colorá. 2014
-Pablo V. Devociones de Estepa. 2019
-Web Basilica di Santa Maria sopra Minerva
-Web Cofradías de Minerva. Asociación Nacional de Amigos de las Cofradías de Minerva.

27/5/18

CARTEL "CORPUS CHRISTI" DE ESTEPA

2022

2021 (no se edita el cartel)

2020 (no se edita cartel)
2019
2018

2017

2016

2015

2014

2011

2010
Artículos relacionados:

-Cartel Junio Eucarístico 2010. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Junio Eucarístico 2011. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Junio Eucarístico 2014. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Junio Eucarístico 2015. Editado por Archicofradía de Paz y Caridad.
-Cartel Corpus Christi 2016. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.
-Cartel Corpus Christi 2017. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.
-Cartel Corpus Christi 2018. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.
-Cartel Corpus Christi 2019. Editado por las Parroquias de Santa María y San Sebastián.
-Copus Chisti 2020.  Fotografía de la Parroquia de Santa María y San Sebastián.

26/5/18

CARTEL CORPUS CHRISTI 2018

La Parroquia de Santa María y San Sebastián de Estepa edita el cartel de los cultos y procesión en honor y alabanza de Jesús Sacramentado. El triduo se celebrará del 31 de mayo al 2 de junio en la Iglesia de los Remedios. En la tarde del día 2 de junio se podrán visitar los altares montados con motivo de la festividad desde el barrio de Santa Ana hasta la calle Roya. El domingo día 3 de junio, Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo, saldrá la Procesión Eucarística por las calles de Estepa.



17/6/17

COFRADÍA Y HERMANDAD DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO


Con el fin de que nunca cese el culto a la fe, amor y agradecimiento a Cristo, presente en la Eucaristía, nacen las Cofradías del Santísimo Sacramento, que “se desarrollan antes, incluso, que la festividad del Corpus Christi. La de los penitentes grises, en Avignon se inicia en 1226, con el fin de reparar los sacrilegios de los albigenses; y sin duda no es la primera” (Bertaud 1632). Con unos u otros nombres y modalidades, las Cofradías eucarísticas se extienden ya a fin del siglo XIII por la mayor parte de Europa. Estas cofradías aseguran la adoración eucarística, la reparación por las ofensas y desprecios contra el Sacramento, el acompañamiento del Sacramento cuando es llevado a los enfermos o en procesión, el cuidado de los altares y capillas del Santísimo, etc.

Las Cofradías del Santísimo Sacramento, fundadas en Alemania y Francia en el transcurso de los siglos XIV y XV, tuvieron como misión difundir el culto de la Eucaristía, siendo los frailes franciscanos los que fomentaron su creación.

Existe noticia de que en el año 1538 el fraile dominico Tommasso Stella erigió una cofradía de estas características en la Iglesia de Santa María della Minerva, en Roma, vulgarmente conocida como «Cofradía de la Minerva», que sería aprobada un año después por bula del papa Pablo III, para que sirviera de modelo a las que fueran surgiendo, concediendo a todas especiales indulgencias. Entre los fines principales de sus miembros figuraban el acompañar el Viático a los moribundos con cirios encendidos; asistir a una misa y procesión por el claustro o interior de la iglesia con el Santísimo, generalmente los terceros domingos de cada mes (de ahí el nombre de Minerva con el que se denominaba a dicha procesión mensual); participar y dar esplendor a la fiesta del Corpus Christi; preparar para la comunión a los cofrades enfermos y recitar algunas oraciones.

Todas estas hermandades, centradas en la Eucaristía, son agregadas en una archicofradía del Santísimo Sacramento por Paulo III en la Bula “Dominus noster Jesus Cristus”, en 1539, y tienen un influjo muy grande y benéfico en la vida espiritual del pueblo cristiano.

El Concilio de Trento (1560) propiciaría un particular culto a la Eucaristía, momento a partir del cual este tipo de cofradías se iría difundiendo por diferentes países, entre ellos España, a lo largo del siglo XVI y siguientes.

La Cofradía del Santísimo Sacramento de Estepa existía ya hacia 1594, fecha en que celebró un cabildo para elegir a sus oficiales según se conserva en un libro de cuentas conservado. El siguiente cabildo de elecciones de que tenemos constancia se celebró en 4 de junio de 1600 y un año después el vicario don Pedro de Tallada pasó revista de las cuentas de la cofradía al tesorero de la hermandad, un presbítero de nombre Cristóbal, correspondientes al período 1597-1600.

Por unos autos del año 1689 sustanciados ante el vicario don Lorenzo de Andújar, sabemos que la cofradía estaba establecida en “las parroquias” de esta villa, lo que da a entender que quizás fuera única para ambas parroquias, tanto en Santa María como en San Sebastián. También sabemos que de tiempo inmemorial participaba con sus guiones en la procesión del Corpus yendo inmediatos al palio, en medio del clero; el auto del vicario les señalaba un nuevo sitio en dicha procesión, a los lados colaterales de la cruz mayor (…) delante de la comunidad, cosa que no pareció ser del agrado de los cofrades.


La cofradía estaba agregada a la homónima erigida en la iglesia de Santa María de la Minerva de Roma, como consta en la Secretaría de la Sagrada Congregación de Indulgencias, según copia autorizada de 10 de septiembre de 1777 y pase de la Comisaría General de la Cruzada. Otra cofradía estepeña estaba unida también a la Cofradía Sacramental de la iglesia de Santa María de la Minerva de Roma. Se trata de la hermandad del Dulce Nombre, unida a esta desde 1621, por lo que ostenta el carácter sacramental.

La Hermandad del Santísimo Sacramento poseía una capilla propia en la Iglesia de San Sebastián, sabiéndose que posteriormente se vendió y se dedicó a la Santísima Trinidad, realizando Julián de Villar hacia 1782 la solería de la misma.

La cofradía no debió verse afectada por la reforma de las ordenanzas de finales del siglo XVIII. Iniciadas en tiempos de Carlos III, no se efectuaron en Estepa hasta 1791, cuando el Consejo solicitó al Alcaide y al Vicario la supresión de las hermandades a excepción de las cofradías hospitalarias, sacramentales y de ánimas. Es en este momento cuando se habla de una Cofradía sacramental en cada parroquia. Las hermandades que se vieron suprimidas intentaron la unión con una de estas cofradías para garantizar la aprobación de sus ordenanzas. En 1801 se aprueban los estatutos de la Hermandad de Jesús Nazareno, que se une con la cofradía de Ánimas de la parroquia de San Sebastián, que a la vez era Sacramental. En 1815 se une Paz y Caridad a la sacramental de la parroquia de Santa María.

Esta hermandad estuvo perdida entre los años 1811 y 1847. En 1848 fue restaurada a instancias del vicario don Salvador de los Reyes y del cura de Santa María, don Joaquín Téllez, luciendo la octava del Corpus con sus crespones, con música y sermón todas las tardes y por las mañanas misa mayor con música.

Fuente:
-Hermandades, cofradías y otras corporaciones religiosas no penitenciales en la Estepa de la Modernidad. Jorge Alberto Jordán Fernández. Miscelánea Ostipense. Estudios sobre historia de Estepa. 2013

15/6/17

LA FIESTA DEL CORPUS


A fines del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un Movimiento Eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124 por el Obispo Albero de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas, como por ejemplo la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa y la fiesta del Corpus Christi.

Santa Juliana de Mont Cornillón, por aquellos años priora de la Abadía, fue la encargada de propiciar esta Fiesta. La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.

Desde joven, Santa Juliana tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento y siempre anhelaba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haber intensificado por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad.

Juliana comunicó estas apariciones a Mons. Roberto de Thorete, el entonces obispo de Lieja, también al doctor Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Lieja, más tarde Papa Urbano IV.
Urbano IV

El obispo Roberto se impresionó favorablemente y, como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; al mismo tiempo el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan escribiera el oficio para esa ocasión, cuyo decreto se conserva en Binterim.

Mons. Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez al año siguiente el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad. Más tarde un obispo alemán conoció la costumbre y la extendió por toda la actual Alemania.

El Papa Urbano IV, por aquél entonces, tenía la corte en Orvieto, un poco al norte de Roma. Muy cerca de esta localidad se encuentra Bolsena, donde en 1263 o 1264 se produjo el Milagro de Bolsena: un sacerdote que celebraba la Santa Misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real. Al momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapando en seguida el corporal. La venerada reliquia fue llevada en procesión a Orvieto el 19 junio de 1264. Hoy se conservan los corporales -donde se apoya el cáliz y la patena durante la Misa- en Orvieto, y también se puede ver la piedra del altar en Bolsena, manchada de sangre.

Milagro de Bolsena

El Santo Padre movido por el prodigio, y a petición de varios obispos, hace que se extienda la fiesta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula "Transiturus" del 8 septiembre del mismo año, fijándola para el jueves después de la octava de Pentecostés y otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio.

Luego, según algunos biógrafos, el Papa Urbano IV encargó un oficio -la liturgia de las horas- a San Buenaventura y a Santo Tomás de Aquino; cuando el Pontífice comenzó a leer en voz alta el oficio hecho por Santo Tomás, San Buenaventura fue rompiendo el suyo en pedazos.

La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y, en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la fiesta a toda la Iglesia.

Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV, y se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV.

La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306; en Worms la adoptaron en 1315; en Strasburg en 1316. En Inglaterra fue introducida desde Bélgica entre 1320 y 1325. En España adquieren expresiones de gran riqueza estética y popular, como el Corpus de Sevilla con el baile de los seises, el Corpus de Toledo cuyo origen se remota a 1418 o el Corpus de Granada con sus gigantes y cabezudos.

Finalmente, el Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad; y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos donde se exhibe el Cuerpo de Cristo en una Custodia. Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte, es decir, el jueves después de la fiesta de la Santísima Trinidad. En algunos lugares esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.


CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License