28/1/10

25 ANIVERSARIO DEL GRUPO JOVEN DE PAZ Y CARIDAD



Este año el Grupo Joven de la Hdad. de Paz y Caridad de Estepa celebra el 25 aniversario fundacional y han presentado el logotipo y el cartel anunciador del mismo así como el programa de actos a desarrollar durante todo el presente año del señor de 2010.

El aniversario se cumple el próximo 6 de febrero de 2010.

-VIERNES 15 DE ENERO DE 2010, conferencia a cargo de D. Manuel Jesús Reyes Robayo, coordinador del Instituto de Formación de Jóvenes Cofrades del Arzobispado de Sevilla, bajo el título “¿Cómo son los jóvenes cofrades de hoy?”.

Lugar: Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa, a partir de las 20:30 horas.

-SÁBADO 6 DE FEBRERO DE 2010, Eucaristía en acción de gracias a los 25 años de Juventud de nuestra hermandad, presidida por los directores espirituales que han estado presentes durante estos 25 años.

Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Estepa, a las 20:30 horas

Posteriormente tendrá lugar una cena en el local Santa María de Estepa donde nos reuniremos todas aquellas personas que hayan tenido relación con nuestro Grupo Joven y nuestra hermandad durante estos 25 años.

-Otro acto a destacar es la exposición de miniaturas de pasos de Semana Santa titulada “Momentos Cofrades”, cuyo autor es Felipe Cabrera Miguez, vecino de la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. La exposición podrá ser visitada desde el Lunes 22 de Marzo de 2010 hasta el Domingo de Resurrección 4 de Abril de 2010, el horario esta aún por determinar.

Este acto queremos que sea a beneficio de la Fundación Anda Estepa-Proyecto Hombre Antequera.

-JORNADAS DE JUVENTUD Y VIDA SOCIAL, tendrán lugar los días 9 y 10 de abril de 2010 en la Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa, y versaran sobre diversos temas como la juventud y la iglesia, el menor de edad, la drogodependencia y el alcoholismo, conducta familiar, el fracaso y el absentismo escolar o las conductas familiares entre otros, y que irán destinadas al publico universitario cuya participación le reporte créditos de libre configuración.

-SÁBADO 8 DE MAYO DE 2010, tendrá lugar la VI Cruz de Mayo que desde hace varios años, el Grupo Joven de esta hermandad viene celebrando el día de la Cruz de Mayo, de forma diferente a como se viene celebrando tradicionalmente en Estepa.

-VIERNES 14 DE MAYO DE 2010, tendrá lugar la Tradicional Fiesta del Viernes de Octava, en la cual los miembros de nuestro Grupo Joven trabajamos con mucho empeño y sacrificio para obtener fondos para sufragar gastos de las diversas actividades que realizamos durante todo el año.

-SÁBADO 29 DE MAYO DE 2010, Encuentro de Jóvenes Cofrades de la Archidiócesis de Sevilla, donde estarán invitados todos los grupos jóvenes de la provincia en colaboración con el Instituto de Formación de Jóvenes Cofrades de la Delegación de las Hermandades y Cofradías del Arzobispado de Sevilla.

-VIERNES 4 DE JUNIO DE 2010, conferencia a cargo de D. Adolfo Pacheco Sepúlveda, Vicario Episcopal de la Zona Sur de la Archidiócesis de Sevilla y Director Espiritual que fue de nuestra Hermandad.

Lugar: Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa, a las 20:30 horas.

-VIERNES 25 DE JUNIO DE 2010, Pregón de Exaltación a los 25 años de Juventud, a cargo de nuestro hermano D. Joaquín Jesús Fernández López.

Lugar: Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa, a las 21:00 horas.

-SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010, Convivencia de Grupos Jóvenes de las diversas Hermandades y Cofradías de Estepa.

-SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE, Maratón de fútbol entre miembros de nuestra hermandad.

Lugar: Pabellón de Deportes de Estepa.

-Durante el mes de octubre o noviembre tendrá lugar una conferencia que aun está por determinar el día, tema y ponencia.

-El programa de actos del XXV Aniversario de Juventud culminará el domingo 12 de Diciembre teniendo como último acto el XXVI Pregón a María Santísima de la Esperanza Coronada que correrá a cargo de nuestro hermano Santiago Fernández López y será presentado por nuestro hermano Antonio Javier Luque Jurado.

Los actos anteriormente detallados pueden verse modificados en cuanto a los horarios y lugar de celebración así como añadir o suprimir alguno si la Comisión Organizadora lo viese oportuno.


Fuente: ArteSacro

19/1/10

SAN JUAN EVANGELISTA EN “TEATRO DE GRANDEZAS”


La imagen de San Juan Evangelista de la Iglesia Parroquial de Santa María de Estepa participó en la exposición “Teatro de Grandezas” celebrada en Granada del 14 de noviembre de 2007 al 30 de enero de 2008. La exposición estaba dedicada al barroco sevillano y fueron expuestas obras de Juan de Mesa, Francisco de Zurbarán, Diego Velázquez, Felipe de Ribas, Domingo Martínez, Juan de Valdés Leal, José de Arce, Cristóbal Ramos, Juan Martínez Montañés, etc. La imagen de San Juan Evangelista fue realizada por Juan de Mesa y llegó a Estepa en 1894, siendo donada a la parroquia al desaparecer la iglesia sevillana en la que estaba a finales del siglo XIX. La imagen fue restaurada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en 2003.

Artículos relacionados:
-Andalucía Barroca 2007.
-Restauración de la imagen de San Juan Evangelista por el IAPH.
-A propósito de una escultura de San Juan Evangelista atribuida a Juan de Mesa en Estepa. Jordán Fernández, JA. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, 2012.
 -Juan de Mesa en el Convento de Santa Clara de Estepa. Propuesta de atribución de una imagen de San Juan Evangelista. Díaz Fernández, EA. III Jornadas de Historia de Arte. Córdoba-La Rambla. 2002
-Fotografías antiguas: San Juan Evangelista. Devociones de Estepa. 2017
-Biografía y obra de Juan de Mesa. Devociones de Estepa. 2017
-Juan de Mesa en Estepa. Devociones de Estepa. 2017

ANDALUCÍA BARROCA 2007


El proyecto “Andalucía Barroca” de la Junta de Andalucía tuvo como objetivo fundamental ofrecer una visión amplia y novedosa del fenómeno barroco en Andalucía, así como ser compendio de las aportaciones historiográficas y científicas que sobre él se han realizado a lo largo del último siglo y ser acicate de nuevas investigaciones.El ámbito de acción de este proyecto fue el marco de la Comunidad andaluza, repercutiendo principalmente en las principales capitales, en las ciudades medias y en aquellos lugares que tuvieron protagonismo histórico-artístico en el período barroco.

1. Andalucía Barroca, Exposición Itinerante.

El programa expositivo dedicado al Barroco en Andalucía contempló la muestra Andalucía Barroca, Exposición Itinerante, que intentaba mostrar una visión global dentro de su contexto físico, histórico, social e ideológico. La exposición nació con espíritu itinerante con el objetivo de visitar diferentes localidades andaluzas durante los años 2007, 2008 y 2009. La muestra quedó articulada en siete ámbitos (Introducción, El Barroco en Andalucía, Arquitectura y urbanismo, La integración de las artes, La mentalidad barroca, Andalucía puente entre Europa y América y Los focos artísticos). Dado el carácter didáctico de la muestra se recurrió a la alternancia de imágenes fijas, a través de la utilización de grandes paneles iluminados, y móviles, mediante audiovisuales (videos y diaporamas). Un material interactivo que permite mostrar varios niveles de información que favorecen el acercamiento de los valores culturales de la Andalucía Barroca al público general y, en especial, al sector escolar. Cada exposición se ha ido completando con una breve selección de piezas de bienes muebles (esculturas, pinturas, platería y otros ejemplos de artes suntuarias) de la ciudad y su entorno, como muestra de la importancia del Barroco en Andalucía y su capacidad de expansión de forma significativa hasta el último rincón de nuestra región. En total han sido expuestas un total de 152 piezas de las cuales han sido restauradas 58.

Su primera sede fue la Real Colegiata de Santa María de Antequera, siendo inaugurado el 17 de septiembre de 2007. Posteriormente se ha expuesto en el Alcázar de Jerez de la Frontera; la Catedral de Guadix; el Centro de Arte Museo de Almería; la Iglesia del antiguo Convento de la Merced de Écija; la Iglesia de Santa María de la Asunción de la ciudad de Priego de Córdoba; la Sala de Exposiciones “Antiguas Cocheras del Puerto” de Huelva; para finalizar en la Catedral de Jaén desde el mes de diciembre del 2008, hasta febrero del 2009. En noviembre de 2009 la muestra viajó hasta Cabra donde ha estado hasta enero de 2010.

-Galería de la exposición itinerante “Andalucía Barroca” en Huelva – La Hornacina
-Una Densa Polimorfía de Belleza, exposición que rinde homenaje a Luis de Góngora dentro de Andalucía Barroca 2007 – La Hornacina.
-Las Restauraciones dentro de Andalucía Barroca (I) – La Hornacina
-Las Restauraciones dentro de Andalucía Barroca (II) – La Hornacina
-Las Restauraciones dentro de Andalucía Barroca (III) – La Hornacina
-Las Restauraciones dentro de Andalucía Barroca (IV) – La Hornacina
-Las Restauraciones dentro de Andalucía Barroca (V) – La Hornacina
-Andalucía Barroca en Cabra (20-11-09; 10-1-10)

2. Congreso Internacional sobre Andalucía Barroca en Antequera.
El proyecto “Andalucía Barroca” contempló un encuentro científico, y a la vez divulgador, sobre el Barroco en Andalucía celebrado en la ciudad de Antequera del 17 al 21 de septiembre de 2007. El congreso coincidió en el tiempo con la estancia de la exposición “Andalucía Barroca. Exposición Itinerante” en la Real Colegiata de Santa María de Antequera.

-Congreso Internacional Andalucía Barroca. 17-21 de septiembre de 2007

3. Exposiciones Monográficas

El proyecto se complementó con un ambicioso programa de Exposiciones temáticas sobre el Barroco andaluz, que se organizó en las capitales y ciudades medias de Andalucía. Las exposiciones estaban formadas por manifestaciones artísticas (pinturas, esculturas, dibujos, platería, etc.) y otros objetos procedentes de la actividad musical, literaria, científica, etc. Estas exposiciones fueron:

-Roldana. Real Alcázar de Sevilla. 25 de julio a 14 de octubre de 2007. Un aspecto singular de nuestra cultura barroca lo constituye el destacado papel que desempeñaron algunas mujeres en el campo de la creatividad, como es el caso de la hija del pintor Valdés Leal y, especialmente, la escultora Luisa Roldán, “La Roldana”. El Real Alcázar de Sevilla acogió una exposición sobre esta última, quien obtuvo un destacado reconocimiento social y un gran prestigio artístico, siendo la primera y única mujer Escultora de Cámara de los reyes Carlos II y Felipe V.

Galería de “La Roldana” (I) – La Hornacina
Galería de “La Roldana” (II) – La Hornacina
Galería de “La Roldana” (III) – La Hornacina
Álbum de la Exposición “La Roldana” – La Hornacina
Algunas obras ausentes en la muestra de la Roldana en Sevilla – La Hornacina



-Fiesta y Simulacro. Palacio Episcopal (Málaga). Del 19 de septiembre al 30 de diciembre de 2007. El importante papel de los aspectos religiosos, artísticos, antropológicos, ceremoniales y lúdicos de las fiestas y su pervivencia en nuestra cultura actual se mostraron en la exposición "Fiesta y Simulacro" a través de obras de arte, publicaciones, montajes escenográficos y recreaciones.

Galería de “Fiesta y Simulacro” – La Hornacina

-El Fulgor de la Plata. Iglesia de San Agustín (Córdoba). Del 24 de septiembre al 30 de diciembre de 2007. En las fiestas y en la vida cotidiana fue fundamental la presencia de objetos de plata, oro y sobredorados para el desarrollo de la actividad religiosa y la ostentación de los nobles, aristócratas y pudientes. Los talleres andaluces, que produjeron piezas de gran calidad artística, alcanzaron un destacado prestigio en España y en otros países.

Galería de “El Fulgor de la Plata” (I) – La Hornacina
Galería de “El Fulgor de la Plata” (II) – La Hornacina
Galería de “El Fulgor de la Plata” (III) – La Hornacina



La cultura de los dos grandes focos, Granada y Sevilla, en torno a los que se articularon artísticamente las demás poblaciones andaluzas, se materializó en dos exposiciones simultáneas y complementarias: el patrimonio cultural granadino en la exposición "Antigüedad y Excelencias" en Sevilla; mientras que el auge y esplendor de la Sevilla barroca en la exposición "Teatro de Grandezas" en Granada. De esta manera los principales focos artísticos barrocos en Andalucía alternan su “capitalidad” para que pudieran ser disfrutadas y conocidas fuera de su lugar de origen.

-Antigüedad y Excelencias. Museo de Bellas Artes (Sevilla). Del 24 de octubre al 30 de diciembre de 2007.

Galería de “Antigüedad y Excelencias” (I) – La Hornacina
Galería de “Antigüedad y Excelencias” (II) – La Hornacina

-Teatro de Grandezas. Hospital Real (Granada). Del 14 de noviembre de 2007 al 30 de enero de 2008.

Galería de “Teatro de Grandezas” (I) – La Hornacina
Galería de “Teatro de Grandezas” (II) – La Hornacina
Galería de “Teatro de Grandezas” (III) – La Hornacina
Galería de “Teatro de Grandezas” (IV) – La Hornacina

-La Imagen Reflejada. Andalucía, espejo de Europa. Iglesia de Santa Cruz (Cádiz). Del 12 de noviembre de 2007 al 30 de enero de 2008. Nuestra cultura barroca, especialmente en las manifestaciones artísticas, fue permeable a las ideas, los gustos y las modas de otros países europeos. El flujo estético que se produjo como consecuencia de la importante relación mercantil con los Países Bajos e Italia, principalmente con los puertos de Amberes, Génova y Nápoles, fue objetivo de esta exposición.

Galería de “La Imagen Reflejada” (I) – La Hornacina
Galería de “La Imagen Reflejada” (II) – La Hornacina



18/1/10

ITINERARIOS POR LA ANDALUCÍA BARROCA (2007)


Los Itinerarios de la Andalucía Barroca, creados por la Junta de Andalucía, tienen como objetivo difundir los elementos más significativos aunque no suficientemente conocidos de este rico periodo cultural. Esta actividad se enmarca dentro del programa general Andalucía Barroca 2007, diseñado por la Junta para la recuperación de este importante legado patrimonial y que incluye exposiciones, restauraciones de edificios y bienes muebles, conciertos, conferencias y publicaciones.

Los itinerarios temáticos propuestos son Palacios y casas señoriales; Torres y espadañas; Yeserías y camarines; Retablos; Organería; Andalucía conventual y Urbanismo lúdico y Espacios de sociabilidad. A través de la creación de estos recorridos se facilitará al visitante la localización de este patrimonio, se informará sobre sus condiciones de accesibilidad y se proporcionará los datos necesarios para comprender sus diferentes valores históricos, artísticos, simbólicos o representativos.


Según la consejera de Cultura, Andalucía Barroca contribuirá a enriquecer, aún más si cabe, la atractiva oferta turística de la comunidad autónoma. Además, los itinerarios culturales se centrarán en las obras barrocas de las ciudades medias y pueblos de Andalucía y que hasta ahora no han sido suficientemente valoradas ni difundidas.

1. PALACIOS Y CASAS SEÑORIALES
La ruta de los Palacios y casa señoriales mostrará cómo a través de estos edificios se proclamaba el poder y el prestigio de una familia noble o un personaje ilustre. Se trata de construcciones de altas torres o amplias miradores, con lujosas portadas donde se concentra todo el exuberante repertorio ornamental del Barroco. Cabe mencionar así el palacio de los Condes de Guadiana en Úbeda, construido a mediados del siglo XVII manteniendo fórmulas manieristas tardías, o el Palacio del Marqués de Gomera en Osuna, ya dentro de la estética rococó.

Otros palacios medievales o renacentistas se renovaron para adaptarse a las necesidades y gustos estéticos del Barroco, como el Palacio del Marqués de Camporreal en Jerez de la Frontera. Pero las construcciones de mayor interés artístico corresponden a las casas de los nuevos nobles, convertidas en símbolo de su poder, como hicieron los marqueses de Villadarias en Antequera; de Benamejí y Peñaflor en Écija o los condes de Cepeda y Puerto Hermoso en Osuna.

2. TORRES Y ESPADAÑAS

El segundo de los itinerarios propone un recorrido por las esbeltas torres y espadañas de ladrillos que se construyeron durante el siglo XVIII. En el área de influencia sevillana se siguió el esquema arquitectónico del campanario de la Giralda, especialmente en la provincia de Huelva tras el terremoto de Lisboa de 1755, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer o de la Palma del Condado. En la zona central de Andalucía, se construyeron altas y estrechas torres de ladrillo con gran riqueza decorativa, elementos cerámicos y esculturas de piedra. Estas edificaciones configuran la imagen urbana de poblaciones como Écija, Estepa, Antequera, Priego de Córdoba, etcétera.

3. YESERÍAS Y CAMARINES

El uso incorporado por el arte islámico del yeso policromado como elemento ornamental adquirió un gran auge durante el Barroco, que además amplió el repertorio decorativo con hojarascas, figuras, ángeles, querubines, alegorías, etcétera. De las bóvedas de las iglesias, las yeserías pasaron a las hornacinas y posteriormente, en el siglo XVIII, alcanzaron un gran auge en los camarines -espacio esencialmente barroco reservado para la exaltación de las imágenes devocionales-, sagrarios, sacristías y escaleras.

La idea del itinerario sobre Yeserías y camarines es difundir algunas de estas obras, como los numerosos ejemplos de camarines que se conservan en ciudades como Antequera (Virgen de los Remedios, Nuestra Señora del Socorro y Cristo de las Penas), Aguilar de la Frontera (Jesús Nazareno), Alhama de Granada (Virgen de las Angustias), Écija (Virgen del Rosario), Estepa (Virgen de los Remedios), etcétera.

4. RETABLOS

El patrimonio histórico andaluz posee una valiosa serie de retablos barrocos, calificados de auténticas máquinas o artificios teatrales, cuya evolución se podrá conocer a través de este cuarto itinerario. Algunas de estas construcciones incorporaban efectos lumínicos y elementos móviles o giratorios para transformarse según la liturgia, como se puede contemplar en el retablo de la iglesia granadina de los Santos Justo y Pastor, antigua Casa Profesa de los jesuitas, después de la restauración realizada con motivo del proyecto Andalucía Barroca 2007.

Del amplio catálogo de obras conservadas en Andalucía, hay que destacar el retablo mayor de la Iglesia de Santiago en Cádiz, obra de Alejandro de Saavedra; el del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla, realizado por Bernardo Simón de Pineda, Pedro Roldán y Juan de Valdés Leal; y el de los dominicos de Cádiz, importado de Génova y construido por los hermanos Andreoli.

5. ORGANERÍA
Además del programa de recuperación de la organería barroca que se incluye en el programa Andalucía Barroca 2007, los Itinerarios contribuirán a conocer la riqueza de este patrimonio histórico que tuvo una importante función en el desarrollo de las ceremonias litúrgicas de los siglos XVII y XVIII.

-Órgano de la Iglesia de San Sebastián (Antequera)
-Ciclo de conciertos de órgano (2007)


6. ANDALUCÍA CONVENTUAL

Las ciudades andaluzas adquirieron durante el Barroco una imagen singular, caracterizada por la sacralización del espacio urbano a través de conventos, templos, capillas callejeras, triunfos, etcétera. Destacan especialmente en núcleos urbanos y rurales la aparición de grandes conjuntos monacales, que con sus grandes dimensiones y su actividad diaria contribuyeron a configurar la fisonomía de la ciudad conventual barroca.

Aunque con las desamortizaciones del siglo XIX se redujeron drásticamente estas instituciones religiosa, el itinerario Andalucía conventual propondrá un recorrido por buena parte de este patrimonio arquitectónico conservado en ciudades como Antequera, Écija, Carmona, Osuna, Jerez de la Frontera, Priego de Córdoba o Lucena.

7. URBANISMO LÚDICO Y ESPACIO DE SOCIABILIDAD
Por último, el itinerario Urbanismo lúdico y Espacios de sociabilidad ofrecerá un repaso por los nuevos lugares de esparcimiento de las poblaciones, como las alamedas y paseos, junto a las utilizadas anteriormente plazas mayores o lugares próximos a mercados, catedrales o ermitas.

Municipios como Aguilar de la Frontera (Córdoba) o Archidona (Málaga) se dotaron en la segunda mitad del siglo XVIII de plazas de formas ochavadas, o se construyeron monumentales fuentes de agua como la del Rey en Priego de Córdoba o la de El Retiro en Churriana (Málaga). También se hará referencia a la edificación de cillas y pósitos por parte de los concejos civiles o administraciones diocesanas.

Artículos relacionados:
-Itinerarios temáticos de la Andalucía Barroca. 
-Andalucía recupera el esplendor del Barroco.

ITINERARIOS POR LA ANDALUCÍA BARROCA (2009)


La Junta de Andalucía propone con este programa un viaje por escalas a través de tres itinerarios que abarcan los diferentes elementos singulares y potenciadores de la Andalucía barroca, trasladándose a los espacios en los que este arte cuenta con una amplia representación.

1. LA MÚSICA ESPIRADA: LOS ÓRGANOS BARROCOS
La primera de las tres rutas, con el título 'La Música Espirada: los órganos barrocos', propone un recorrido a través de estos instrumentos y cuenta con un ciclo de conciertos.

- Andalucía Barroca: “La Música Espirada”

2. LA CIUDAD REPRESENTADA: TORRES Y PLAZAS BARROCAS
Por su parte, 'La Ciudad Representada: torres y plazas barrocas' está configurada por elementos del urbanismo de algunas ciudades andaluzas, como Antequera, Córdoba, Écija, Estepa, Sevilla, Jaén, Jerez de la Frontera, Archidona o Cádiz, entre otras.

-Andalucía Barroca: “La Ciudad Representada”

3. LA IMAGEN EDIFICADA: RETABLOS BARROCOS

El tercer itinerario, 'La Imagen Edificada: retablos barrocos', comprende una ruta por algunas de estas representaciones, restauradas por la Consejería de Cultura, recorriendo iglesias, parroquias y conventos de Ayamonte, Granada, Lebrija, Marchena, Montilla, Lucena, Montoro, Priego de Córdoba o Sevilla.

-Andalucía Barroca: “La Imagen Edificada”

13/1/10

FIESTAS DEL CORPUS CHRISTI (S. XVII)


La festividad del Corpus Christi fue celebrada con gran auge en Estepa desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, siendo una de las fiestas más importantes de la villa. La procesión del Santísimo Sacramento era acompañada por las hermandades estepeñas, coros, danzas, figuras simbólicas, tarascas, gigantes, etcétera. También se celebraban obras teatrales con carácter sacramental o alegórico, certámenes poéticos, concursos de adivinanzas y enigmas, y se decoraban las calles con altares, alegorías, guirnaldas y alfombras.

D. Antonio Aguilar y Cano en su Memorial Ostipense recoge un manuscrito del presbítero Andrés de Rodas quien durante su estancia en Estepa detalla los altares que realizó en su casa y loes enigmas que preparó para la celebración de este día. El documento dice así:

“Serán pocos, entre nuestros lectores, aquellos que no conozcan lo que fueron las fiestas del Corpus desde su establecimiento en el siglo XIII hasta la época moderna. Habrán leído, sin duda, descripciones de autos sacramentales representados en tales días, reseñas de certámenes poéticos en que el Sacramento era motivo forzado, y relatos de aquellas procesiones inacabables en que hacían papel importantísimo coros y danzas, figuras simbólicas, tarascas y gigantones, etcétera.

No vamos, pues, a ocuparnos de la fiesta del Corpus en general, porque eso cae fuera de los límites de nuestro libro, sino a dar a conocer curiosísimos datos de esas mismas fiestas en Estepa durante los primeros años del siglo XVII, extractando al efecto un manuscrito cuyo examen nos ha facilitado su dueño, don Antonio Carrero y González.

Dice así su portada:

“Libro de enigmas, jeroglíficos y sonetos, repartidos en nueve fiestas que el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Santa Inquisición de Córdoba, hizo en su puerta en Estepa.”
Siguen inmediatamente los enigmas y demás trabajos literarios de que la portada hace mérito, precedidos en cada año de una sucinta relación de los festejos. Lástima grande que el licenciado Rodas concediera tan pequeña importancia a esas descripciones que para nosotros serían hoy inapreciables. Sin embargo, tales como son las vamos a transcribir, persuadidos de que llamarán la atención de los lectores curiosos.


Año de 1612.

“Este primero año de mil y seiscientos y doce, que fue primero que hice fiesta en mi puerta, a honra y gloria del Santísimo Sacramento, hice una fuente que salía de unos riscos y daba en un estanque donde había muchos peces vivos. Hubo un arco de taray que… la calle y un altar de los misterios del Santísimo Sacramento. Pusiéronse en las dos primeras enigmas dos pares de medias y en otras guantes, y en este año se declaró la cuarta enigma en orden y ganó el premio un religioso de San Francisco de Padua del convento de esta villa.”

Año de 1613.

“En el año de mil y seiscientos y trece, en la solemnidad de la fiesta del Corpus-Cristi, el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, puse en mi puerta un altar y en él en una cuna un niño Jesús y una macolla de espigas de trigo y en ellas muchas hostias y dos jeroglíficos en figuras del testamento viejo. Hubo un arco de hiedra y una fuente de tres basas y en lo último salía el agua de un dragón. Hubo unos títeres en la ventana que lo traían dos hombres que los jugaban bien. Puse los enigmas siguientes y jeroglíficos y sonetos. Hubo premios, en todos los enigmas, de guantes de olor, en la primera se pusieron dos varas de tafetán verde, y en la cuarta enigma puse unas medias, y en la última puse unos guantes de ámbar. En este año no se acertó ninguna.”

Año de 1614.

“En la solemnísima festividad del Corpus Cristi del año de mil y seiscientos y catorce, el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, puse en mi puerta, en dos altares que hice, el uno a un lado de la puerta con una figura en el de la fe, y al otro lado, en otro altar de la esperanza, con otras figuras en jeroglífico al Sacramento. Este año hice en el distrito todo de mi casa un bosque que enramaba toda la pared de arrayán, donde había entre las ramas pájaros. Había una fuente muy curiosa y salía de un albahaquero azul que estaba en un lado del altar que correspondía al otro de donde salía otra fuente de otro albahaquero, con gran sutileza, por entre la albahaca, sin más ver de dónde salía. Puse en premio a todas guantes de olor y en el enigma penúltimo y último puse, en la última unas ligas de tafetán morado y en la penúltima un lienzo de la Holanda con cuadros. En este año no hubo quien llevase premio porque no acertaron ninguna enigma.”

Año de 1615

“En el año de mil y seiscientos y quince puse en mi puerta en la fiesta y procesión solemne del Santísimo Sacramento, en un altar dos figuras grandes revestidas con ornamentos sacerdotales, con patenas y ostias, ofreciendo sacrificio. Había un tablado muy capaz en donde representaron unos niños un acto del Santísimo Sacramento. Hubo toldo y sombra y entapizadas las paredes con encañados de tarey y arrayán que hacían cenefa. Puse entre aquella verdura cuatrocientas limas, que hice traer dos cargas de palmas. Hubo un niño de media vara en alto, sentado en una balsa que por artificio echaba vino tinto de una redoma que tenía sobre la cabeza y caía en un taza que tenía con la mano, y se lo bebía el vino tinto y lo meaba por la …. Blanco. Era esta figura del dios Baco, hecho de barniz. Los premios que hubo fueron: en la primera y segunda enigma puse dos pares de medias de seda leonadas, en la tercera un alfanje, en la cuarta y quinta dos cintillos o sortijas de oro, en la sexta un bolsico con dos escudos, en la séptima un agnus grande guarnecido en cuano, en la octava un misal, y en la nona dos pares de guantes de ámbar. Este año no se declaró ni acertó ninguna.”

Año de 1616.

“En el año de mil y seiscientos y diez y seis hice el doctor Andrés de Rodas, presbítero, en la fiesta santísima del Santísimo Sacramento un altar con dos figuras del testamento viejo con símbolos de la Sagrada Escritura. Este año hice un arco triunfal de arrayán con muchos mascarones y figuras ridículas. Tuve títeres a la ventana y música de todos los instrumentos, arpa, vihuela de cinco órdenes y vihuela de arco, y se cantaba a cuatro voces toda la mañana hasta pasar la procesión. Tuve aquella noche en mi casa comedia. Los premios que hubo fueron en la primera dos varas y media de realzado pardo, en la segunda, tercera y cuarta puse en cada una un abanillo de ala de mosca, en la quinta un lenzuelo, en la sexta y séptima dos pares de guantes de polvillo. Y en este año no se acertó ningún enigma. La fuente fue de grande primor y artificio. Puesto un anafe con mucho carbón encendido y una olla puesta sobre las ascuas en ella una gallina entera pelada hirviendo en el caldo con tocino y garbanzos y solamente el pico de la gallina que salía del caldo de la olla y del cuello de la olla, del cual pico de la gallina salía un caño muy sutil de agua perpetuo.”

Año de 1617.

“En el año de mil y seiscientos y diez y siete en la celebración de la solemnísima fiesta del Santísimo Sacramento, el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, hice a mi puerta un altar muy adornado con dos imágenes y otras figuras y en lugar de cortina hice en un encañado un dosel de muchos claveles de diferentes colores, colorados, blancos, azules y almaizalados que hacían obra y su cenefa. La fuente fue de esmalte de vidrio. Un cupidillo vendado con su aljaba y con el arco en las manos puesta en él una saeta de la cual salían un caño de vino tinto muy sutil y con tal pujanza que llegaba el vino de largo más de cinco pasos. En las enigmas, en la primera hubo guante de polvillo, en la segunda y tercera hubo dos rosarios negros de coinelos, en la cuarta hubo un volante de dos varas y media, en la quinta un espejo, y en la sexta, séptima y octava hubo abanicos de pensamiento. No se acertó ninguna y así no se dio premio.”

Año de 1618.
“En la muy festiva y solemne fiesta del Santísimo Sacramento, en el año de mil y seiscientos y diez y ocho años el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Santa Inquisición de Córdoba, puse en mi puerta un altar y en él las tres virtudes: fe, esperanza y caridad. Hubo todo el día danza particular y un sarao de niños. Estuvo todo el distrito de mi casa de boscaje en orden de taray, arrayán y por cenefas muchas gayombas, y un arco triunfal de todo género de frutas artificiales y melones de toda suerte. Salía una fuente de entre un risco en el cual estaba nacido mucho mastuerzo que parecía bien. En la primera enigma puse dos varas de tafetán negro, en la segunda un estuche, la tercera declaró Cristóbal de Rivera, notario de la Audiencia eclesiástica, llevóse el premio que fueron unos guantes, en la cuarta hubo guantes, en la quinta se puso una banda azul, en la sexta y séptima dos varas de olán, y en la octava una perdiz. No se acertó más de la tercera.”

Año de 1619
“En la muy célebre y santísima fiesta del Corpus Cristi del año de mil y seiscientos y diez y nueve años el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, hice a mi puerta un altar figurando el sacrificio de Abraham. Hubo una fuente del modo siguiente: una paloma viva puesta en un tabaquito de paja echada y un caño muy sutil de agua copioso que le salía por el pico muy sutil y curiosamente. Entoldé de bosque con cenefas de taray todas las paredes con encañados de arrayán y a trechos muchas máscaras y mascarones y melones, calabazas, granadas, duraznos y otras muchas frutas contrahechas, en un arco triunfal que se hizo. Hubo en la primera enigma un sombrero, en la tercera dos varas y media de tafetán verde y en la última un real de a ocho en un bolsillo. En las demás hubo dos lenzuelos de Holanda y guantes de ámbar. Este año no se acertó ninguna y así no se llevó premio nadie.”

Año de 1620

“En la solemnísima festividad del Corpus Cristi, en la villa de Estepa, este año de mil y setecientos y veinte y postrero de estas festividades que el licenciado Andrés de Rodas, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Córdoba, hice en mi puerta dos arcos triunfales con boscaje de taray, yedra y arrayán, por sus cenefas, con muchos serafines por orla. Un altar en el cual estaba revestida la figura del sacerdote Melquisedec, ofreciendo sacrificio. La fuente fue de mucho primor y artificio, porque salían de en medio de las lumbres de dos celas que estaban encendidas y puestas en el altar en dos candelabros dos caños de agua sin apagar la lumbre. Hubo en las cuatro primeras enigmas: en la primera cuatro varas de embutido, en la segunda una vara de Holanda, en la tercera un lienzo de Holanda, en la cuarta dos bonetes nuevos y unos guantes y en todas las demás hubo habanillos y guantes de ámbar. Este año no hubo quien declarase ninguna enigma.”

…………..

Cada enigma o jeroglífico va ilustrado en el citado libro con figuras dibujadas y coloridas, constituyendo una curiosísima colección donde pueden estudiarse trajes, armas, instrumentos, etc., de aquella época.

Artículos relacionados:
-Historia del Corpus Christi
-Las fiestas barrocas del Licenciado Andrés de Rodas, Comisario de la Santa Inquisición de Estepa. Salas Machuca, R. I Jornada sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886

Fotografías de J. Vázquez:

4/1/10

IV PREMIO LA HORNACINA


Desde 2006 la Web La Hornacina organiza un premio sobre las obras de escultura sacra presentadas durante el año por sus autores en el portal. Son los internautas quienes deciden la concesión de este premio a través de sus votos en la página Web. El premio se encuentra ya en su cuarta edición, siendo otorgados en sus anteriores ediciones a:

-I Premio La Hornacina (2006): Stmo. Cristo de las Penas de Antonio Bernal Redondo para Elche (Alicante)
-II Premio La Hornacina (2007): Virgen de los Desamparados de Juan Vega Ortega para Málaga.
-III Premio La Hornacina (2008): Jesús de la Esperanza de José Antonio Navarro Arteaga para la Hermandad de la Milagrosa de Sevilla.

En la edición de 2009 han entrado en concurso dos obras presentadas en Estepa. Una de ellas es Santa Ángela de la Cruz de Juan Alberto Pérez Rojas para la Parroquia de San Sebastián y la otra obra es el nuevo misterio realizado por Rubén Fernández Parra para la Archicofradía de Paz y Caridad.

Los internautas podrán votar por sus obras preferidas desde el 4 al 19 de Enero en el portal La Hornacina. El 20 de Enero se dará a conocer la pieza más votada, que será la que se lleve el galardón.

Recuerden que el plazo termina el 19 de Enero de 2010. Pueden acceder a las votaciones en el siguiente enlace:

-IV Premio La Hornacina.
Artículos relacionados:

-Nuevo Misterio para Paz y Caridad.
-Primeras fotografías del nuevo misterio de Paz y Caridad.
-Santa Ángela de la Cruz en San Sebastián.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License