29/2/16

LA IMAGEN DE SAN PEDRO EN EL ARTE SACRO ESTEPEÑO

Con motivo del 50 aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro, D. Ezequiel Díaz realizó un artículo sobre la iconografía sanpedrista conservada en Estepa abarcando desde los últimos años del siglo XVI hasta las postrimerías de la centuria dieciochesca. Realiza un recorrido cronológico de las piezas, proponiendo desde una visión historiográfica la aproximación a una interpretación iconológica, una valoración artística y una vinculación estilística para cada obra. Tras consultar este artículo hemos realizado una clasificación de las imágenes de San Pedro que se encuentran en las iglesias estepeñas:

Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor:
-Retablo Mayor: A la izquierda del manifestador del retablo mayor de la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor se ubica una singular talla de San Pedro de estilizadas proporciones. En una elegante y medida contorsión vuelve la cabeza hacia la derecha, alza la mano izquierda mostrando las llaves y desciende la opuesta portando el libro apostólico, flexiona la pierna derecha manteniendo rígida la contraria sobra la que se sustenta. El conjunto de esculturas fue realizado por Andrés de Ocampo entre 1578 y 1589.
-Retablo colateral: El retablo colateral de la nave de la Epístola de la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor esta presidido por una interesante talla de San Pedro de Pontifical. Se representa sedente con los brazos abiertos sosteniendo en la mano izquierda las llaves dorada y plateada, al tiempo que la derecha describe una actitud bendiciente. En el costado derecho advertimos la cruz papal que junto al broche del manto, los anillos y sortijas de las manos, las coronas de la tiara, las llaves celestiales y la cruz pectoral conforman todo un ajuar de suntuosa orfebrería lignaria. Es obra del escultor sevillano Lázaro Pérez Castellano hacia 1620.


Iglesia de San Sebastián:
-Cristo Fuente de Vida o de Ánimas: Desde la segunda mitad del siglo XVII presidió el altar de la capilla de Ánimas de la Iglesia parroquial de San Sebastián, hasta que a mediados de la siguiente centuria fue sustituido por el retablo dieciochesco que aún se conserva. La composición del lienzo se enmarca por un medio punto que representa en la parte superior central a Cristo crucificado de cuyas llagas manan regueros de sangre. De las manos vierte el fruto de la vid redentora a los cálices de sendos ángeles, del costado se derrama sobre una patena que sostiene San Pedro desde la que salen a su vez surtidores dirigidos a los cálices que portan las siete figuras angelicales ubicadas en la sección intermedia del lienzo.


-Retablo de la capilla de Ánimas: sobre la hornacina central, en la que se venera al Cristo del Amor, encontramos una representación de San Pedro enmarcada por un tondo de sección mixtilínea. El Apóstol entrelaza las manos y eleva los ojos implorantes al cielo. Apoya los brazos sobre una peña al arrodillarse, junto al libro y las llaves entre las que vuelve a distinguirse una de oro y otra de plata. Se relaciona con la obra de Diego Márquez y Vega, fechada hacia1783.



-Coro de la Iglesia: A la izquierda del solio vicarial que preside la sillería de coro, encontramos una representación del Apóstol en actitud de súplica y arrepentimiento. Se enmarca la figura por un óvalo en cuya parte inferior aparece una abigarrada composición de nubes con las llaves y el libro. Entre 1781 y 1784 el maestro escultor Juan Bautista Finazer recibe diversas cartas de pago por parte del mayordomo de cuentas de fábrica de la Vicaría estepeña por la realización de veinte y nueve medallas para la sillería de San Sebastián. Idéntica composición y ubicación posee otro San Pedro en la sillería de coro de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor.
-Retablo mayor: En la hornacina de la calle izquierda se conserva una talla de San Pedro. Flexiona la pierna derecha apoyándose en la contraria, los brazos se abren portando en la mano izquierda el libro abierto y en la contraria la llave. Se vincula esta talla con el escultor antequerano Diego Márquez.


Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción:
-San Pedro Apóstol: La Hermandad de San Pedro Apóstol en su capilla propia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, conserva una magnífica talla del Príncipe de los Apóstoles fechable a mediados del siglo XVII. Iconográficamente representa al discípulo con las manos entrelazadas, la cabeza girada de forma leve hacia la izquierda, la mirada al cielo y arrodillado. La talla se relaciona con el entorno escultórico de Pedro de Mena y su taller.


-Camarín: En el muro trasero del camarín, se ubica el apóstol en un enmarcamiento tringular. Viste el galileo túnica azul y manto ocre sobre los hombros recogiéndose arremolinado en su flanco derecho bajo el brazo. Sostiene las llaves celestiales en el brazo derecho. Esta obra al igual que el conjunto decorativo del camarín se fecha a mediados del siglo XVIII vinculándose su autoría con Manuel y Salvador de Jodar.


-Apostolado: Perteneciente al Apostolado de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y ubicado en la Escuela de Cristo, encontramos un lienzo de San Pedro de tres cuartos ataviado con túnica azul y manto rojizo. Se relaciona con la escuela sevillana, inspirado a su vez en el grabador renacentista H. Goltzius.

Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen
-Retablo de la Virgen de los Dolores: En el lado derecho encontramos una desconocida imagen del Apóstol Pedro. Sostiene en la mano izquierda el libro apostólico alzando la derecha para mostrar posiblemente las llaves, hoy perdidas por la mutilación de los dedos. El manto anaranjado y la túnica azulada es rica en la policromía y estofado. De la segunda mitad del siglo XVIII y como posible autoría del antequerano Diego Márquez.
-Apostolado: Perteneciente al Apostolado de la sacristía y ubicado en el muro frontero encontramos una pequeña pintura de San Pedro sedente. Se fecha hacia la primera mitad del siglo XVIII.

Iglesia de los Remedios:
-Retablo mayor: Como es habitual San Pedro y San Pablo, como pilares de la iglesia, suelen presidir los lugares emblemáticos y preeminentes de los templos cristianos. Así observamos como en el flanco derecho del retablo mayor encontramos una efigie de Cefás. Los rasgos esenciales de su composición nos remiten a los años centrales del siglo XVIII.



Iglesia conventual de Santa Clara:
-Retablo Mayor: Ubicado en el costado izquierdo ochavado del primer cuerpo en el retablo mayor de la Iglesia conventual de Santa Clara, encontramos una imagen de San Pedro, elevando el brazo derecho que porta las llaves al tiempo que desciende el opuesto sosteniendo el libro. La túnica azulada y el manto ocre se encuentran ricamente estofados y policromados. La talla se vincula con el retablo mayor anterior al actual de 1708.


Convento franciscano de Ntra. Sra. de Gracia:
-Claustro: En el cuerpo superior del claustro se conserva un lienzo que representa a San Pedro sedente al que Cristo arrodillado lava los pies. Resulta singular que San Pedro aparezca ataviado con hábito franciscano, lo que nos sugiere que la realización de la obra pudo haberse llevado a cabo por algún miembro de la comunidad religiosa. Puede fecharse a mediados del siglo XVIII.
-Lienzo de las Negaciones de San Pedro: el apóstol arrodillado apoya los brazos en el libro abierto ubicado sobre una roca en la que también se muestran las célicas llaves. Viste túnica azul y manto ocre. Un escuálido gallo entona los amargos sones de la traición del galileo. Se trata de una obra fechable hacia mediados del siglo XVIII cuya fuente grabada bien podría haber sido la Penitencia de San Pedro de José de Ribera realizada en 1621. El rostro del Apóstol se relaciona también con un San Pedro de Valdés Leal conservado en la Academia de San Fernando y ejecutado entre 1647 y 1649.


-Apostolado: Formando parte del Apostolado que se ubica en el arco y muro toral del presbiterio, encontramos un lienzo de San Pedro enmarcado por un tondo ovalado donde se inserta la figura del discípulo, elevando la mirada e inclinando la cabeza hacia la derecha. Se puede vincular con la producción de Manuel de Jodar y Romero e hijo hacia mediados del siglo XVIII.

Fuente:
-La imagen de San Pedro en el arte sacro estepeño. Ezequiel Díaz Fernández. Lº Aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro, Estepa. 2003

27/2/16

LA CAPILLA DE ÁNIMAS DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN



1. Introducción


En las líneas que siguen vamos a realizar un pequeño recorrido histórico por la que hoy es sede de la hermandad de los Estudiantes, antigua capilla de Ánimas Benditas de la iglesia parroquial de San Sebastián. Iniciamos nuestro recorrido apuntando brevemente el origen y desarrollo de las corporaciones de Ánimas, surgidas al amparo de las parroquias, y especialmente de las estepeñas. En un siguiente apartado sobre el devenir histórico de la capilla de Ánimas de San Sebastián, desde su fundación hasta nuestros días. Y terminaremos nuestro recorrido, hablando un poco acerca del patrimonio artístico que albergó dicha capilla a lo largo de la historia.

2. Las hermandades de Ánimas en Estepa

La creencia en la existencia del Purgatorio surgió durante el tránsito de la Edad Antigua a la Media y se consolidó con posterioridad al concilio de Trento, en los siglos XVII y XVIII, seguramente como respuesta a la doctrina protestante, claramente posicionada en contra de su existencia; a partir de entonces, la Iglesia Católica promovió la realización de actos piadosos a favor de las “benditas ánimas del Purgatorio” para que éstas alcanzasen definitivamente la salvación eterna. Fruto de este movimiento eclesial fue la aparición de corporaciones religiosas, de carácter netamente parroquial, cuya finalidad primordial era promover este tipo de actos de culto bajo el título genérico de Cofradías de las Benditas Ánimas del Purgatorio, las cuales ofrecían sufragios por el eterno descanso de dichas almas y se popularizaron especialmente a partir de siglo XVII. Estas cofradías, junto con las sacramentales, serían exceptuadas en los distintos expedientes de supresión de hermandades y cofradías que se promovieron en los últimos decenios del siglo XVIII en los reinos de España debido a que “en el día contribuyen a mantener el culto divino y la devoción de los templos, que sin estos cuerpos decaerían mucho por la gran pobreza a que se han reducido casi todas la fábricas de dichas parroquias”. Actualmente, la creencia en la existencia del Purgatorio como lugar de paso hacia el Cielo se encuentra muy debilitada, tanto en la religiosidad popular como a nivel teológico.

Tenemos noticia de la existencia de varias corporaciones religiosas con este título en la villa de Estepa; la más antigua de ellas fue la fundada en la parroquia de San Sebastián de cuya fecha de fundación exacta nada sabemos con certeza, aunque parece ser de las más antiguas cofradías que se fundaron en la villa; la corporación es citada en unas cuentas de fábrica de las parroquias estepeñas correspondientes al año 1625, en las que aparece como receptora de limosnas procedentes de dicha fábrica; dos años antes, en 1623, hay un repartimiento de gastos en la fiesta del Corpus “a todas las cofradías de esta villa” en el cual no aparece la de Ánimas, por lo que es posible que su fundación pueda situarse entre ambas fechas; esta cofradía se vio exceptuada de la real orden que suprimía las cofradías estepeñas en 1790, y continuó existiendo, al parecer con bastante vigor, durante buena parte del siglo XIX, como lo prueban unos autos seguidos contra su hermano mayor, el presbítero don José Mª de Reina, el año 1846 en razón de la aprobación de las cuentas de dicha corporación. En dichos autos se define a la hermandad como “una asociación de personas piadosas que ejercen sus caritativos oficios a favor de las almas de los difuntos”.

Otra cofradía de Ánimas existió en Estepa, de la cual hemos tenido noticia a través de unos autos dirimidos ante el Vicario Andújar a comienzos del año 1696; según consta en dichos autos, la cofradía era de reciente fundación y se había instituido en la iglesia del convento de La Victoria de Estepa con el título de Hermandad de Ánimas de San Francisco de Paula por un grupo de personas seglares y los religiosos mínimos, cuyos miembros seculares pagaban de limosna dos maravedís cada viernes del año y la comunidad se obligaba a asistir al entierro de los hermanos con el estandarte de la cofradía y seis frailes. Por otra parte, una lista de las cofradías estepeñas existentes en 1705, recoge dos corporaciones con el título de Bacineta de las Ánimas, sitas respectivamente en las ermitas de la Vera Cruz y Santa Ana; tanto estas dos hermandades como la anterior es muy posible que tuvieran una existencia efímera.


3. Evolución histórica de la capilla de Ánimas de San Sebastián

Abierta al lado de la epístola del templo y separada de la nave de éste por una verja de hierro, la capilla tiene una anchura de 5 metros, una profundidad de 2 metros y una altura de 6 metros y medio, siendo la más pequeña de todas las que posee el templo.

La capilla fue edificada a comienzos del siglo XVIII a expensas del presbítero estepeño don Pedro Salvador de Reina, quien hizo donación de la misma a la cofradía de las Benditas Ánimas de la parroquia, obligándose dicha cofradía, desde el fallecimiento de don Pedro, a decir perpetuamente una misa cantada con responso el día de Santa Teresa de Jesús, 16 de octubre, de cada año en dicha capilla, y señalando don Pedro como sitio para la sepultura de su cuerpo “en el que están los pies de los sacerdotes diciendo misa en dicha capilla”; estas disposiciones las dejó escritas el fundador de la capilla en su testamento, otorgado en Estepa el día 9 de enero de 1717 ante el escribano José Borrego, en el que también dispuso se dijesen cien misas rezadas en dicha capilla en sufragio de las benditas ánimas y por el alma de sus padres y abuelos.

De don Pedro Salvador de Reina apenas sabemos que falleció en Estepa, siendo enterrado en la parroquia de San Sebastián “en sepultura propia” el 12 de agosto de 1719 y que perteneció a varias cofradías y hermandades estepeñas: a la hermandad sacerdotal de San Pedro, que organizó su entierro; a la venerable orden tercera de San Francisco de Asís, de la que fue ministro entre 1695 y 1697 y después coadjutor; a la hermandad de la Oración en el Huerto, según consta en su testamento; y, naturalmente, a la hermandad y cofradía de las Ánimas Benditas de San Sebastián.

Aunque no podemos asegurarlo, parece que desde los años ochenta del siglo XIX la capilla se convirtió también en bautismal, pues así se deduce de las palabras de Aguilar y Cano en su Memorial: “frente a la capilla de Jesús, en la nave opuesta, está la de Ánimas, en la que hoy existe la pila bautismal”.

En los años cincuenta del pasado siglo se fomentó en esta capilla el culto al Señor Cautivo y, finalmente, tras la fundación de la hermandad de los Estudiantes en 1957, pasó a convertirse en la sede de dicha corporación.

4. El patrimonio artístico de la capilla


La ornamentación artística de esta capilla guarda estrecha relación con las vicisitudes que ha vivido a lo largo de su historia.

De su pasado como capilla de Ánimas aún quedan el retablo y la decoración de las cuatro pechinas que sostienen su cúpula, cada una de ellas con un relieve en madera representando el símbolo de la muerte, en forma de calaveras sobre tibias cruzadas, decoración propia de este tipo de capillas. En cuanto al retablo, he aquí cómo lo describe un inventario de año 1884:

Retablo tallado y dorado, perfectamente conservado, consistiendo en cuatro columnas hábilmente trabajadas, en el pedestal de cada cual colocado un ángel y entre las mismas columnas las imágenes de Santo Domingo y Santa Rita. En el centro, la imagen de Jesucristo Crucificado levantado de en medio de un grupo de figuras rodeadas de llamas.

Se trata, pues, de una típica representación de las benditas ánimas, cuyo canon se fijó a finales del XVI: las ánimas son liberadas por ángeles y ofrecidas a Cristo, siendo representadas como cuerpos abrasados por el castigo del fuego y anhelantes de la remisión de sus pecados.

La ejecución del retablo puede fijarse en los primeros decenios del siglo XVIII, recordando en su factura los trabajos de los talleres ecijanos, de los que tantas muestras hay en la localidad; se remata el retablo con un medallón en relieve representando a san Pedro, en recuerdo del fundador de la capilla. Este retablo mantuvo la misma configuración hasta los años cincuenta del pasado siglo en que desaparecieron dos de los cuatro ángeles y posteriormente, en la década de los setenta, cuando perdió toda la figuración correspondiente a las ánimas benditas.

Por lo que se refiere a la imagen principal, la del Crucificado, es posible que se trate de la misma que hoy preside el retablo, es decir, el Santísimo Cristo del Amor, aunque no pueda afirmarse con rotundidad, dado que los historiadores del arte que hasta el momento se han ocupado de la imagen ofrecen datos contradictorios; así, los autores del Catálogo, allá por el año 1953, afirmaron que se trataba de “una notable imagen” del comedio del siglo XVIII y de escuela sevillana; por su parte los de la Guía Artística, en los años ochenta, coinciden en señalar la imagen como de escuela sevillana pero adelantan la fecha de su ejecución “hacía 1700”; más recientemente, Ezequiel Díaz ha atribuido la realización de esta obra escultórica al imaginero antequerano Diego José Márquez, quien lo habría efectuado en la década de los ochenta del siglo XVIII, por lo que cabría situarla entonces en la órbita de la escuela granadina.

En cuanto a las dos pequeñas esculturas secundarias, de apenas medio metro de altura y que completan la figuración del retablo, aún es mayor la discrepancia, no ya en cuanto a su autoría, de la que ni siquiera se habla, sino en cuanto a su identificación; de esta manera, en el inventario de 1884, se dice que representan a santo Domingo de Guzmán y a Santa Rita; en otro inventario de 1904 se dice que corresponden a San Vicente Ferrer y Santa Gertrudis; y por su parte, en el Catálogo de 1953 se afirma que son Santo Tomás de Aquino y Santa Escolástica; como puede verse, se trata de un abanico de posibilidades demasiado amplio como para asegurar nada al respecto y todavía menos en la actualidad, en que ambas imágenes han perdido parte de sus atributos de representación; lo único que puede afirmarse claramente es que una de las esculturas representa a un santo dominico y la otra a una santa religiosa, por más que sospechemos que los titulares de ambas imágenes pudieran estar relacionadas con la onomástica de los progenitores de don Pedro Salvador de Reina.

Respecto a su función como bautismal, en la capilla estuvo hasta no hace mucho la pila “y sobre ella un magnífico cuadro de Jesucristo Crucificado representando los siete sacramentos en los siete ríos de sangre que salen de su costado”, típica representación de Cristo como Fuente de la Vida, al parecer, y según la Guía Artística, fechable en el siglo XVIII; hacia 1924 se incluyó otro cuadro “representando el Bautismo del Señor”.

(Sigue agradecimientos, fuentes y bibliografía)

Boletín “Los Estudiantes”, 2013
Jorge A. Jordán Fernández
Doctor en Historia

26/2/16

RECUPERACIÓN DE LA MISA A SAN PEDRO EN LA CÁTEDRA



El 22 de febrero 2016 la Hermandad de San Pedro recuperó la celebración de la festividad de la Cátedra de San Pedro con una Eucaristía ante la imagen de San Pedro en la Cátedra, de Lázaro Pérez Castellano de 1620 . La Hermandad celebró esta Eucaristía 3n 2014 y 2015 ante la imagen de su Titular, San Pedro Apóstol. Sin embargo, con la reapertura de la Iglesia Parroquial de Santa María tras mas de 50 años cerrada al culto, la Junta de Gobierno decidió celebrar la festividad ante la imagen del San Pedro Papa que allí reside. La Misa tuvo lugar en una de las naves de la Iglesia, la derecha, donde se sitúa dicha imagen, dando comienzo a eso de las 20:30 horas de la tarde y oficiada por el Rvdo. Sr. D. Ginés González de la Bandera Romero, Párroco de la de Santa Maria de la Asunción, la Mayor y Matriz y de la de San Sebastián y Director Espiritual de la Hermandad. La Misa fue cantada por el Coro “Santa Cecilia”, interpretando cánticos solemnes y dándole el máximo boato y esplendor a la Eucaristía.

En 1620 se talla una imagen de San Pedro Papa por Lázaro Pérez Castellano, imagen que se encuentra en la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor y que serviría de imagen titular para la Venerable Hermandad de San Pedro de hermanos sacerdotes. Ésta imagen representa a San Pedro en la cátedra.


La Fiesta de la “Cátedra de San Pedro” tiene su origen en el reconocimiento de todos los fieles, del servicio peculiar del obispo de Roma de guiar a confirmar a la Iglesia en la unidad. La cátedra es la "sede", asiento o sitial, desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por eso es que el templo en donde está la sede del obispo se llama Catedral. Se celebra desde los comienzos el 22 de febrero, como aparece consignado en el más antiguo calendario romano, el Cronógrafo, que es del año 354.

Lo que sucede es que en Roma el año terminaba con el mes de febrero. Los últimos días de ese mes, los romanos recordaban a sus difuntos, visitando sus tumbas y celebrando una serie de ritos en ellas. Los primeros cristianos, también visitaban a sus padres en la fe en este mes y como era obvio, las tumbas de Pedro en el Vaticano y de Pablo en la carretera de Ostia eran las más visitadas.

Por lo tanto, esta fiesta era al principio una conmemoración fúnebre de Pedro, que era organizada por toda la comunidad cristiana de Roma en honor de su fundador. En estas reuniones se solían tener banquetes en las tumbas de los mártires, en los que se ponía una silla vacía simbolizando la participación en este caso de Pedro.

Al pasar la gran festividad de Pedro y Pablo al 29 de junio, en la fiesta de febrero que celebramos se "quiso honrar... la promoción del Pescador de Galilea al cargo de Pastor supremo de la Iglesia".

Una tradición piadosa veneraba a una sencilla silla de madera como la sede o cátedra en donde se había sentado el apóstol. En esta silla se sentaron muchos Papas durante algunas importantes celebraciones litúrgicas. En 1666, el gran arquitecto Bernini, construyo en la Basílica de San Pedro un imponente altar coronado con un vitral del Espíritu Santo, para honrar esta reliquia.



Fuente:
-Festividad de la Cátedra de San Pedro (2016, 2017). Grupo Joven Hermandad de San Pedro

Artículos relacionados:
-La Venerable Hermandad de San Pedro de clérigos. Devociones de Estepa. 2013
-Fotografías antiguas: San Pedro en la Cátedra. Devociones de Estepa. 2011
-San Pedro en la Cátedra. Devociones de Estepa. 2011
-La Cátedra de San Pedro. Devociones de Estepa. 2011

CRISTO DEL AMOR "Y DE LAS ÁNIMAS"


En la actualidad la hermandad de los Estudiantes radica en la antigua capilla bautismal de la cofradía de Ánimas de la iglesia parroquial de San Sebastián. La imagen crucífera del Cristo del Amor, titular hoy de la hermandad estudiantil, es la talla que ha presidido el retablo y la capilla de las Ánimas desde la segunda mitad el siglo XVIII, posiblemente bajo la advocación de "Cristo de las Ánimas".


Con anterioridad a dicha figura y su retablo, ocupó la cabecera de esta capilla un lienzo semicircular, de finales del siglo XVII o principios del XVIII, con la iconografía de la redención de las Ánimas del Purgatorio por medio de la sangre vivificante de Cristo y la intercesión de San Pedro apóstol. Los siete ángeles que dan a beber la salvadora sangre de Cristo a las impenitentes ánimas pueden aludir a los sacramentos o a los pecados capitales. Esta lectura pictórica es similar a la que tuvo después el retablo con crucificado sanguinolento, San Pedro intercesor en el medallón del ático, y ánimas, hoy extinguidas, a los pies del Cristo del Amor "y de las Ánimas" junto con varios ángeles.









Las referencias documentales de la Cofradía de Ánimas:

-Hacia 1620, Cofradía de Ánimas
-1623, Hermandad de Ánimas, Diego de Lla(mas)
-1669-1689, Libro de cuentas y de cabildos de la Hermandad de Ánimas, reglas (…) deseamos para maior servicio de dios nuestro señor, i beneficio y sufragio de las benditas animas instituir y fundar una hermandad agregada a la cofradía primitiva y antigua de las benditas animas como cofrades y hermanos de ella (…) en la (villa) de Estepa en veinte i nuebe días de el mes de Setienbre de mil i seiscientos i sesenta i nuebe años.
-1672. Hermandad de Ánimas, Andrés de la Banda
-1673-1674, Cofradía de Ánimas
-1677, Cofradía de las Benditas Ánimas
-1679, Hermandad de Ánimas, Alonso Muñoz Llamas
-1682, Hermandad de Ánimas, Juan Muñoz
-1683, Libro de Ánimas, Miguel de Gálvez
-1696. Hermandad de Ánimas, Diego de Llamas
-1696, Cofradía de las Benditas Ánimas
-1699, Libro de Ánimas, Luis Carreño
-1699. Hermandad de Ánimas, hojas sueltas
-1701, Hermandad de Ánimas
-1704, Cofradía de las Benditas Ánimas
-1707, Inventario de la Capilla de Ánimas
-1709, Libro de demanda de la Hermandad de las Ánimas
-1709?. Libro de la Hermandad de Ánimas
-1710, Cofradía de las Benditas Ánimas
-1711, Hermandad de Ánimas
-1711, Hermandad de Ánimas, libro
-1716 y 1752, Hermandad de Ánimas, Dña. Juana de Ardila
-1717, La evolución de capilla bautismal a capilla de Ánimas, se explica por la donación de ésta que realiza D. Pedro Salvador de Reina en beneficio de la Primitiva y Antigua, Hermandad y Cofradía de las Benditas Animas del Purgatorio, a cambio del derecho de enterramiento, (…) por el testamento que ante mi y testigos obtorgoles, D. Pedro Salvador de Reina presbítero el día nuebe de enero del pasado de mil setecientos diez y siete, en quanto a entierro, funeral y misas dispuso lo siguiente. Se sepultase en la parrochia del Sr. S. Sebastián, en su capilla de que yco donación a la cofradía de las benditas animas, y le sitio donde séa de enterrar su cuerpo, dixo abia de ser en el que están los pies de los Sres. Sacerdotes diciendo misa en dicha capilla, (…) que se le aga entierro general por la ermandad del Sr. Sn. Pedro, y que por los Sres. clérigos se diga el nobenario de su obligación, y que asista a dicho entierro, la Reverenda Comunidad de de Ntro. Padre San Francisco de Paula, (…) y llebase su cuerpo en la caxa de la ermandad del Sr. San Pedro, y luego, se entre en la sepultura sin ella ni otra alguna, y que asista a dicho entierro la ermandad de la Oración del Huerto de que es hermano, y también la música y capilla a quien se pague su acompañamiento.


-1722, Censo de la Hermandad de las Ánimas
-1723, Hermandad de las Ánimas
-1726, Hermandad de Ánimas, D. Pedro Martín
-1745, Hermandad de Ánimas
-1762, 1763, Hermandad de las Benditas Ánimas
-1764, Ermita de las Ánimas venta a Diego González
-1764? y 1765, Hermandad de Ánimas
-1774, Hermandad de Ánimas contra el convento de la Victoria
-1774, Hermandad de Ánimas
-1773-1785 y 1789, Cofradía de Ánimas, Hermandad de Ánimas y del Rosario del Carmen
-1802, D. Juan Manuel Pérez Legro, presbítero cura de Santa María iglesia parroquial de esta villa, hermano mayor y fiscal de la Hermandad y Cofradía de las Benditas Animas
-1836, Hermandad de Ánimas
-1839, Hermandad de Ánimas
-1884, Inventario de la Iglesia Parroquial de San Sebastián:
Capilla de Ánimas. Retablo tallado y dorado perfectamente conservado consistiendo en cuatro columnas hábilmente trabajadas en el pedestal de cada cual colocado un ángel y entre las mismas columnas las imágenes de Santo Domingo y Santa Rita, en su centro la imagen de Jesucristo crucificado levantado de en medio de un grupo de figuras rodeadas de llamas, en la misma capilla se halla la pila bautismal, (…) un magnifico cuadro de Jesucristo crucificado representando los siete sacramentos en los siete ríos de sangre que salen de su costado, el altar se halla dispuesto con todo lo necesario para celebrar el santo sacrificio de la misa como es ara consagrada con sepulcro y reliquias.
-1904, Inventario de la Iglesia Parroquial de San Sebastián:
Capilla de Ánimas. Retablo dorado en su centro la imagen del Crucificado que se levanta de un grupo de figuras que representan las almas del Purgatorio, a sus lados las de San Vicente Ferrer y Santa Gertrudis, (…) ángeles en los pedestales de las columnas, (…) la pila bautismal de piedra con su piscina, (…) cuadro de lienzo alegórico a los sacramentos.
-1924 y 1927, Inventarios de San Sebastián, capilla de Ánimas.

El 10 de marzo de 1801, por Real Decreto, Carlos IV aprobó las reglas de la Hermandad de Jesús Nazareno con la condición de que la hermandad quedase unida a la de la Sacramental y Ánimas de la Parroquia de San Sebastián. El 6 de febrero de 1957, un grupo de jóvenes estudiantes de Estepa fundaron la Hermandad de Los Estudiantes y tomaron como titular al crucificado que presidía el retablo de las Ánimas de la iglesia parroquial de San Sebastián y le dieron la advocación de Stmo. Cristo del Amor.


Artículo de Ezequiel Díaz

Fuente:

APNE, Archivo de Protocolos notariales de Estepa. AGVE-AGAS, Archivo General de la Vicaría de Estepa y Archivo General del Arzobispado de Sevilla.

25/2/16

LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA 3D A LA IMAGINERÍA RELIGIOSA

En el marco de la I Muestra Cofrade de la Comarca de Estepa, la Concejalía de Festejos organizó una conferencia muy interesante para las hermandades titulada “Tecnologías 3D para la conservación y difusión de la imaginería religiosa”, a cargo de Javier Melero, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada.

El profesor Melero describía las distintas tecnologías que permiten documentar tridimensionalmente las obras escultóricas, especialmente las del patrimonio cofrade, y comentó las diferencias entre unas y otras. Realizó un repaso por las distintas fases de adquisición de datos, el procesamiento de los mismos y los distintos resultados que se pueden obtener, en función del dispositivo de adquisición y el fin para el que se desean. Una vez obtenido el modelo 3D, este puede ser considerado una copia de seguridad de la imagen original, y utilizado para estudios de conservación y restauración, generación de audiovisuales o generación de reproducciones a escala para devoción particular. El profesor realizó una demostración in situ de su nuevo escáner Scan3D con el que ya ha desarrollado imágenes tridimensionales de grandes esculturas cofrades, sobre todo de la Semana Santa de Málaga.

Las garantías que ofrecen estas nuevas tecnologías, consideradas como la nueva herramienta visual del Siglo XXI, para la conservación de las imágenes hacen que las hermandades se planteen seriamente tener modelos 3D de sus imágenes. Aunque existen diferentes calidades en los escaneados, según la tecnología y la resolución aplicada, un buen escaneo proporciona los datos necesarios para hacer copias idénticas de las imágenes, por si fuese necesario, y para ayudar en los procesos de restauración. Una vez obtenidos los datos, con una impresora 3D o con robots, se puede reproducir una copia idéntica del modelo original, al que solo le faltaría aplicarle la policromía. Las imágenes procesadas en 3D también sirven para hacer producciones audiovisuales, sin necesidad de utilizar la imagen original, que queda preservada, así, de cualquier manipulación.

El profesor Melero es miembro del grupo de investigación TARVIS (Tecnologías y Aplicaciones de Realidad Virtual, Interacción y Simulación) y asesor científico de la spin-off de la Universidad de Granada “AgeO”, con quien ha colaborado en numerosos proyectos de digitalización de imágenes procesionales con el servicio Backup3D, como por ejemplo los titulares de la Congregación de Mena de Málaga o la Virgen de la Esperanza de Granada.

Ejemplo de imagen procesada en 3D: Stmo. Cristo del Mayor Dolor, de Antequera





Backup3D del Cristo del Mayor Dolor de Antequera from AgeO on Vimeo.

Artículos relacionados:
-La conferencia del profesor Melero en la Muestra Cofrade. Ayto de Estepa. 2016
-Tecnología 3D al servicio del patrimonio de las cofradías (AgeO)
-Presentación de Backup3D en el III Networking de Profesionales del Patrimonio (AgeO)
-Reportaje Tesis en Canal Sur: Atalaya 3D (AgeO)
-Reportaje Andalucía Directo sobre Backup3D (AgeO)
-Escultura y digitalización. La Hornacina. 2016

Otras técnicas de conservación:
-Técnicas de examen  por imagen del Patrimonio Cultural (IAPH)

24/2/16

IV CONCURSO DE DULCES DE CUARESMA


El Ayuntamiento de Estepa ha convocado durante estos últimos años el Concurso de Dulces Típicos de Cuaresma, que ya se ha convertido en una tradición. El concurso está organizado por el Área de Turismo y se celebra en la Caseta Municipal “Paco Gandía”, destinado tanto a profesionales como a no profesionales de la repostería.

Los profesionales de la pastelería podrán optar a realizar magdalenas, ochíos, roscos trenzados, roscos tontos, mostachones, cocochas y almendrados, mientras que los no profesionales de la materia podrán concursar realizando tirabuzones, pestiños de azúcar o de miel, flores, roscos fritos y torrijas. (Pueden consultar las recetas en el blog Asopaipas)

La inscripción es gratuita y los interesados en participar pueden apuntarse en la oficina de Turismo situada en el edificio del Ayuntamiento de Estepa. Los concursantes deberán presentar sus platos en la caseta municipal. El fallo del jurado se conocerá esa misma tarde. Las bases del concurso pueden consultarse en la oficina municipal de Turismo.

El concurso dispondrá de dos tipos de premios según la categoría:
-Profesional: Se entregará placa de reconocimiento al mejor producto de cada subcategoría.
-No profesional: Se entregará un estuche de aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen de Estepa al mejor producto de cada subcategoría.
Se entregará, además, un diploma a todos los participantes.

El concurso cuenta con la colaboración de la Denominación de Origen Estepa, que con el apoyo a este tipo de iniciativas pretende seguir fomentando la promoción del aceite de oliva virgen extra unido a la gastronomía y poner en valor la tradición gastronómica que existe en el territorio amparado por la D.O.P. Estepa.

La Denominación de Origen Estepa tiene previsto reunir las recetas participantes y publicar un libro con platos típicos de cuaresma con el objetivo de continuar ampliando una colección de obras gastronómicas que ya cuenta con los libros "Los Jóvenes y el Aceite", "El Sabor de Tu Tierra", “Cocina de Origen”, “Salmorejos Extravírgenes” y "Sabor Extra", éste último elaborado junto al chef y popular presentador del programa "Cómetelo", Enrique Sánchez. Además, la Denominación de Origen Estepa cuenta con otras publicaciones como "La Historia del Olivar de la comarca de Estepa y Puente Genil"


23/2/16

¿QUIÉN FUE EL AUTOR DE LA ESPERANZA?



Los hermanos de la Archicofradía de Paz y Caridad decidieron a finales del siglo XIX encargar a un imaginero catalán la titular Dolorosa que acompañaría al Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. Los hermanos pensaron en D. Jacinto Calsina, aunque en muchos artículos relacionados con la hermandad aparece con el apellido Garcina debido a la dificultad en la trascripción de este apellido catalán. Entonces, ¿estaríamos hablando de Jacinto Calsina como proponemos o Jacinto Garcina como aparece en los artículos?

El hecho es que el apellido Garcina no existe como tal apellido, lo que impediría que nuestro autor se apellidara de esta forma. El término más cercano a esta palabra sería un género de árboles denominado garcinia. Por lo tanto, descartamos este apellido para nuestro autor y nos centramos en el apellido Calsina.

Calsina es un apellido de origen catalán que aparece documentalmente por primera vez hacia 1150 entre las tropas de nobles que acompañaron a Ramón Berenguer IV en la conquista de Lérida, Fraga y Tortosa, y que obtuvieron los mismos privilegios de los Cruzados según la bula de Eugenio III. Las referencias a esta familia aparecen con más frecuencia desde el siglo XV al XIX. Otras investigaciones aseguran que Calsina es un apellido que nace de los antiguos romanos que conquistaron Hispania, sobre todo en Barcelona. En un principio eran soldados que cuidaban fortalezas y que tras dejar el regimiento se dedicaron a obrar en la extracción de cal, conociéndoles como Los Calchere, que luego se varió a los Calcinas, para modificarse en el s. XVII al apellido Calsina. El apellido se expandió hacia Argentina, emigrando a Bolivia y luego a Perú. Actualmente en la comunidad de Cataluña, se encuentran numerosos Calsina repartidos principalmente entre Barcelona y Gerona.

Tras confirmar la existencia del apellido Calsina y su relación con la comunidad catalana, nos centramos en averiguar quién fue Jacinto Calsina. En primer lugar, sabemos que fue un artista de Barcelona que tuvo un taller en la capital y que realizó obras de carácter religioso entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de la dificultad de encontrar obras que estén documentadas como obras de Jacinto Calsina, existía un taller que llevaba el nombre de “Hijo de Jacinto Calsina”, en concreto, se trata del Instituto Cristiano de Artes Decorativas, encontrándose en el Paseo de Gracia nº 62 de Barcelona. De este modo, Jacinto Calsina debió ser un conocido artista barcelonés que mantuvo un taller en Barcelona y cuyas obras fueron continuadas por su hijo, que decidió mantener el nombre de prestigio de su padre en lugar del suyo propio. Otra posibilidad es que se tratara de un negocio familiar donde el hijo heredara el taller y continuara con las obras. La mayoría de los talleres de esta época como ocurre con los talleres contemporáneos de Valencia, Murcia o de Olot realizaban un catálogo seriado de sus obras para mostrar a sus clientes y buscaban publicitar sus negocios a través de los anuncios de los periódicos. Desconocemos cuál fue la relación de la Hdad de Paz y Caridad y el imaginero barcelonés Jacinto Calsina, pero no podemos descartar que se pusieran en contacto a través de uno de estos medios. También hay que mencionar que en aquella época se había construido en la Iglesia de los Remedios tres nuevas capillas (Sagrada Familia, San Rafael y Sacramental) y que había recurrido a este tipo de imágenes de serie para ocupar las capillas. No podemos olvidar tampoco que en 1888 se celebró la Exposición Universal de Barcelona que aunque centrada en los avances tecnológicos pudo servir de impulso y dar a conocer a las artes y talleres de la ciudad.


 

Del taller de “Hijo de Jacinto Calsina” se encuentran documentadas más obras, algunas de ellas realizadas por M. Domingo Peris, que después se encontraría trabajando en los talleres de Olot. Las obras del taller eran marcadas por el escudo del taller y llevaba el nombre del escultor que las realizaba. Para la localidad de Priego de Córdoba fue realizado en 1908 el altar y las imágenes de la Virgen de Lourdes y de Bernadette, hoy desaparecido, de la Iglesia de San Pedro. Las imágenes y los gastos de embalaje y portes costaron 353 pesetas.

La Dolorosa que la Hdad de Paz y Caridad encargó al escultor catalán Jacinto Calsina llegó a Estepa en 1896 y fue nombrada como Mª Stma de la Esperanza. Pero el traslado desde Barcelona en un carro tirado por mulos debió de ser dificultoso y perjudicó al estado de la Dolorosa, pues la hermandad decide un año más tarde ponerse en contacto con el imaginero sevillano Emilio Pizarro para subsanar los desperfectos que el traslado había ocasionado a la Virgen, sin llegar a saber hasta dónde llegó la restauración de Pizarro. El imaginero Emilio Pizarro fue un prestigioso artista de la sociedad sevillana de la época y se encargó de la restauración de numerosas imágenes de las hermandades sevillanas, realizando, entre otras, la Virgen de la Antigua de la Hdad. de Santa Cruz o la antigua Dolorosa de la Hdad. del Baratillo.

Virgen de la Antigua. Santa Cruz

La finalidad de este artículo ha sido arrojar un poco de luz sobre la figura del imaginero catalán Jacinto Calsina, quien nos dejó en Estepa una de las imágenes de la Virgen María más querida por los estepeños y cuyo amor quedó manifestado en la Coronación Canónica de la imagen el 7 de septiembre de 2002.


Artículos y páginas relacionadas:
-Página web: Calsina Imaginería Religiosa
-Álbum Jacinto Calsina. Devociones de Estepa. Cofrades
-El taller y obra de Jacinto Calsina. Devociones de Estepa. 2017
-La Virgen de las Lágrimas, una Dolorosa para Paz y Caridad. Devociones de Estepa. 2019
-La Dolorosa de Jacinto Calsina. Devociones de Estepa. 2019

22/2/16

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2016


En el marco de la I Muestra Cofrade de la Comarca de Estepa, el Iltmo. Ayto de Estepa presentó el cartel que anunciará la Semana Santa de Estepa de 2016, declarada Fiesta de Interés Cultural de Andalucía.

En esta ocasión la imagen que ilustra el cartel es una fotografía que recoge el instante en el que San Pedro Apóstol vuelve a su iglesia en la noche del Martes Santo. El Santo aparece justo en el momento en el que ha atravesado el arco quebrado de la portada y se escuchan los sones del himno nacional que ponen fin a la salida del paso del apóstol por las calles estepeñas. Está alumbrado por los candelabros de guardabrisas de las esquinas delanteras y el resplandor dorado de su paso que se refleja en la piedra de la portada, causando un interesante juego de luces, reflejos y sombras. El cartel refleja la difícil maniobra de los costaleros para que la cabeza del Santo no roce con la puerta y que reúne al pueblo estepeño tanto en la salida como en la entrada. Queda también en la imagen el sentimiento de los hermanos de San Pedro por haber cumplido un año más con la estación de penitencia y volver a su templo de la calle Castillejos.

El cartel de la Semana Santa se elige cada año tras la selección de fotografías presentadas al concurso que para tal fin organiza el área de Festejos del Ayto. El ganador del concurso de este año ha sido Miguel Ángel Carmona.

El cartel anunciará nuestra Semana de Pasión en todos los establecimientos y edificios públicos de la ciudad y comarca.


VIA CRUCIS DEL CONSEJO GENERAL DE HH Y CC DE ESTEPA - 2016


El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa organiza en la tarde noche del 29 de febrero el Via Crucis del Consejo por primera vez con la imagen del Stmo. Cristo de la Misericordia de la Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz.

Es la primera vez que el Consejo General celebra este acto de la Cuaresma en la Iglesia de Santa María, tras celebrarlo durante muchos años en la Iglesia de la Milagrosa. La Iglesia de Santa María fue reabierta al culto el 25 de diciembre de 2015 y este será uno de los primeros actos cofrades que se celebrarán en la Iglesia. Además, el Consejo escoge como la imagen de este Via Crucis al Crucificado de la Iglesia que durante mucho tiempo ha estado vinculado al Consejo. Hace años este Crucificado fue escogido para presidir el Pregón de la Semana Santa  que organiza el Consejo y tras la reapertura de la Iglesia recibió de nuevo culto en la iglesia parroquial.

El Crucificado pertenece a la desaparecida Capilla de los Vera de Santa María, donde tenía la advocación de "Santo Crucifijo y Conversión", y se atribuye al escultor Andrés de Ocampo. En este año de 2016, Año de la Misericordia, ha sido renombrado como Stmo. Cristo de la Misericordia, por lo que el Via Crucis ha sido denominado Via Crucis de la Misericordia.

El acto tendrá lugar a las 21 horas en la Iglesia de Santa María y en él participaran todas las Hermandades de Penitencia y Gloria de Estepa.

19/2/16

VICENTE TENA

Vicente Tena Fuster, nacido en Valencia en 1861 y fallecido en 1946, pertenece a la escuela valenciana de escultura que tuvo su apogeo en el primer tercio del Novecientos. Se conoce que Vicente Tena Fuster, se formó en el taller del escultor valenciano Modesto Pastor Julià, que fue profesor de dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, y además tenía un importante taller en la calle de La Amargura de la Ciudad del Turia, que mantuvo abierto hasta su fallecimiento acaecido en 1904. Después de su formación Vicente Tena abrió un taller propio en la denominada calle Danzas número 9 de Valencia, junto a la Iglesia de la Compañía de Jesús, en el céntrico Barrio del Mercat, donde se encontraba trabajando en 1893; y posteriormente trasladó su taller enfrente del Colegio de la Congregación de Jesús-María, situado en la Avenida de Fernando el Católico. El tiempo que abarca su actividad artística conocida (1893-1925) nos demuestra que debió ser coetáneo de Mariano Benlliure Gil (1862-1947), excelente artista seguidor del naturalismo de Rodin. En este taller a su vez se formarán una nueva generación de escultores como por ejemplo Rafael Grafíá Jornet.

Vicente Tena se anunciaba regularmente en la prensa escrita de la época (se conocen anuncios en “El Faro de Vigo” en 1902, “El Comercio” en 1919, en la revista semanal “La lectura dominical” en 1902, etc) y en los catálogos ilustrados, donde mostraba su taller, su oferta artística, sus obras y la forma de adquisición, siendo un sistema de venta innovador para aquella época, importado de los Estados Unidos, que le permitió dar a conocer su taller y su obra por toda la geografía española y extranjera.

Se conserva un Catálogo ilustrado de 40 páginas del taller del escultor valenciano de la primera o segunda década del siglo XX. En su catálogo aparece el anverso y reverso de la medalla conmemorativa de la Exposición Regional de Lugo de 1896, lo que nos lleva a pensar que participó en ella. El mencionado catálogo comienza con una curiosa fotografía con una vista del taller con más de una veintena de hombres entre oficiales y aprendices, siendo de un gran tamaño para la época. Le sigue una detallada tarifa de precios dividida en Imágenes esculpidas en madera; Imágenes para vestir, Crucifijos esculpidos en madera; Niños con ropajes tallados, desnudos para vestir, o con alas para nubes; Cabezas de serafines, y termina con el precio de los embalajes, todo ello dividido por dimensiones en centímetros y clases, pudiendo ser de 2.ª, 1.ª o "extra". Sigue con diversos apartados como: Condiciones y aclaraciones importantes; Secciones de coronas; Pelucas de seda; Tulipas; Talla y adorno; y termina con la Sección de escultura. Tenía un elevado nivel de especialización, ya que controlaba todo el proceso artístico en la realización de imágenes: dibujaba bocetos, elegía y tallaba la madera, y finalmente se encargaba del encarnado y decorado, textualmente se cita en su página sexta: “Se remitirán dibujos y fotografías con detallada explicación de lo que la Casa se compromete a construir en la cantidad que se designe. Esta es la primera Casa en Valencia que además del estudio de Escultura, instaló los talleres de decorados y encarnado, talla de adorno y carpintería en el mismo establecimiento”. El catálogo incluía su número de teléfono y dirección, por lo que hemos de suponer que contactar con él no era difícil, además de ser un profesional que se amoldaba a las exigencias artísticas y económicas de los clientes.

Sabemos que empleaba “madera de pino rojo de Flandes” para las grandes tallas, ya que según él “daba un excelente resultado”, empleaba el peral y el ciprés para encargos “más pequeños” y utilizaba el cedro “para imágenes con destino a países con clima cálido y húmedo y para altares”. Debe tenerse en cuenta, el énfasis que ponía la calidad en los materiales y acabado de las esculturas que realizaba, dando un trato personalizado al cliente en la realización de la obra encargada, garantizando incluso su reembolso si no le satisfacía.


El historiador Fernando Mósig Pérez clasifica la obra de Vicente Tena Fuster en tres períodos:

Período sanfernandino o de juventud (1893-1901):
Se ha dicho que Tena cumplía en San Fernando el servicio militar en la Marina de Guerra y que llegó de algún modo a trabar conocimiento con miembros de la junta de gobierno de la Hermandad de Columna, en la que fue nombrado Hermano Protector y para la que talló siete obras:

-El Señor de la Columna y dos Sayones Flagelíferos (1893)

-San Pedro Apóstol (1895)

-Sagrado Corazón de Jesús (1898)
-Ntra. Sra. de las Lágrimas (1899)

-Niño Jesús de Praga (1901)

En San Fernando, realizó también las tres Marías de la Cofradía de la Vera Cruz y las imágenes de María Cleofás y María Salomé para la Cofradía del Cristo de la Expiración.


De este período son también las figuras de un Nacimiento para la iglesia conventual del Carmen de Jerez de la Frontera y un Ecce Homo, Pilatos y un sayón para la misma ciudad realizados en 1892.


Período sevillano (1895-1906):
Después de sus obras para San Fernando y Jerez, Vicente Tena se mostró muy activo en localidades sevillanas. Trabajó para Osuna durante cuatros años (1901-1904), incluso puede que residiera allí durante esa temporada. Las obras de este período son:

-Fernando III El Santo, Parroquia de la Magdalena, Dos Hermanas (1895)

-Pastores para un belén napolitano, Iglesia del Carmen, Dos Hermanas (1905)
-Ntra. Sra. de la Esperanza y San Juan Evangelista, Cofradía de la Vera Cruz, Osuna (1901)

-“Paso de los Perritos” para Ntra. Sra. de la Esperanza (1904-06)

-Virgen del Mayor Dolor, Cofradía de la Pax, Osuna (principios s. XX, 1914-1915)

-San José, Iglesia del Convento del Carmen, Osuna
-Simón de Cirene, Hdad de Jesús Nazareno, Estepa (1904)

-Virgen de la Piedad y San Juan Evangelista, Hdad del Dulce Nombre, Marchena (1905)


Período castellano (ca. 1910-1925):
En los años siguientes, tenemos algunas noticias más, aunque siempre esporádicas, de la actividad escultórica de Vicente Tena en tierras castellanas, extremeñas y de nuevo andaluzas. En efecto, como veremos, Tena volvió a extender sus tentáculos en Andalucía en la década de 1920, o tal vez nunca dejó de tener encargos en esta ardiente región tan cofrade. En esta época el escultor valenciano contaría con 50 o 60 años. Las obras de este período son:

-Jesús de la Desnudez, un romano y dos sallones, Medina de Rioseco, Valladolid (1910)

-Santiago Apóstol sobre una esfera terrestre, Lorquí, Murcia (1912). Destruido en la Guerra Civil.
-San José, Iglesia de San Miguel, Villalón de Campos, Murcia (1913)

-Ecce Homo, Museo de Jódar, Jaen (1918)
-San Juan Evangelista, Cofradía de la Misericordia, Lepe, Huelva.
-Virgen de los Dolores, Hdad. del Calvario y Jesús Nazareno, Mérida, Badajoz, restaurada en 1925 por Vicente Tena
-Jesús Nazareno, Cofradía de la Humildad, Barbate (1926-27)

-Pastores de un Belén para la Iglesia del Carmen, Arjona, Jaén. Destruido en 1936
-Paso del Beso de Judas, Cofradía de la Santa Vera Cruz, Cáceres (1934). Perteneciente a su taller.


Tras un paréntesis de más de una década, volvemos a tener noticias de la actividad escultórica de un Vicente Tena a partir de la posguerra. Pero se trata de Vicente Tena Cuesta (1904-1996), nacido en Jávea (Valencia), artista que estuvo muy activo en las décadas de 1940 y 1950, alcanzando la cima de su arte al promediar el siglo XX. Recibió el Premio Nacional de Escultura en 1950 y se le dedicó un colegio público en su ciudad natal. Vicente Tena Cuesta era hijo de nuestro imaginero, ingresó en la escuela superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y compatibilizó sus estudios con su trabajo de aprendiz en el taller familiar, haciéndose cargo del mismo en 1939. Su taller estuvo primero en la calle de Fresquet y después en la de la Encarnación. La actividad del taller se truncó en el año 1957 con una devastadora riada que acaeció ese año en Valencia y que acabó con gran parte del local, destruyendo la mayoría del material que allí se encontraba. Trabajó primordialmente en localidades valencianas y manchegas. De su obra destacan sus Cristos Yacentes (Benifayó, Manises y Villarrobledo), el Cristo de los Afligidos de Ribarroja de Turia, Jesús Nazareno de El Bonillo, Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Soledad de Membrilla, Jesús Cautivo de la Puebla de Cazalla y el Cristo de la Columna de Almaguer.

Fuente:
-Vicente Tena, Fernando Mósig Pérez, Isla Pasión
-Vicente Tena Fuster, obra artística. Hermandad de la Desnudez
-Vicente Tena Fuster, escultor de la desnudez. Hermandad de la Desnudez
-Vicente Tena y las cofradías de Expiración y Vera Cruz, Fernando Mósig Pérez, Isla Pasión
-Vicente Tena, autor del misterio del Ecce Homo. FA García Romero y EJ Vega Geán. Diario de Jérez. 2009
-Vicente Tena Cuesta en Membrilla. Miciudadreal.es. 2015
-75 aniversario en Membrilla. Membrilla.com. 2015

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License