24/5/13

PAZ Y CARIDAD PARTICIPA EN UNA EXPOSICIÓN EN SEVILLA SOBRE EL PATRIMONIO CONCEPCIONISTA




La sede social del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, sita en la calle Sierpes, acoge una exposición inédita sobre el patrimonio concepcionista de Sevilla, su provincia y algunos puntos de Andalucía, bajo el título "La Inmaculada, Historia, Dogma y Devoción Coronada", con motivo de la Coronación Canónica de la Patrona de Castilleja de la Cuesta.

Este evento se inicia, este viernes, 24 de mayo, y concluirá el próximo 2 de junio. El Comisario de la muestra es Antonio Rodríguez Navarro y el subcomisario Ramón de la Campa Carmona.

La exposición se ha dividido en dos salas, donde podemos contemplar esculturas, pinturas, bordados, grabados, orfebrería, joyería y documentos, relacionadas con la Inmaculada Concepción.

En una de las salas, la dedicada a Castilleja de la Cuesta, se muestra el patrimonio histórico-artístico de la Hermandad de la Calle Real relacionado con la Patrona, los estrenos de la Coronación, y las diferentes obras concepcionistas que los hermanos y devotos conservan en sus domicilios, y que han sido cedidos para tan mariana y singular exposición.

Asimismo, en la otra sala, la dedicada a Sevilla y otras localidades, se puede contemplar una exquisita selección del patrimonio inmaculista de la capital, su provincia y algunos puntos de Andalucía, perteneciente a hermandades, parroquias y conventos. Además, particulares sevillanos han cedido para la ocasión sus “tesoros concepcionistas” para que sean disfrutados públicamente. Por último, se pueden ver instantáneas de los conocidos fotógrafos Jesús Martín Cartaya y Gabriel Solís Carvajal.

Hermandades, Parroquias y Conventos que han cedido enseres a la exposición.
Hermandades: La Esperanza de Triana, el Silencio, Santa Marta, la Sacramental del Sagrario de la Catedral, la Amargura, el Buen Fin, el Dulce Nombre, la Carretería, las Aguas, Jesús Despojado, los Negritos, San José Obrero, el Rosario de los Humeros y la Universidad de Curas y Hermandad de San Pedro Ad Vincula de Sevilla; los Dolores y la Humillación de Camas; la Purísima e Inmaculada Concepción de Umbrete; la Pureza de Villanueva del Ariscal; la Paz y Caridad de Estepa; el Santo Entierro de Arahal; la Purísima Concepción de la Algaba; la Soledad de Benacazón, la Concepción Coronada de Jerez de la Frontera (Cádiz);el Soberano Poder de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); la Purísima Concepción de Puente Genil (Córdoba);la Concepción y Triunfo de Cristo, y la Misericordia y Concepción de Huelva.
Parroquias: San Juan Bautista de Marchena, Purísima Concepción de Gilena y Santiago y Purísima Concepción de Castilleja de la Cuesta.
Conventos: San Leandro de Sevilla, Santa María la Real de Bormujos e Irlandesas de Castilleja de la Cuesta.

(Inmaculada Concepción, Castilleja de la Cuesta)

Fuente: Artesacro y Pasión en Sevilla

Visita la exposición:
-"La Inmaculada, Historia, Dogma y Devoción Coronada" (Rafaes)

21/5/13

ESTEPA EUCARÍSTICA 2013



La Parroquia de San Sebastián con la colaboración de la Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana y de la Hermandad Obrera de Nuestra Señora de las Angustias, San José Obrero y San Pío X, celebrará PROCESIÓN DE GLORIA con el SANTÍSIMO SACRAMENTO por las calles y casas de vecinos de nuestro barrio que lo deseen (Visitar Casas de Enfermos ó Personas Mayores) el próximo domingo día 26 de Mayo tras la celebración dominical de la Eucaristía en la Ermita de Santa Ana a las 9:00 h.

Celebración en la Parroquia de San Sebastián del Sacramento de la UNCIÓN DE ENFERMOS, el próximo Martes 28 de Mayo a las 20:30 h.

Por propuesta e iniciativa de Nuestra Archidiócesis de Sevilla, el próximo sábado 1 de Junio, tendrá lugar en la Parroquia de San Sebastián tras la celebración de la Eucaristía a las 21:00 h, VIGILIA de ORACIÓN con EXPOSICIÓN del SANTÍSIMO toda la noche, como Vísperas a la Festividad del Corpus Christie.

Triduo en Honor al SANTÍSIMO CORPUS CHRISTIE, en la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Parroquia de Santa María de la Asunción, Mayor y Matriz) durante los días 30, 31 de Mayo y culminando el 1 de Junio, Vísperas de la Festividad del Corpus Christie. El domingo día 2 de Junio, EUCARISTÍA y PROCESIÓN de GLORIA con el SANTÍSIMO SACRAMENTO por las calles de nuestro pueblo.

Triduo en Honor al SANTÍSIMO CORPUS CHRISTIE, en la Parroquia de San Sebastián, durante los días 6, 7 y 8 de Junio y el domingo día 9 de Junio a las 9:00 h, EUCARISTÍA y PROCESIÓN con el SANTÍSIMO SACRAMENTO por las calles de su feligresía.

Celebración de la Fiesta del CORPUS CHRISTIE, en la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Convento Franciscano) el próximo Martes 11 de Junio, Eucaristía y Procesión Claustral con el SANTÍSIMO SACRAMENTO a las 20:00 h

Fuente: Grupo Joven Hdad. Las Angustias

18/5/13

EL ARCIPRESTAZGO DE ESTEPA



La jurisdicción eclesiástica de Estepa y de sus pueblos perteneció al prior de San Marcos de León. En 1559 la villa de Estepa y de sus pueblos se convierte en el señorío de la Casa Centurión, quedando la jurisdicción eclesiástica en los marqueses de Estepa. La vicaría de Estepa era un territorio exento de la jurisdicción del obispo diocesano, y sin tener el status jurídico de diócesis, recibirá el nombre de vere nullius.

En la segunda mitad del siglo XIX la Iglesia de Sevilla estaba formada por las actuales provincias de Sevilla y Huelva, una gran parte de la de Cádiz –la que actualmente constituye la diócesis de Jerez – y territorios de las provincias de Málaga y Córdoba. La división eclesiástica del arzobispado cambiará de estructura en la segunda mitad del siglo XIX: de las vicarías foráneas se pasará a los arciprestazgos. Hasta 1852 la diócesis estaba formada por la ciudad de Sevilla y 48 vicarías foráneas. Con fecha 9 de diciembre de 1852, el cardenal Judas José Romo Gamboa erigió 33 Arciprestazgos nombrando Arciprestes a los antiguos Vicarios. En 1860 se incorpora Sanlúcar la Mayor.



El papa Pío IX, en virtud de las bulas Quae diversa y Quo gravius, ambas de 14 de julio de 1873, suprimió en España todas las jurisdicciones eclesiásticas privilegiadas. A partir de 1874, las poblaciones de la orden de San Juan de Jerusalén, las dependientes del obispado priorato de San Marcos de León de la orden militar de Santiago y las Vicarías –vere nullius- de Olivares y Estepa se integran en los arciprestazgos del arzobispado de Sevilla. Estepa, con todas sus poblaciones – Herrera, Alameda, Casariche, Gilena, Badolatosa, Sierra de Yeguas, La Roda, Pedrera, Aguadulce, Lora de Estepa, Puente Genil, Marinaleda y Corcoya – formará un nuevo arciprestazgo. Con fecha 18 de marzo de 1878 Joaquín Lluch y Garriga, arzobispo de Sevilla, redujo los arciprestazgos a 23, conservándose el Arciprestazgo de Estepa.

A partir de 1874 la vicaría de Estepa desaparece y se convierte en arciprestazgo, y todos sus habitantes, parroquias, ermitas, oratorios, beneficios eclesiásticos, capellanías y convento de Santa Clara de Estepa pasarán a la jurisdicción eclesiástica de Sevilla. El último vicario general de la vicaría de Estepa fue Antolín Monescillo y Viso, futuro cardenal y arzobispo de Toledo, quedando como vicario general interino Joaquín Téllez, cura de la parroquia de Santa María y su primer arcipreste.

El acto oficial y más importante de la integración de la vicaría de Estepa a la diócesis de Sevilla será la visita pastoral, celebrada en los meses de mayo y junio de 1874. Con esta visita realizada por el doctor Ramón Mauri Puig, vicario general del arzobispado de Sevilla, asistimos al nacimiento oficial del arciprestazgo de Estepa.

Fuente:

-El Arciprestazgo de Estepa. La Visita Pastoral 1874. Manuel Martín Riego. Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa.
-El clero parroquial de la Vicaría de Estepa (siglos XVIII y XIX). Manuel Martín Riego. Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa.
-Persecución religiosa en la archidiócesis de Sevilla: los sucesos de verano de 1936 en los arciprestazgos de Estepa y Osuna. Jordán Fernández, JA. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza. 2011.

13/5/13

LA INQUISICIÓN EN ESTEPA


La institución del Santo Oficio en Córdoba tiene su puesta en marcha en 1482, es decir, por los primeros años en los que se fundan los primeros tribunales. El territorio dependiente de su jurisdicción experimenta sensibles variaciones hasta los últimos meses de 1533, momento en el que los límites quedan fijados de manera definitiva. El distrito inquisitorial comprende la diócesis de Jaén, el adelantamiento de Cazorla, las localidades sujetas a la abadía de Alcalá la Real, el obispado de Córdoba, el arcedianato de Écija y la vicaría de Estepa. Básicamente engloba las actuales provincias de Córdoba y Jaén, además de una zona de la de Sevilla. Los monarcas cedieron las instalaciones del Alcázar de los Reyes Cristianos como sede la Inquisición de Córdoba, convirtiéndose en tribunal y cárcel.



A lo largo del período 1558-1728 figura en los autos de fe y relaciones de causas que se han conservado un total de 25 personas procesadas por el tribunal inquisitorial de Córdoba que son oriundas de localidades pertenecientes a la vicaría de Estepa o bien residen en ellas. Los varones suman 16 personas mientras que las mujeres suponen 9.
1558 – 1 procesado
1570 – 2 procesados
1581-1586 – 6 procesados
1590-1599 – 6 procesados
1655 – 1 procesado
1721 – 1728 – 9 procesados

Se registra 15 procesados durante el siglo XVI, 12 de ellos en los años ochenta y noventa. Sin duda, una de las causas determinantes será la visita llevada a cabo en 1583 a Estepa por el licenciado Montoya, el inquisidor más antiguo del tribunal de Córdoba, quien recibe numerosas testificaciones contra un total de 21 personas. En contraposición, en la siguiente centuria sólo hay un condenado. En el siglo XVIII existe un nutrido grupo de procesados, acusados en su mayoría de judaizar.

La mayoría de los acusados pertenecían a las clases medias o populares, figurando labradores, pastores, mercaderes y trabajadores sin cualificar. También encontramos profesionales liberales como un escribano público y un boticario. Destaca la presencia de dos religiosos pertenecientes a la comunidad de mínimos del convento de Nuestra Señora de la Victoria y de un monje basilio. 15 de estas personas vivían en la capital de la vicaría, 6 en Pedrera, 3 en Sierra de Yeguas y 1 en La Roda. Algunos de ellos procedían de Portugal y 1 de las “montañas de León”.


Las acusaciones que pesan sobre las 25 personas procesadas se pueden dividir en:

-Judaizantes: 14 personas fueron condenadas por practicar la ley mosaica, siendo el colectivo más peligroso para el aparato inquisitorial como lo demuestra la continua vigilancia y las penas impuestas. La actuación del tribunal pone de manifiesta la existencia de un foco judaizante desde 1570 a 1728: 4 en el siglo XVI, 1 en el siglo XVII y 9 en el siglo XVIII.

-Delitos en materia sexual: Las numerosas denuncias contra los mínimos del convento de Nuestra Señora de la Victoria motivó la visita del inquisidor Montoya a la villa señorial en 1583. Los mínimos fueron acusados de “solicitar actos torpes y deshonestos a sus hijas de penitencia en el acto de la confesión y próximamente a ella y haber tenido cuenta carnal con algunas de ellas”. Durante su estancia recibe una elevada cifra de acusaciones que implican a doce religiosos de la comunidad, si bien sólo dos van a ser procesados y condenados. El tribunal dictó sentencias más suaves contra los condenados: retirada de la licencia de confesar y dos años de reclusión en el propio convento. Un vecino de Estepa fue condenado por bigamia y otros tres por testificaciones hechas sobre la relación sexual antes del matrimonio.

-Otros casos con penas leves: 1 vecino de Estepa fue condenado por decir “palabras sospechosas y mal sonantes”, 3 por renegar de Dios y los Santos, y 1 monje basilio por celebrar misa sin estar ordenado de sacerdote.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVI la burocracia inquisitorial experimenta un sustancial aumento mediante la creación de nuevos oficios. Los miembros del Santo Oficio gozan de privilegios fiscales, judiciales y sociales. Entre estos últimos cabe mencionar el derecho a llevar armas y los de estar exentos de alojamientos y de ir a la guerra. Los candidatos deben cumplir una serie de requisitos como la limpieza de sangre y el no haber ejercido actividades consideradas viles y mecánicas.

Los oficios inquisitoriales se reparten entre la sede de los tribunales y el conjunto de localidades pertenecientes a su jurisdicción. En las poblaciones integrantes de la vicaría de Estepa se encontraban comisarios, notarios, familiares, alguaciles de vara y personas honestas del Santo Oficio.


1. El comisario: Tiene una indudable relevancia y nace a finales del primer tercio del siglo XVI con la finalidad de servir de apoyo y cubrir la ausencia obligada de los inquisidores que se limitan a realizar visitas periódicas a las poblaciones del distrito. El comisario informa al tribunal acerca de las prácticas religiosas, ideologías y costumbres de la zona, y además realiza los expedientes de limpieza de sangre. Carece de salario pero su cargo conlleva un innegable prestigio. Entre los requisitos exigidos para acceder al puesto cabe mencionar la legitimidad de nacimiento, la limpieza de sangre, tener una conducta intachable y gozar de un notorio prestigio. La comisaría del Santo Oficio de Estepa quedaba en manos del clero secular de la localidad y de los titulares de la vicaría, algunos habían desempeñado cargos menores como notario y persona honesta del Santo Oficio.

1593-1614: Alonso Martín de Carmona
1615-1622: Martín Serrano, párroco de San Sebastián (1587), teniente de vicario (1587) y vicario (1614)
1622-1623: Disputa entre Francisco Romero Vázquez y Andrés de Rodas
1623-1626: Francisco Romero Vázquez
1626-1633: Andrés de Rodas, párroco de Santa María.
1633-1669: Se desconocen
1669-1688: Luis de Villaseca
1688- 1693: Francisco Moreno y Carvajal
1693-1716: Juan Antonio Villaseca y Muñoz
1716-1724: Juan Fernández Caballero
1724-1735: Simón Miguel de Reina Rengel, vicario desde 1710
1728-1735 (suplente) y 1735-1741 (titular): Diego Jerónimo Fernández de Orejuela Chaves
1742-1782: Juan Hidalgo de Luque
1782-1792: Manuel Vergara Chacón
1792-1794: Juan Baena Vergara
1794-1801: Francisco Almazán y Zayas
1801-Extinción: Pedro José Baena Núñez, vicario

Nota: El 15 de julio de 1834 se publicó un decreto por el que se suprimía definitivamente el Tribunal de la Santa Inquisición y se destinaban todas sus propiedades a la extinción de la deuda pública y al justo pago de los salarios de los antiguos funcionarios. Anteriormente fue abolida por Napoleón en 1808 y en Cádiz en 1813, pero restaurada por Fernando VII en 1814.

En la demarcación territorial de la vicaría se constata documentalmente la presencia de otro comisario en la villa de La Roda: Bernardo Borrego y Carrión (1724), Diego de Matas Lavado, Diego Terán Quevedo y Cano (1792).

2. El notario: Los comisarios cuentan con la ayuda del notario que se encarga de testimoniar por escrito todas las actuaciones llevadas a cabo por los primeros. Normalmente el cargo va a estar desempeñado por presbíteros que con bastante frecuencia ascienden a la comisaría de la capital vicarial.

3. Familiaturas: Los familiares del Santo Oficio son el colectivo más numeroso en la vicaría de Estepa. Los clanes familiares jugaron un papel destacado en los oficios inquisitoriales, heredando con frecuencia este cargo de generación en generación. El nombramiento lleva consigo un indudable prestigio social, siendo de un marcado interés en el siglo XVI y XVII pero debilitándose en el siglo XVIII. La limpieza de sangre constituye un requisito indispensable, así como tener ascendentes que sean cristianos viejos, estar casado y tener al menos 25 años. Se conocen familiaturas en Estepa, Casariche, Badolatosa, Sierra de Yeguas, Pedrera, Gilena, La Roda

4. Alguacil mayor: En el siglo XVII se vende este oficio inquisitorial con el fin de recaudar dinero para la monarquía, teniendo preferencia los familiares del Santo Oficio y siendo adquirida por tres generaciones. La primera vara de alguacil mayor de Estepa se vendió en 1633 a Jerónimo de Orejuela por 600 ducados. Se conoce este cargo también en Pedrera, Miragenil, La Alameda y Gilena.

5. Otros cargos: personas honestas, consultor y calificador del Santo Oficio. Puestos ocupador por miembros del clero secular y regular de la villa vicarial.

Bibliografía:

-La Inquisición y la Vicaría de Estepa. Aranda Doncel, J. IV Jornadas sobre Historia de Estepa. La Vicaría Eclesiástica de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 2000
-Una visita de la Inquisición a Estepa en 1583. Aranda Donce, J. I Jornada sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994
-Las fiestas barrocas del Licenciado Andrés de Rodas, Comisario de la Santa Inquisición de Estepa. Salas Machuca, R. I Jornada sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994

9/5/13

RESTAURACIÓN DE LA FACHADA DE LA CASA-PALACIO DEL MARQUÉS DE CERVERALES

Ubicada en el centro de Estepa, el edificio es emblemático y referenciado en cualquier guía turística, calle Castillejos, 18 (antigua calle Mesones).

Este edificio sigue conservando la función de vivienda, siendo una casa palacio cuya tipología es propia de los edificios señoriales del siglo XVIII en la provincia de Sevilla.




La fachada tiene unas dimensiones de 23 metros de largo y una altura hasta la parte superior de la cornisa que oscila entre los 8,5 a 9,0 metros, con un total de superficie de 201 metros cuadrados aproximadamente.

La mayor parte de los elementos ornamentales se encuentran en un avanzado estado de deterioro, todos están afectados por el paso del tiempo y los agentes externos que han ido degradando su estado.

Los trabajos se iniciaron el día 8 de mayo del 2012

Todos los procedimientos empleados en la fachada intentarán mantener la piedra en su aspecto original, no introduciendo variables que puedan distorsionar el mensaje artístico y estético que sus autores pretendieron transmitir.




La intervención pretende frenar este deterioro y también dar soluciones de conservación capaces de soportar las agresiones ambientales durante un periodo de tiempo razonable y que además sean compatibles con el uso del espacio en el que se encuentran.

En el proceso de limpieza, se han encontrado distintas capas de sellado de juntas, calzos de madera, algunos de ellos descompuestos con el paso del tiempo y otros en buen estado y lo más llamativo podrían ser las marcas de cantero que existen repartidas en algunas piedras de los elementos ornamentales situados en las cornisas más elevadas.




Ejemplo del deterioro que han sufrido los elementos ornamentales de la fachada, realizando un comparativo entre el estado previo a la intervención y el estado en el que se encuentran en la fase de limpieza (previo al sellado de juntas y reconstrucción de las piezas que se han deteriorado.

Como criterio general, debe considerarse válido el que en primer lugar atiende a las causas directas del deterioro, interviniendo en ellas para detenerlas o minimizarlas. En este sentido habría que considerar los materiales con los que estos elementos se encuentran en contacto como relleno de muros, morteros inadecuados, elementos metálicos, etc. Estas relaciones entre materiales, pueden incidir determinantemente en el deterioro y conservación de la piedra.

A medida que transcurren los días, se observan nuevos detalles, nuevos elementos que requieren intervención de manera puntualizada, al mismo tiempo que la piedra muestra su aspecto más agradecido después de la limpieza.


También es preciso eliminar el cableado de fachada: alumbrado público y telefonía, que será preciso desviarlo por la cornisa del edificio. Con este proceso además se suprimen las garras de fijación y se conseguirá una mayor limpieza de los resquicios que el cableado genera sobre las superficies donde se encuentran.








Una manera de hacer comprobaciones del resultado de la intervención, es hacer pequeñas muestras de limpieza en puntos concretos. Esto ayudará a definir mejor la técnica de intervención y posibles medidas adicionales que sea necesario adoptar.





De manera general se ha usado el chorro de agua para limpiar, se han aplicado productos fungicidas con la intención de eliminar plantas, líquenes y musgos y de manera muy puntual, se ha tenido que hacer uso del chorro de arena para la limpieza de determinados elementos escultóricos que tenían capas depositadas de difícil extracción.


La restauración afecta también a los pequeños elementos metálicos de las figuras de fachada (espadas y cruces).


Se han limpiado y tratado y en el caso de una de las figuras que portaba una balanza, ha sido necesario reconstruirla ya que con el paso del tiempo, se perdió parte de ella.




También se han realizado otro tipo de intervenciones de reconstrucción de volúmenes, siendo necesario para ello introducir una varilla metálica en la piedra y que sirva de armadura, siendo un elemento consistente que evitará desprendimientos de los recrecidos que sea necesario realizar.








Toda la fachada fue necesaria tenerla cubierta por andamios, con el fin de tener acceso a todos los elementos de la misma y proteger la seguridad de los operarios, así como de las personas que tengan que pasar cerca de la obra.

Acostumbrados a tener una vista a nivel de peatón, la apreciación de una de las calles principales del centro del pueblo cambia bastante desde lo alto.


Finalmente, tras algo más de dos meses de intervención, se hacen las últimas comprobaciones, se procede a aplicar el último tratamiento de limpieza de fachada y a aplicar un producto hidrófugo que ayude a conservar el estado de la misma durante un tiempo, evitando la entrada de agua en la piedra y filtraciones de suciedad.

Justo después, se procede al desmontaje de andamios, sellando todos los puntos de fijación para que no quede ningún rastro del andamio que se ha montado para su restauración.


Finalmente, el contrafuerte que marca la separación de la casa palacio con la iglesia de la Asunción, que antes quedaba disimulado por un color muy similar al conjunto, ahora resulta más significativo, pero queda perfectamente integrado en el conjunto.






Con esta intervención, la ciudad de Estepa vuelve a lucir una fachada catalogada como Bien de Interés Cultural, importante simbolo del patrimonio Español.



Texto e imágenes del blog Creación de espacios y diseño de Antonio J. Robles:
-Restauración de la fachada de la Casa-Palacio Marqués de Cerverales. Antonio J. Robles. 2012

7/5/13

CASA-PALACIO DEL MARQUÉS DE CERVERALES


Se construyó esta Casa-Palacio para ser residencia del Vicario y después del primer Marqués de Cerverales D. Manuel Bejarano y Campañón, cuyo título fue otorgado por el rey Fernando VI en 1753.

Este edificio se levantó en tiempos del famoso Vicario don Manuel Bejarano y Fonseca, tío del primer marqués, residiendo aquí hasta su muerte en 1777, por lo cual es conocida por algunos como la Casa del Vicario. En esta Casa-Palacio, el General Manso y Mola inició las negociaciones y el posterior indulto que en el 1832, el rey Fernando VII otorgó a Juan Caballero, José María “el Tempranillo”, y José Ruiz Germán, que se escenificó en la Ermita de la Fuensanta.

También la tradición vincula este Palacio con la leyenda del cautivo de Argel, según la cual un estepeño cautivo en esta ciudad del norte de África se lamentaba de su suerte ante su amo, recordando un 14 de agosto a su patrona. El amo desafiando la fe del estepeño, le propone que en vez de lamentarse ruegue a su Virgen, y que le satisfaga sus deseos. Sigue la leyenda contando que al llegar la noche, el amo introdujo al cautivo en un arca acostándose sobre ella para evitar que pudiera escaparse. Y para asombro de los dos personajes, una vez que amaneció despertaron con el oír del repiqueteo de las campanas de la Asunción cumpliéndose de esta forma los deseos del estepeño cautivo. Lógicamente esto produjo la conversión del amo. En honor a esta leyenda, una de las calles próximas al Palacio se denomina del Cautivo.

La Casa-Palacio, de estilo barroco, es la pieza más relevante de la arquitectura civil local, característica del barroco andaluz del siglo XVIII. Terminada en 1756, es de autor desconocido. Por el Real Decreto 3453/1983 de 07.12.83, el Palacio de Cerverales fue declarado Monumento Histórico-Artístico a nivel nacional. Tiene carácter de Bien de Interés Cultural, según los criterios vigentes actualmente, al ser considerada importante la fachada, dentro de la Clasificación Jurídica de Monumento.


La fachada principal es simétrica, de dos plantas, con cinco vanos por planta. La portada se encuentra en el centro y sobre ella el balcón, destacando el empleo de la cantería y las columnas salomónicas. El cuerpo inferior de la portada posee cuatro ventanas, enmarcadas por pilastras. A ras de suelo y en el centro, una portada de mármol profusamente decorada, que contrasta con la sobriedad ornamental de los paramentos. La portada es adintelada, entre dos columnas salomónicas sobre plintos, con capiteles compuestos.

En el cuerpo superior, dos estípites de capitel compuesto flanquean al balcón. En el voladizo nos encontramos, labrada en piedra, una escena con sirenas simulando sujetar al balcón. A la altura de la base del balcón hay dos estatuas alegóricas que representan a dos de las virtudes: la Fortaleza y la Templaza. Sobre el dintel superior aparece el escudo pontificio. El remate está formado por un gran escudo en el que aparece la cruz patriarcal, guardado por leones rampantes en lugar de frontón, flaqueado y coronado por tres esculturas de las Virtudes. La Prudencia y la Justicia sobre el dintel del segundo cuerpo, mientras que la escultura central y superior sobre el quiebro de la cornisa, representa a la Fe.

El acceso a la Casa-Palacio se realiza mediante una interesante portal de entrada decorado con clavetería de bronce, que nos conduce al zaguán con puerta también claveteada. La casa señorial se organiza en torno a un patio central porticado, con cuerpos agrarios traseros a nivel inferior, a los cuales se accede por otra calle. En esta parte baja, de la estancia y en torno al patio central porticado con fuente y aljibes, nos encontramos los salones, despachos, escaleras, cocinas y otras dependencias. Es de destacar la escalera de estilo imperial que une el vestíbulo inferior con el superior, con una interesante cúpula sobre pechinas. En esta parte alta nos encontramos con las salas, antecámaras, alcoba y oratorios. El desnivel topográfico existente entre la fachada principal y el acceso trasero, es aprovechado como sótanos, donde se encuentra varias dependencias domésticas. La ventilación e iluminación de los mismos se produce mediante una especie de ventanucos a ras del suelo, que dan al patio central.

5/5/13

EL ARCHIVO GENERAL DE LA VICARÍA DE ESTEPA

Conservar las fuentes históricas dotándolas de instrumentos de descripción eficaces y adecuados, como ocurre en el caso que nos ocupa, no debe ser sólo tarea erudita reservada a archiveros o a historiadores. La historia trasciende la colectividad y cuando se asume, porque se conoce y difunde, permite una identificación social con el medio donde nuestros antepasados han vivido. Sólo ésta identificación permite aunar voluntades en torno a un proyecto común de futuro para la asunción de metas colectivas.

En este sentido, el Archivo de la Vicaría General de Estepa queda en disposición de prestar un buen servicio a la ciudadanía en general y a la comunidad científica en particular. En la actualidad es uno de los mejores fondos de los existentes en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla por el volumen y calidad de la documentación existente con sus más de quinientos legajos, así como por el óptimo estado de conservación de la misma, gracias al celo y empeño de quienes a lo largo de su constancia lo tuvieron a su cargo, primero la propia Vicaría estepeña y posteriormente en las dependencias del Arzobispado hispalense.

El fondo documental de la Vicaría de Estepa es un archivo incorporado al General del Arzobispado de Sevilla formando parte de su sección V: Archivos Incorporados, junto con el Archivo de la Colegiata del Salvador, el Colegio del Espíritu Santo, el Hospital del Amor de Dios, el Hospital de San Bernardo, el Hospital de los Venerables, San Juan de Acre, la Universidad de Beneficiados, la Academia Hispalense Santo Tomás de Aquino y el Bailiato de San Juan.

Las fechas extremas del Archivo de la Vicaría de Estepa oscilan entre 1519 y 1874, su volumen asciende a unos 520 legajos, y la razón por la que sus fondos se custodian en Palacio se deducirá de la exposición que sigue.

El art. 9 del Concordato de 5 de Septiembre de 1851, supone la voluntad de arreglar los problemas de poder y competencias que se derivaban y que se agravaban con la dispersión, por medio de una nueva geografía jurisdiccional eclesiástica en la que los territorios de las Ordenes Militares ahora se suman a las diócesis inmediatas a ellos. Esto es lo que sucede con la Vicaría General de Estepa y su patrimonio documental.

En 1873 Pio IX, mediante la Bula "Quo Gravius", suprime la jurisdicción eclesiástica especial de los territorios pertenecientes a las cuatro órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa; y se agregarán a las diócesis inmediatas.

El arzobispo podrá ahora ejercer sus facultades ordinarias y extraordinarias en Estepa. Las palabras de Pío IX nos dan la clave:

"Y para que con ocasión de esta agregación no se pierda o perezca monumento alguno necesario o conveniente para el régimen eclesiástico, queremos y mandamos que todos los instrumentos existentes en los territorios incorporados, ya sean libros, ya testamentos sobre causas pías, ya en fin cualesquiera escritos referentes a personas, cosas, derechos e intereses eclesiásticos cuidadosamente buscados y reunidos sean trasladados con el fin de conservarlos para perpetua memoria, y utilidad de los venideros, a la cancelaría de los prelados a quienes los mismos territorios quedan sujetos".

En la Villa de Estepa, en 7 de Mayo de 1874, se firma un acta, documento así mísmo llamado "Inventario de los papeles y demás documentos correspondientes al gobierno eclesiástico de la Vicaría General de Estepa y su Estado". El acta de entrega relacionaba 66 unidades de instalación entre legajos y libros, y en ella queda reflejada claramente la transferencia.

Ni que decir tiene que las dimensiones de estos legajos no tienen punto de comparación con las dimensiones de los actuales; mientras que los antiguos legajos parecían hechos para guardarse definitivamente, y tranquilamente podían medir 1 ml.; los actuales están pensados para archivarse y ser útiles a la investigación al mismo tiempo, como media sus dimensiones oscilan entre los 15 cm. La diferencia fácilmente se verá al saber que los originarios 66 legajos, hoy llenan toda una sala del depósito del Archivo Arzobispal.


Sala que antes era un trastero, y a principios de 1993 se logró habilitar como depósito, y en ella conseguí reunir todos los fondos dispersos por el Archivo.

La parte controlada hasta ahora ha pasado por tres momentos. El primero lo constituye la obra realizada por un sacerdote que marchó con destino a Argentina, de él quedó el rigor de su trabajo, aunque no describe nunca en fichas, sino en las cartelas de los legajos. Reunió gran parte de la serie llamada, hasta ahora, Matrimonial y algunos legajos de expedientes de ordenación.

La segunda fase es obra de D. Pedro Rubio, canónigo archivero y director del Archivo Arzobispal y Capitular, que desde los años 70 emprendió una labor de reordenación e instalación de los fondos del Archivo, tarea en la que contó con la colaboración de un equipo de equipo, "las niñas del Servicio Social", y se elaboró el fichero de la Vicaría de Estepa que hoy se utiliza en el Archivo, aunque no abarca la totalidad del fondo.

La tercera etapa, localización y clasificación del fondo disperso por los pasillos del depósito del Archivo; la labor de reubicación y concentración en la sala 5, ya es labor mía. A partir de este momento procedí a la organización del fondo de la Vicaría General de Estepa incorporando al antiguo fichero fichas nuevas que se corresponden con los legajos formados con la documentación por inventariar.

Dña María del Carmen Calderón Berrocal realizó un estudio para las II Jornadas de Historia de Estepa sobre la documentación de la Vicaría General de Estepa, y las hermandades estepeñas colaboraron en el proyecto. De este estudio nacerá una obra que incluirá inventario del fondo y estudio documental e histórico de la Vicaría General de Estepa.


El fichero-inventario que se utiliza sigue orden cronológico, y a simple vista se divide hoy en cuatro secciones: *Justicia, *Capellanías, *Ordenes y *Matrimonios. Antes, era un cúmulo de viejas fichas desordenadas, que con el tiempo y el uso había perdido la lógica que en principio sin duda tuvo.

El inventario podría seguir las líneas generales del Cuadro de Clasificación que Mª del Carmen Calderón elaboró siendo archivera en el Archivo General del Arzobispado por la Fundación Capitular-Colombina, y que ha podido completar después; pues el funcionamiento de la Vicaría General de Estepa es similar y paralelo al de la gran archidiócesis hispalense, salvando las diferencias que atienden a la peculiaridad de ser un territorio exento inmediatamente sujeto a Roma, y tener su vicario reasumidas en sí una serie de funciones no delegables e inherentes a su cargo, siendo a la vez vicario general, juez eclesiástico y ordinario de la villa de Estepa, su estado y anejos. Lo que significa estar sujeto de forma inmediata y directa a la autoridad del Papa, y exento de la autoridad de cualquier obispo al frente de diócesis próximas.

Trazando líneas generales tendríamos como sección I:
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCION, en ella existen índices de matrimonios tanto en documentación enlegajada, como en libros.

Como sección II: VICARIA, sus series podrían ser:
Matrimonios Ordinarios, Matrimonios Apostólicos, Anotaciones y Enmiendas de Partidas, Expedientes de legitimación, Abecedarios Arbológicos.

Como sección III: GOBIERNO, que abarca las funciones de lo que en la Archidiócesis Hispalense sería la Secretaría de Cámara y Gobierno, con sus Expedientes de Ordenes, Registros de Eclesiásticos, Licencias y Dimisorias, Capellanías y Patronatos, Religiosas, Reales Ordenes, Dotación de Curatos, Culto y Clero, Visitas.

La IV sección sería JUSTICIA, amplísima, ya que refleja las funciones del vicario como provisor y juez eclesiástico, entre sus series: Pleitos Ordinarios y por preheminencias, Fábrica (que contiene gran cantidad de inventarios de alhajas y ornamentos), pleitos por Capellanías, Colegios, Conventos, Hospitales, Colecturía, Hermandades, Derechos Obvencionales, Exclaustraciones, Beneficios, Testamentos y Escrituras, Pleitos Criminales, Autos Ejecutivos, Apelaciones, Matrimonios Secretos, Palabra de Casamiento, Divorcios, Inmunidad Eclesiástica, Diezmos, Pleitos Matrimoniales.

En fin, una documentación riquísima frente a la cual, y para esta ocasión, convendrá que concretemos centrándonos en un tema que destaca tanto por su belleza como por la riqueza de datos que de su estudio se desprende -Las Visitas-; más aún, cuando la Vicaría ofrece una nueva perspectiva: Visitas en territorio exento.

Fuente:

María del Carmen Calderón Berrocal. Ponencia Marco II Jornadas Historia de Estepa, Excmo. Ayuntamiento de Estepa, Marzo 1996. Presentación del trabajo “La Visita Pastoral en el territorio vere nullius de la Vicaría de Estepa”. Actas II Jornadas de Historia de Estepa, y realización del Inventario de la Vicaría General de Estepa.

-Blog de María del Carmen Calderón Berrocal

3/5/13

LA VICARÍA DE ESTEPA


La Vicaría de Estepa se caracteriza por ser considerada como “Vere Nullius”, es decir, como la Institución Eclesiástica, enclavada en un territorio, no dependiente verdaderamente de ninguna Diócesis, regida por un Vicario que la rige en plano de igualdad con los Obispos circundantes y ejerce la jurisdicción en nombre de otro. En otras palabras, y para entendernos, un Obispado, o casi Obispado independiente, sin Obispo, pero que está regido por un responsable con atribuciones de Obispo.

Procedemos al análisis de los términos “Vicaría Vere Nullius” para conocer su significado. El término “Vicario” procede del latín “vices agere”, con significado “hacer las veces de …, representar a …, en nombre de…,” dentro de una actividad, jurisdicción o territorio. El termino “Vere” significa “verdaderamente” y se aplicaba de forma distintiva a una institución independiente a la hora de tomar y efectuar actuaciones de tipo pastoral y jurídico especialmente. A su vez, el término “Nullius” también procede del latín, del genitivo del singular de un adjetivo (cuyo significado es “de ninguno/a”) que, se entiende, acompaña a un sustantivo, en este caso al sustantivo “Diócesis”. Por lo tanto, se puede definir como “Vicaría que verdaderamente no pertenece a ninguna Diócesis”.

Así, el Vicario de Estepa rige su parcela independientemente del Arzobispado de Sevilla y de los Obispados de Córdoba y Málaga, sin delegación de ninguno de ellos. Si por definición un Vicario gobierna en nombre de otro, ¿de quién era Vicario el de Estepa? Para poder contestar esta pregunta estudiaremos la historia de la Vicaría de Estepa desde sus inicios.

Durante la época romana y la gótica la jurisdicción eclesiástica de Estepa pertenece al obispado de Écija, pero a raíz de la conquista árabe se destruye este orden. Bajo poder musulmán, los cristianos estepeños vivirían ligados a los obispos más próximos. Estepa fue conquistada por las tropas cristianas en 1240 y en 1267 es concedida la fortaleza estepeña a la Orden Militar de Santiago, sucediéndose un cambio en la jurisdicción eclesiástica.

Las Ordenes Militares, compuestas de caballeros –mitad monjes, mitad soldados-, nacieron de las confrontaciones entre el Islam y el Cristianimo durante la Edad Media. En España, durante la llamada “Reconquista”, nacen las Ordenes Militares con el planteamiento de la defensa y protección de los peregrinos compostelanos, y el deseo de recuperar los territorios en posesión musulmana. Así surgen las Ordenes Militares de Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa, y las portuguesas Avis y San Miguel. De gran renombre fueron en los vecinos europeos los Templarios, los Caballeros de Malta, Teutónicos o Sanjuanistas, participando en las Cruzadas para recuperar Jerusalén.

Los Papas concedieron a todas estas Ordenes Militares muchos y grandes privilegios, siendo el más notable entre esos privilegios el estar exentas de la Jurisdicción Diocesana. Estos territorios regidos por las Ordenes Militares no estaban, de esta manera, sujetos a ninguna Diócesis ni Obispo. Eran, por tanto, territorios “Nullius”. El Papa Alejandro III aprobó y confirmó la constitución de la Orden de caballería de Santiago en 5 de julio de 1175, “concediéndole la exención de la jurisdicción eclesiástica ordinaria”, gracia ratificada por los Papas Lucio III, Urbano VIII e Inocencio III.

Otro privilegio concedido por los Papas consistía en exenciones de tipo económico. Se consideraba que los bienes de las Ordenes Militares (hay que tener en cuenta este matiz religioso), limosnas, donaciones, etc…, podían ser empleados en la lucha contra los sarracenos, ya que servían para el triunfo de la fe cristiana, ex. c. Bula “Exhibita Nobis”, de Clemente VII, de Avignon, y otros documentos pontificios.

Cuando en 1267 es concedida la fortaleza estepeña a la Orden Militar de Santiago, los soldados tomaron posesión de la villa junto con un grupo de sacerdotes que los atendía espiritualmente. Uno de ellos sería el principal y representaba al Prior de San Marcos de León, como “vicario del prior” en Estepa. El prior se ve en la necesidad de nombrar a personas que asumieran la jurisdicción eclesiástica debido a la distancia de este fuero externo con el priorato. Por la parte militar hay un representante del Gran Maestre, el Comendador. Y empiezan así a funcionar la Encomienda y la Vicaría de Estepa, a cargo de la Orden Militar de Santiago.


El Vicario de Estepa obraba como un mero auxiliar y delegado del prior de San Marcos de León, acudiendo en los negocios graves o de alguna importancia a los visitadores de la Orden en lugar de al Vicario, como la división de collaciones entre Santa María y San Sebastián.


Se suceden Comendadores y Vicarios con normalidad, cada uno en su papel. Pero el papel, digamos, militar tiene un desarrollo desigual, pues mientras va avanzando la Reconquista se apaciguan y desaparecen los problemas fronterizos y hasta se arruinan las murallas de la fortaleza con la decadencia consiguiente de esta parte; la otra parte, el papel eclesiástico, va creciendo y afianzándose en sus posiciones y su presencia se hace cada vez más notable e imprescindible en todas las facetas de la vida religiosa, social, familiar y económica.

El territorio de la Vicaría de Estepa estaba perfectamente delimitado, comprendiendo 609 km. cuadrados, situado en la provincia de Sevilla, menos Miragenil en la de Córdoba y La Alameda y Sierra de Yeguas en la de Málaga.

(Mapa de la Encomienda y Vicaría)

Estepa – Santa María y San Sebastián
Pedrera – San Sebastián
La Roda de Andalucía – Santa Ana
Sierra de Yeguas – Inmaculada Concepción
Badolatosa – Ntra. Sra. del Socorro y Ntra. Sra. de la Fuensanta (Corcoya)
Miragenil – Santiago el Mayor
Alameda – Purísima e Inmaculada Concepción
Casariche – Ntra. Sra. de la Encarnación
Herrera – Santiago el Mayor
Gilena – Purísima Concepción
Aguadulce – San Bartolomé
Lora de Estepa – San Miguel Arcángel
Marinaleda – Ntra. Sra. de la Esperanza

Ante las enormes riquezas acumuladas por las Órdenes Militares y el deseo de frenar este constatable poderío, surge una tendencia más controladora de la monarquía y se consigue la autorización de ciertas operaciones económicas por parte del Papado en forma de Bulas. Este plan afecta a todas las Ordenes Militares y modificará la existencia de la Vicaría de Estepa.

La Corona se convierte así en administradora de las Ordenes Militares (Bula de Inocencio VIII - 1488) y de sus maestrazgos (Bula de Adriano VI - 1525). En 1555 (Bula de Julio III) se aprueba la desmembración y venta de los territorios de la Ordenes Militares. Estepa será adquirida por el banquero genovés Adam Centurión, de cuya familia surgirán los Marqueses de Estepa.

En 1560 la Bula de Pío IV “Sane pro parte” se refiere concretamente a Estepa. Es Bula de confirmación, dando validez y salvando los defectos que hubieran podido quedar en las operaciones de venta de la Encomienda estepeña en 1559. Según la Bula, la Vicaría pasaba a depender inmediatamente de la Santa Sede (el Obispo de Estepa es el Papa) y los Nuncios darán los despachos necesarios. Para los casos de apelación podría recurrirse ante tres Jueces Apostólicos, que serán el Arzobispo de Sevilla y Obispos de Córdoba y Málaga y sus Provisores, quedando a elección del apelante. La Orden de Santiago disputó la jurisdicción eclesiástica, pretendiendo visitar las iglesias y enviando visitadores, por lo que apeló varias veces (la última en 1580), pero fue condenada, llegando el pleito hasta el Tribunal de la Rota. En esta compra desaparece por tanto el Comendador pero no el Vicario.

En 1587 el Tribunal de la Rota confirma que la Encomienda queda vendida, mientras que la Vicaría queda como territorio inmediatamente sujeto a la Silla Apostólica y el Papa como verdadero y propio Obispo de la Vicaría y Universal de todas las Iglesias. A él y a su Nuncio corresponden las competencias.

A la Vicaría de Estepa, como a cualquier Obispado, se llega por nombramiento de la autoridad competente (la Nunciatura). La selección previa de los candidatos la realiza veladamente la Orden Militar de Santiago, representada en el Consejo de Ordenes; el Marquesado “designa” escogiendo de entre los candidatos seleccionados por el Consejo y los presenta ante el Nuncio; y uno de los tres Obispos (Córdoba, Málaga o Sevilla) “confirma” y da posesión.

El titular de este casi-Obispado ya no es tanto Vicario del Prior de San Marcos de León, sino que es Vicario del “Obispo Universal de todas las Iglesias”. De ahí las expresiones usadas constantemente en documentos de todo tipo: “Vicario General”, “Juez Eclesiástico Ordinario de la Villa de Estepa y su Estado y Anejos”, “Sujeto Inmediatamente de la Silla Apostólica”, “con Autoridad Apostólica”, “Vere Nullius”, “Nec Intra Limites Alicuius”, “con territorio propio y separado”, etc…
El funcionamiento de la Vicaría estepeña es semejante al de un Obispado. El Vicario erige parroquias, escribe pastorales, da licencias para ordenaciones, para confesar, realiza Visitas Pastorales, tiene su Curia, etc. Tenía este territorio tribunal de primera instancia, fiscal, notario y curia propia, y ejercía su jurisdicción sobre 14 pilas bautismales.

No se tiene conocimiento del nombre de los primeros Vicarios hasta 1489:

1489 a 1507: Alonso López de Morales
1507 a 1511?: Fernando del Término
1511? A 1533: Fernando González de Estepa
1533 a 1549: Luis de Tamayo
1549 a 1598: Miguel Sánchez de Saldaña
1598 a 1610: Pedro de Tallada
1610 a 1614: Juan de Padilla y Librán
1614 a 1622: Martín Serrano
1622 a 1635: Alonso de Benjumea
1635 a 1647: Juan Martínez Ordás
1647 a 1685: Gerónimo de Ribera
1685 a 1708: Lorenzo de Andújar Ferrer Centurión y Arostigui
1708 a 1709: Gerónimo Bañuelos de las Cuevas
1709 a 1710: Francisco López Aguilar
1710 a 1735: Simón Miguel de Reina y Rengel
1735 a 1736: Juan Manuel Téllez de Castilla
1736 a 1738: Francisco Muñoz Copete y Castillo
1738 a 1777: Manuel Bejarano y Fonseca
1777 a 1786: Domingo Antonio del Portillo de la Fuente
1787 a 1804: Pascual Fita Carrillo
1805 a 1836: Pedro José Baena Núñez
1837 a 1848: Salvador José de los Reyes y García de Lara
1848 a 1861: Antolín Monescillo y Viso
1861 a 1874: Joaquín Téllez de la Torre

Desde 1488 hasta 1590 se vende y se compra los territorios pertenecientes a las Ordenes Militares. Con la aquiescencia de unos y la recusación de otros se intentó incluir en el lote la jurisdicción eclesial, que por su naturaleza es considerado “invendible” e “incomprable”.

En Estepa, el nuevo “señor”, Adán Centurión, acaudalado genovés, comprador de la Encomienda estepeña en 1559, estaba persuadido de que la compra se había realizado conforme a las leyes de Génova; de que gozaba de un poder absoluto de manera que ni el Rey ni la Orden Militar de Santiago les quedaba nada, de que en la citada compra estaba incluida la jurisdicción espiritual y en primer lugar el nombramiento del Vicario y de que le pertenecían por derecho de Administración ciertas cantidades de todo lo que se movía alrededor de la Iglesia y “de las cosas santas”. El segundo marqués don Juan Bautista Centurión sostenía la sentencia contra el prior de San Marcos de León donde “se declaró pertenecer a dicho marqués la jurisdicción eclesiástica, civil y criminal”. Sin embargo en el documento de compra se transmitía al comprador “el patronato y derecho de elegir y presentar a los beneficios y servicios de dichas villas (Estepa y Pedrera), lugares y tierra.”

Durante trescientos años, los Marqueses de Estepa y la Vicaría mantienen unas relaciones tensas. Los marqueses entienden que han comprado todo y quieren gobernarlo mientras que los vicarios se muestran celosos de su papel y se resisten de una u otra forma a ceder de sus atribuciones. Este deseo de controlar la jurisdicción espiritual provocó numerosos forcejeos y pleitos entre la Vicaría y el Marquesado. A cada situación conflictiva se responde rápidamente y con toda contundencia y se refuerzan los argumentos en pro y en contra.


Cuando don Lorenzo de Andújar tomó posesión de su cargo como vicario en 1685, reclamó los derechos que tenía el Vicario y comenzaron las contiendas, en primer lugar con los conventos, después con los marqueses y al final con el Concejo. El Vicario y el Marqués llegaron a disputarse el derecho de nombrar curas de las dos parroquias de esta villa, capellanes y sirvientes de las iglesias rurales y de las que no tenían pila bautismal, así como los ermitaños. Como ejemplo de este conflicto, se puede citar la situación desencadenada en la cuaresma de 1699 cuando tanto el Vicario como el Marqués quisieron designar a los predicadores de las parroquias, originando un litigio que llegó hasta el tribunal de la Rota. Los frailes victorios apoyaron al marqués y el Vicario decidió cerrar su convento y reducir a prisión a los frailes. Además, en 1704 se originó una revuelta popular ocasionada por la posesión de unas tierras en la que la población se dividió entre apoyar al Vicario o al Consejo y el Marqués, donde tuvo que intervenir el Consejo de Castilla.

Aunque don Lorenzo de Andújar no consiguió todo su objetivo, es indudable que le dio a su cargo una importancia, un valor a su dignidad eclesiástica y renombre a la institución que presidía. La vicaría de Estepa llega a ser una verdadera institución con vida propia en el orden eclesiástico, y se conquista y hace un lugar entre las altas dignidades eclesiásticas. Se decía que el vicario tenía “media mitra” y le daban y concedían el lugar y respeto que a un obispo. En Estepa y en todo el territorio de la Vicaría se levantaba el vicario como un poderoso cacique o señor feudal, cuya autoridad, cuyo poder y cuyas riquezas no podían contrastar con los marqueses, ni el Concejo, ni vecino alguno. Así, desde el principio del siglo XVIII Estepa es el pueblo de la Vicaría.

En 1706 la Vicaría de Estepa contaba con un total de 146 eclesiásticos, sin conocer la clerecía de Aguadulce, Corcoya y Lora de Estepa. De entre ellos, había 87 presbíteros, 4 diáconos y 4 subdiáconos. También había dos conventos masculinos – el de los franciscanos con 40 religiosos y el de los mínimos con 32 religiosos – y uno de clarisas con 33 monjas. En 1751 la Vicaría contaba con 242 clérigos, y de ellos 140 residían en Estepa. En 1764 la cifra se reduce hasta 163 eclesiásticos. Sin embargo, el número de párrocos es reducido en comparación con el gran número de beneficiarios, capellanes y ordenados a título de capellanía o de patrimonio sin obligaciones pastorales.


Ejemplo del esplendor que tuvo la Vicaría fue el pontificado de don Manuel Bejarano y Fonseca (1738-1777), construyéndose una Casa-Palacio para su residencia junto a la Iglesia de la Asunción. La Casa-Palacio, de estilo barroco andaluz, es la obra más relevante de la arquitectura civil local, terminada en 1756 y residencia del vicario hasta su muerte en 1777. Su portada, de columnas salomónicas y decorada con las Virtudes, está rematada por el escudo pontificio. Fue declarada en 1983 Monumento Histórico-Artístico a nivel nacional y tiene carácter de Bien de Interés Cultural. Después de la muerte del Vicario, la Casa-Palacio pasó a manos del primer Marqués de Cerverales, D. Manuel Bejarano y Campañón, sobrino del Vicario, cuyo título fue otorgado por el rey Fernando VI en 1753. Desde entonces se conoce como la Casa-Palacio del Marqués de Cerverales.

D. Manuel Bejarano y Fonseca fomentará el culto a la Santísima Virgen en su advocación de los Dolores, participando activamente en la construcción de una capilla para la Virgen en la Iglesia de la Asunción y abriendo una ventana hacia su Casa-Palacio para su oratorio particular. Además en 1765 funda la Orden Tercera de los Siervos de Nuestra Señora de los Dolores (Servitas) en Estepa e inicia un pleito con la Hermandad de San Pedro por controlar la “Obra Pía del Pecado Mortal”, que era una institución religiosa dedicada a pedir limosnas para fines caritativos y cultos.


El concordato de 1851 vino a poner término a esta confusión con sus continuos litigios entre marquesado y Vicaría, pues establece que “cesarán todas las jurisdicciones privilegiadas exentas, cualquiera que sean su clase y denominación, inclusa la de San Juan de Jerusalén”. Esta norma concordataria y razones de adaptación a nuevas realidades eclesiásticas harán discurrir por otros caminos la influencia de la iglesia, representada por la Vicaría. Por otro lado, la economía no muy boyante del Marquesado y razones de genealogía familiar harán disminuir y hasta desaparecer su influencia en esta comarca.

En 1874 la Vicaría de Estepa es anulada después de casi seiscientos años en los que juega un importantísimo papel en la historia de la ciudad. El clero contaba con 80 eclesiásticos, con 23 presbíteros en Estepa. Al desaparecer esta vicaría nullius, su territorio se incorporó al Arzobispado de Sevilla pasando la documentación a formar parte del Archivo, respetándose siempre el principio de procedencia. Su fondo documental es por tanto un archivo incorporado al Archivo General del Arzobispado de Sevilla hacía 1870, pues a partir de esa fecha deja de ser vicaría independiente, con jurisdicción propia. A partir de 1 de marzo de 1874, en virtud de la bula “Quo Gravius” (o Quoe Diversa) del Papa Pío IX, la vicaría de Estepa desaparece y se convierte en arciprestazgo, pasando a la jurisdicción eclesiástica del arzobispado de Sevilla todos sus parroquias, ermitas, beneficios, capellanías y convento de Santa Clara de Estepa. El Archivo actualmente está formado por algo más de 500 unidades de instalación, clasificadas por series documentales.

Hasta la década de los años sesenta, en la Diócesis de Sevilla había varios Vicarios por áreas: Vicario del clero, Vicario de religiosas. Vicario de Promoción parroquial, Vicario de Enseñanza, etc. Hoy en día existe un sistema distinto: Vicarios de la misma ciudad de Sevilla (centro y periferia) y zonas norte, sur, este y oeste y un Vicario de la vida consagrada para toda la Diócesis, además del Vicario General y Provicario. En 1953 Huelva es erigida Diócesis independiente y Jerez de la Frontera en 1980. Distintas formas de gobernar en el orden eclesial el territorio delimitado de la actual provincia de Sevilla, cuya jurisdicción recae en el titular de la Sede Arzobispal o Arzobispo.


Fechas destacadas de la Vicaría:
-Vicaría de Estepa dependiente del Priorato de San Marcos de León. - 1267
-Vicaría de Estepa “Vere Nullius”. – 1560
-Anulación de la Vicaría de Estepa y su agregación al Arzobispado de Sevilla como arciprestazgo. – 1874

Fuente:
-IV Jornadas sobre Historia de Estepa. La Vicaría eclesiástica de Estepa. Iltmo. Ayto. de Estepa, 2000
-Una institución con peso histórico: La Vicaría de Estepa. José Fernández Flores. IV Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-La Inquisición y la Vicaría de Estepa. Juan Aranda Doncel. IV Jornadas sobre Historia de Estepa. La Vicaría Eclesiástica de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-Los Oratorios en la Vicaría de Estepa. Expedientes y descripción. Rosalía Vinuesa Herrera. II Jornadas sobre Historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996.
-El clero parroquial de la Vicaría de Estepa (siglos XVIII y XIX). Manuel Martín Riego. Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996.
-La documentación de la Orden de Santiago en el Archivo Histórico Diocesano, de León, y los pleitos entre el Prior de San Marcos de León y el Marqués de Estepa sobre la jurisdicción eclesiástica de la Vicaría de Estepa en la segunda mitad del siglo XVI. Fernández Catón, J.M. IV Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-Tratamiento digital de fondos documentales de la Vicaría de Estepa. Protocolo seguido con las imágenes contenidas en el libro "Vere Nullius-La Vicaría de Estepa", de D. José Fernández Flores. Vicente Márquez, MM y Fernandez Gallardo, JJ.  IV Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-La exclaustración de 1835-37 en la Vicaría de Estepa, Jordán Fernández, JA. IV Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-Conflictos entre el Marquesado y la Vicaría durante el siglo XVIII. Escalera Pérez, E y Prieto Pérez, JO. IV Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-Conflicto Marqués-Vicario por el nombramiento del párroco de Sierra de Yeguas (1696-1698). Fernández López, F. II Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996  
-Las ordenes religiosas en la Vicaría de Estepa (siglos XVI al XVIII). Miura Andrades, JM. IV Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-La situación material y económica del clero parroquial de la Vicaría de Estepa a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Martín Riego, M. I Jornada sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1994
-Control eclesiástico y codificación de las ceremonias públicas en Estepa (1590-1625). García Bernal, J. II Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996
-Un modelo de adquisición de tierras por la Vicaría de Estepa. Herrera Ruiz, C. II Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996
-La Visita Pastoral en el territorio vere nullius de la Vicaría General de Estepa. Carderón Berrocal, M.A. II Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996
-Antecedentes a una Visita Apostólica de la Vicaría de Estepa, siendo su vicario D.M. Bejarano y Fonseca (1774-1776). Recio Veganzones, A. II Jornadas sobre historia de Estepa, Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa. 1996
-El Arciprestazgo de Estepa. La Visita Pastoral 1874. Manuel Martín Riego. Actas de las II Jornadas sobre Historia de Estepa.Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa.1996
-Referencias documentales sobre instituciones religiosas en el Archivo de Protocoles Notariales y Archivo de la Vicaría General de Estepa. Díaz Fernández, E. VII Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Iltmo. Ayto de Estepa
-El Archivo de la Vicaría General de Estepa, Carderón Berrocal, M.A.
-Vere Nullius - La Vicaría de Estepa, Fernández Flores, José. Ed. Ayto de Estepa
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-Ordenados a título de patrimonio en la Vicaría Nullius de Estepa (1800-1874). Martín Riego, M. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza. 2013
-Proceso de purificación al Vicario de Estepa por su actitud durante la ocupación napoleónica de la villa. Jordán Fernández, JA. Isidorianum. 2014
-El archivo de la Vicaría general de Estepa a finales del siglo XIX (1874-1894). Jordán Fernández, JA. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza. 2016
-Supresión de la vicaría eclesiástica de Estepa (1838-1851) y sus dos últimos Vicarios efectivos. Recio Veganzones, A. Archivo Ibero-Americano. 1991
-Archivo general del Arzobispado. Vicaría de Estepa

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License