2/2/16

CANDELARIA EN SANTA MARÍA

Las personas más mayores recuerdan una antigua celebración en la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz que relacionaba la Candelaria, que se celebra el día 2 de febrero la festividad de la Purificación, con la antigua Virgen del Rosario que se venera en la iglesia.

En este día el repique de las campanas de Santa María llamaba a los fieles a la asistencia a la misa de la Purificación. La iglesia se engalanaba y se vestía a la Virgen del Rosario con mejor manto y saya que el ordinario. Se colocaba en el presbiterio un altar con un canastillo confeccionado por las Monjas de Santa Clara cubierto con mallas y un par de palomas blancas. Después de la misa se celebraba una procesión por las naves de la Iglesia, saliendo por la nave de San Pedro y entrando por la del Sagrario. Los fieles podían acompañar la procesión con unas velas que habían sido previamente bendecidas y repartidas.

La celebración del 2 de febrero conmemora el pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento, en la que se entregaba un par de tórtolas para ofrecerlas en sacrificio al Señor. La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas. Todos estos nombres expresan el significado de la fiesta: “Cristo, la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como la vela o las candelas”.


La iconografía de la Virgen para esta celebración suele sostener una vela y ella o el Niño portan un par de tórtolas. Algunas hermandades de Gloria visten a sus imágenes de una forma determinada para conmemorar esta celebración. La Virgen viste manto rojo y porta una vela mientras el Niño Jesús se viste con batón, gorrito y zapatos de canastilla, característicos de los recién nacidos. Tras la misa, los niños nacidos durante el año son presentados a la Virgen en recuerdo al pasaje bíblico que se celebra el 2 de febrero.

Madre de Dios del Rosario. Triana
Esperanza Divina Enfermera. Sevilla

Además de la celebración de la Purificación en la iglesia de Santa María, se tiene constancia de un retablo dedicado a la Virgen de la Candelaria en la desaparecida iglesia de la Victoria del convento de padres mínimos. Recientemente la Hermandad de los Remedios ha recuperado la celebración de la Candelaria, a raíz de la popularidad de las candelas del 2 de febrero en la localidad, y la presentación de los niños nacidos durante el año a la Virgen.

18/1/16

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL VALLE EN ESTEPA


La villa de Estepa había dedicado su devoción a la Santísima Virgen María en su advocación de Asunción desde la reconquista de la villa por Fernando III el 15 de agosto de 1240. Sin embargo, en los siglos XVII y principalmente en el siglo XVIII se veneraría también y se levantarían iglesias en su honor con la advocación gloriosa de Remedios, Carmen o Concepción como impulso de la proliferación de los rosarios públicos. Las hermandades de penitencia y cofradías también la honrarían con referencias a las letanías el rosario como Reina de la Paz o con referencias a los pasajes dolorosos: Dolores o Soledad. A finales del siglo XIX y mediados del XX, las hermandades que rindieron culto a nuevas Dolorosas o de reciente fundación optaron por los títulos del Spes Nostra de la Salve, la calle de la Amargura de la pasión del Señor o las Angustias de Ntra. Sra, que recordaba a una antigua advocación en la villa.

Cuando en 1991 la Hermandad de los Estudiantes decide incluir a una Dolorosa entre sus titulares se decide por la advocación de Mª Stma del Valle, en referencia al pasaje “In hac lacrimarum valle…” procedente del rezo del Salve Regina. Sin embargo, esta advocación no era nueva en la ciudad, y así, la Hermandad de los Estudiantes volvía a dar culto a María en esta advocación que cayó en el olvido o se perdió con el paso de los tiempos.
Para comprender cuál es el origen de esta advocación de Mª Stma del Valle, no podemos pasar por alto la cercanía de una ciudad que la nombró como patrona y que pudo jugar un papel importante en la llegada de esta advocación a Estepa. Esta ciudad sería Écija o Astigi, sede de una diócesis y a la que perteneció Estepa u Ostippo hasta la conquista de los almohades.

¿Y cómo llego a la ciudad de Écija la devoción a la Virgen del Valle? Pues, después de la reconquista, los nuevos pobladores cristianos construyeron a las afueras del núcleo urbano de Écija una ermita similar a las existentes en sus lugares de origen –regiones del centro y norte de España. La situación topográfica de la ciudad en un paraje llano a las orillas del río Genil hizo que se nombrara como Valle. La Cofradía de la Virgen del Valle fue fundada en Écija a mediados del siglo XIV, siendo en su origen una cofradía hospitalaria destinada principalmente a socorrer a sus miembros y en acción benéfica a los demás. La Virgen fue nombrada patrona de la ciudad en el siglo XVI.

Otra leyenda cita que la veneración a la advocación de la Virgen del Valle en esta ciudad es mucho más antigua y data del siglo VI, cuando San Leandro, arzobispo de Sevilla, regaló al obispo de Astigi, San Fulgencio, una imagen de la Stma. Virgen. Sería su hermana Santa Florentina la que le da el título de Santa María del Valle.

Ntra. Sra. del Valle. Patrona de Écija

En Estepa la primera cita que encontramos en referencia a la devoción a la Virgen del Valle se encuentra en la dedicación del retablo mayor de la desaparecida Ermita de San Antonio Abad. La ermita fue fundada en 1730 por don Antonio Miguel Fernández, presbítero, y don Miguel de Santalbáez, encargándose a José de Medina en Antequera la imagen de San Antonio Abad. La ermita se levanta en un terreno que estaba dedicado al cultivo y a la ganadería, cerca de un arroyo y manantial, y ofrecía a los ganadores y agricultores la posibilidad de rezar en una ermita cercana. En 1748 comienzan a agregarse más hermanos ermitaños y los fundadores temen que los padres conocidos como de la religión de San Antón reclamen la ermita y sus bienes para su orden por estar dedicada a San Antonio Abad. Por eso, mandan hacer una imagen de la Virgen a José de Medina dándole la advocación de Ntra. Sra. del Valle y nombrándola la titular del santuario. Al mismo tiempo, Pablo de Traba le encarga a don Benito de Ita del Castillo, de Sevilla, una imagen de San Pablo Ermitaño para colocarla en un altar frontero a San Antonio Abad. En 1752 se concluyen las obras en la ermita y se colocan las imágenes en sus altares llevándolas en procesión desde la Iglesia de la Asunción. En 1830 la ermita se declara inhábil y las imágenes, y posiblemente el retablo, son trasladadas a la Iglesia de los Remedios. Ntra. Sra. del Valle de Estepa es una obra de bulto que ha perdido la imagen del Niño Jesús y el cetro con el devenir de la historia.

Ntra. Sra. del Valle - Ermita de San Antonio Abad

La elección de la consagración del retablo mayor a Ntra. Sra. del Valle pudo estar determinada por la cercanía de la ciudad de Écija y la notoriedad de esta advocación en esta ciudad a mediados del siglo XVIII, dándose la coincidencia de que la ermita fue levantada en el camino que conducía a Écija.

Recreación de la ermita de San Antonio Abad
Abrevadero de San Antonio Abad

No se puede dejar de mencionar tampoco que el término "valle" aparece en la Salve Regina, una de las oraciones más populares y conocidas a la Virgen María, originalmente una antífona en lengua latina, y se reza como parte del Santo Rosario que tanta popularidad tuvo en el siglo XVIII:

Ad te suspiramus, gementes et flentes, in hac lacrimarum valle.
A ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas.

Este valle de lágrimas hace referencia al mundo como un lugar de sufrimiento y penas al que el ser humano tiene que enfrentarse desde el pecado original. Se menciona también en el Antiguo Testamento en el salmo 23 como “valle de la sombra de la muerte”, lo que implica la tristeza como parte del mundo físico y, por tanto, de la existencia humana. Pero en el salmo 83, versículo 7, según la Vulgata de San Jerónimo, aparece que “cuando pasen por el valle de las lágrimas lo convertirán en manantial y aun lo llenará de bendiciones” (“in valle lacrymarum, in loco quem posuit! Etenium benedictionem dabit legislator”). Este valle de las lágrimas se llena de bendiciones a raíz de la felicidad dada por estar con Dios y en Dios, y la alegría que define la existencia se hace presente. En las oraciones que se dedican a la Virgen María aparece como mediadora de los hombres en este valle de lágrimas o mundo de sufrimiento, e intercede por todos los creyentes.

La nueva referencia a la advocación de María Stma del Valle en Estepa ocurrirá en septiembre de 1990 cuando a través de D. Santiago Pérez y D. Santiago Machuca se adquiere en Sevilla la imagen de la Virgen a D. José Pérez Conde para ser la titular Dolorosa de la Hermandad de los Estudiantes. La talla data del siglo XVIII y se atribuye a las gubias del imaginero Diego Roldán. A propuesta del Hermano D. Antonio Espinosa, la imagen de la Virgen del Valle se ofrece como Patrona a la Policía Local de Estepa. La imagen de la Virgen del Valle fue recibida a su llegada de la capital en la Casa-Hermandad de las Angustias, donde fue preparada para su bendición el domingo 17 de febrero de 1991 en la Ermita de Santa Ana. Después de su bendición fue trasladada por los hermanos de Las Angustias y la Policía Local de Estepa en solemne procesión hasta la Iglesia parroquial de San Sebastián donde fue recibida por los hermanos de Los Estudiantes. En esta procesión la Virgen del Valle pasó por la calle que lleva su nombre y que celebró verbenas en su honor en el barrio de la Coracha.

Mª Stma del Valle - Hdad. de los Estudiantes
Libros y artículos consultados:
-La Ermita de San Antonio Abad de Estepa. Jordán Fernández, JA. Ed. La Serranía. 2011
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-Ermita de San Antonio Abad. Devociones de Estepa. 2009
-La Virgen del Valle, de José de Medina. Devociones de Estepa. 2019
-Bendición María Santísima del Valle (1991). Devociones de Estepa. 2014
-XXV Aniversario de la bendición de Mª Stma. del Valle. Devociones de Estepa. 2016

17/1/16

XXII CERTAMEN DE MARCHAS PROCESIONALES DE SAN PEDRO


La Hermandad de San Pedro Apóstol de Estepa celebrará el próximo domingo, 24 de enero, a las 13 horas el XXII Certamen de Marchas Procesionales de su hermandad, que se celebrará en la Caseta Municipal de Estepa.

En su organización colabora el Ayuntamiento de Estepa, entre otras entidades, y será presentado por Concepción Luque Reina, pregonera de la Semana Santa de Estepa de 2015. En cuanto a las bandas participantes, tocarán la Banda de Cornetas y Tambores del Sol y la Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras", ambas formaciones musicales de Sevilla.

12/1/16

CONFERENCIA SOBRE LA ESCUELA ESCULTÓRICA ANTEQUERANA


La Real Academia de Nobles Artes de Antequera ha organizado un ciclo de conferencias con carácter mensual que se desarrollará entre enero y junio de 2016, reuniendo una serie de destacados profesionales que pondrán de relieve diversos trabajos de investigación vinculados a diferentes temas propios de la edad moderna en la ciudad de Antequera. Dichas ponencias se incluyen dentro del proyecto de investigación intersectorial “La edad del ingenio” que pretende dejar asentadas las líneas maestras que permitan la comprensión de la época moderna en Antequera como un sustrato sobre el que conocer todos aquellos aspectos relacionados con el fenómeno social, intelectual, comercial, cultural y económico que a lo largo de más de trescientos años marcó el transcurrir de las Tierras de Antequera.

La primera conferencia correrá a cargo de D. Antonio Rafael Fernández Paradas, Doctor en Historia del Arte. Con el título “La escuela escultórica antequerana. Teoría y principios” se reflexionará sobre la existencia de una “escuela escultórica” propia en la ciudad de Antequera. Tradicionalmente, el arte escultórico de la ciudad había quedado sometido a los principios estéticos de la escuela granadina. Se analizará los fundamentos y principios que nos permiten afirmar la existencia de una “escuela escultórica” así como las características diferenciadoras de otros focos de producción.

No dudamos que en la conferencia estarán presentes las obras estepeñas que fueron realizadas por “la escuela antequerana” del siglo XVIII y que se analizaron durante el I Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico sobre la escultura barroca andaluza en el siglo XVIII, en conmemoración del III centenario del nacimiento del escultor antequerano Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Son varios los escultores antequeranos a los que acudieron las hermandades estepeñas para las obras que se realizaron a lo largo del siglo XVIII en las iglesias o para la renovación de sus titulares: Andrés de Carvajal y Campos, Diego Márquez y su hijo Miguel Márquez, José de Medina durante su periodo en Antequera, o el taller de Francisco Primo.

La conferencia tendrá lugar el viernes 15 de enero de 2016 a las 20 horas en la Sede de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, sita en Calle del Barrero número 10.

Libros y artículos relacionados:
-Actas del I Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. La escultura barroca andaluza en el siglo XVIII. Conmemoración del III Centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Ed. Ayto de Estepa. Cuadernos de Estepa nº04

6/1/16

SEÑOR DE LOS SEÑORES


En la Ermita de la Vera Cruz existía una devoción a una imagen de “Jesús Preso”, conocida como Señor de los Señores, siendo titular de la Hermandad de Nobles. Esta cofradía civil existía al menos desde 1557 formando parte de ella toda la aristocracia estepeña, estaba dirigida por el alcalde y regidores nobles, y tenía representación en el cabildo del Concejo de la Villa.

La imagen del Señor de los Señores es una talla anónima de candelero fechada en la segunda mitad del siglo XVII y su importancia radica en la vinculación devocional con la nobleza estepeña desde el siglo XVI al XVIII. La talla se llegó a venerar en el retablo mayor de la Ermita de la Vera Cruz, que hoy en día sería la capilla de Paz y Caridad. Tras la reforma de la iglesia en el siglo XVIII la talla se conserva en el mismo lugar hasta que se reedifica la capilla en 1859 con destino al “Señor de la Columna”. Cuenta Aguilar y Cano que los feligreses no querían sentarse de espaldas a la imagen, por lo que se mandó cerrar su capilla con unas puertas de madera. Este hecho demuestra que la imagen contaba con devoción tras la reforma del templo, pero vino a menos en el siglo XIX cuando se le cede su capilla a otra imagen. Fue trasladado al retablo del presbiterio del lado del evangelio hasta que la Virgen de la Concepción fue traída de su iglesia para ocupar este camarín. También recuerdan haberlo visto en la antigua capilla de la Sagrada Familia. Otras fuentes apuntan que en el siglo XIX se trasladó a la iglesia de la Asunción y en 1961 cuando la iglesia está siendo restaurada volvió a los Remedios. De ahí se llevó a la iglesia de Santa María la Mayor, donde se custodia en la actualidad.

La advocación de la imagen como “Señor de los Señores” hace referencia al libro del Apocalipsis donde se revela que Jesucristo regresará a la tierra como “Rey de Reyes” y “Señor de Señores”. Así se relaciona con la segunda venida de Jesucristo y a la vez con la primera: el nacimiento y la Epifanía o manifestación del Señor ante los paganos en la figura de los magos.

Al llegar los magos a Jerusalén, éstos preguntaron en la corte el paradero del "Rey de los judíos". Los maestros de la ley supieron informarles que el Mesías del Señor debía nacer en Belén, la pequeña ciudad natal de David; sin embargo fueron incapaces de ir a adorarlo junto con los extranjeros. Los magos, llegados al lugar donde estaba el niño con María su madre, ofrecieron oro, incienso y mirra, sustancias preciosas en las que la tradición ha querido ver el reconocimiento implícito de la realeza mesiánica de Cristo (oro), de su divinidad (incienso) y de su humanidad (mirra). Los orientales llamaban magos a sus doctores; en lengua persa, mago significa sacerdote. La tradición, más tarde, ha dado a estos personajes el título de reyes, como buscando destacar más aún la solemnidad del episodio.



Esta advocación se relaciona pues con la Divinidad y Poder de Jesucristo, que se conmemora el día 6 de enero, día de la Epifanía, y con la de Cristo Rey, con numerosas referencias en las Escrituras: Rey de los siglos, Rey de Israel, Rey de los Judíos, Rey de Reyes, Rey de los Santos, Soberano de los reyes de la tierra. San Cirilo de Alejandría escribió que el reinado de Cristo no se obtiene con violencia: «Posee Cristo soberanía sobre todas las criaturas, no arrancada por fuerza ni quitada a nadie, sino en virtud de su misma esencia y naturaleza». El papa Benedicto XVI señaló que el reinado de Cristo no se basa en el "poder humano" sino en el amor y el servicio a los otros.

Son numerosas las hermandades que tienen la adoración de su titular como “Poder, Gran Poder o Soberano Poder”. La advocación de “Señor de los Señores” se encuentra también en el titular de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Andujar, donde al igual que en la estepeña contaba con miembros de la nobleza.

“Ecce advenit Dominator Dominus; et regnum in manu ejus et potestas et imperium.”
(Ya viene el Señor del universo. En sus manos está la realeza, el poder y el imperio.)

5/1/16

EL PÚLPITO DE LA CONCEPCIÓN EN SANTA MARÍA

Con la reapertura al culto de la iglesia de Santa María el 25 de diciembre de 2015, se ha recuperado el antiguo púlpito de la desaparecida ermita de la Concepción como ambón de la Iglesia de Santa María.

Las obras de la reedificación y construcción de la ermita de Ntra. Sra. de la Concepción se produjeron entre 1740 y 1760, contando con la ayuda del marqués de Estepa, D. Juan Bautista Centurión, por lo que la obra de este púlpito puede datar de estas fechas y estaría realizado con seguridad por las manos de los canteros de Estepa. El púlpito estaba realizado en jaspes rojos, blancos y negros, con figuras de la Inmaculada Concepción rodeada de los cuatro evangelistas.

El día 17 de enero de 1928 fue cerrada al culto, por su estado ruinoso, la antigua ermita. Por decreto de 24 de noviembre de 1931, el cardenal Ilundain mandó que dos altares barrocos, un púlpito de jaspe y mármol y su tornavoz fueran sacados de la ermita y depositados en la iglesia de las Hermanas de la Cruz, para salvarlos de la ruina. Posteriormente, en el año 1941, bajo el pontificado del cardenal Segura, se permitió, previo expediente canónigo, derruir lo que quedaba de la ermita; fueron vendidos el solar y los materiales del derribo (en el mes de abril de aquel año) y sobre el antiguo solar se edificó una casa. Ya en el año 1942 dio órdenes el cardenal de desmontar el púlpito, pero el pueblo de Estepa le envió telegramas expresando su disconformidad e invocando que el púlpito “es del patrimonio religioso y artístico de esta católica ciudad”. Sin embargo, la autoridad del cardenal se impuso el 16 y 17 de septiembre de 1947, cuando los retablos y el púlpito fueron desmontados y llevados a la casa de ejercicios del Sagrado Corazón en San Juan de Aznalfarache que el cardenal estaba construyendo. Para conocer más sobre este asunto se puede consultar el artículo “Fuenteovejuna en Estepa

El púlpito de la Concepción en las Hermanas de la Cruz


El púlpito regresó finalmente a Estepa y se conservó en la iglesia de Santa María aunque desmontando. Con la reapertura de la iglesia se puede observar las partes de este púlpito con una nueva función, ambón y mesa de altar. La balaustrada del púlpito se conserva también en la sacristía. Se recupera así una parte del patrimonio religioso y artístico de la desaparecida ermita de la Concepción, siendo el púlpito y el cancel las dos obras de la ermita que se conservan en la Iglesia de Santa María.

 





4/1/16

LA ANTIGUA VIRGEN DE LA PAZ EN SANTA MARÍA

La relación de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús con la Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, está presente desde su fundación el 1 de enero de 1590. Otro importante acontecimiento se produjo también en esta iglesia el 12 de junio de 1667 cuando se produce la fusión con la Hermandad de la Esclavitud de Nuestra Señora de la Paz.

Desde entonces varias imágenes de la Stma Virgen han acompañado a la imagen del Dulce Nombre hasta la bendición de Ntra. Sra. de la Paz en 1985, realizada por Francisco Buiza en 1979 y adquirida por la hermandad en 1981. Entre estas imágenes de la Stma Virgen que han acompañado al Dulce Nombre se encuentra Ntra. Sra. del Mayor Dolor de la Iglesia del Carmen y una talla de una Dolorosa datada en el siglo XVIII que la hermandad ha conservado en su Casa-Hermandad.

En los años 70 la Hermandad se vio obligada a abandonar la Iglesia de Santa María, su sede canóniga desde la fundación en 1590, ante el estado ruinoso que presentaba. La Hermandad abandonó el Cerro de San Cristóbal y encontró refugio en la Iglesia de los Remedios, ocupando y enriqueciendo la capilla del bautismo.

Con la reapertura al culto de la Iglesia de Santa María el 25 de diciembre de 2015, la Hermandad del Dulce Nombre mantiene viva la relación con su antigua sede al reponer al culto a la antigua Virgen de la Paz en uno de los retablos que estuvo dedicado a uno de sus titulares. Se trata en concreto del retablo del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, obra realizada por el antequerano Diego Márquez en 1772 y que actualmente recibe culto en la Iglesia de los Remedios. La relación de este titular con la hermandad data de 1618 cuando la hermandad encarga al pintor Luis de Venegas un cuadro de esta advocación. En el retablo se puede apreciar una inscripción en el banco con la dedicación del mismo al Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, y desde la reapertura se dedicará a la advocación de la Paz en la hermandad y a su relación con la Iglesia de Santa María.

La antigua Virgen de la Paz es una imagen de cuerpo entero en actitud de recogimiento y meditación. Tiene las manos unidas y entrecruzadas en gesto implorante, siguiendo el modelo esquemático divulgado por la escuela escultórica granadina. De sus manos sobresalen los tres clavos, símbolos del martirio de Jesucristo. Esta Dolorosa fue donada al Convento de Santa Clara de Jesús a mediados del siglo XVIII por la madre Sor María Aniceta de la Concepción y estuvo custodiada por las Madres Clarisas durante varios años, cediéndola para procesionar con la Hermandad del Dulce Nombre.

 

Artículos relacionados:
-Antigua Virgen de la Paz. Devociones de Estepa. 2009
-Antigua titular de la Hermandad del Dulce Nombre. Atq Fotos Cofrades. A. Sarmiento. 2018

3/1/16

LA VIRGEN DEL ROSARIO RECUPERA EL NIÑO JESÚS

Los primeros datos de la Hermandad del Rosario de Santa María que se conservan son de 1598 cuando el vicario Pedro Tallada aprueba las cuentas de la hermandad que se rindieron en ese año. Entre los cultos principales de la hermandad estaba la celebración de la batalla de Lepanto, ocurrida el 7 de octubre de 1571. En 1610 se realiza el retablo para la imagen de Ntra. Sra. del Rosario por Juan de Mármol, vecino de esta villa, y lo doró en 1616 Luis de Venegas. La Hermandad se mantuvo activa hasta 1684 cuando desapareció o vino a menos, principalmente motivada por el despoblamiento del Cerro de San Cristóbal.

La imagen de Ntra. Sra. del Rosario fue realizada a finales del siglo XVI y se le atribuye a la escuela granadina, existiendo el dato de que en 1599 se adquirió en Granada la imagen de una Virgen para la iglesia de Santa María. Tiene la peculiaridad de que es la única imagen de Estepa que posee ráfaga y ha sido restaurada pocas veces. La imagen era venerada junto al Niño Jesús que sostenía en su brazo izquierdo y que perdió con los avatares de la historia.

Con la reapertura de la iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, se ha recuperado la imagen del Niño Jesús para la Virgen del Rosario, sosteniendo ambos el Santo Rosario. La Virgen recupera así su representación como Madre de Dios (Theotokos), con el Divino Niño en sus brazos, indicando la íntima unión entre Ella y el Verbo encarnado, tal y como se manifiesta en los misterios del Santo Rosario y se evoca en el avemaría. La Virgen porta al pequeño Redentor en su mano izquierda en referencia al Salmo XLIV: “De pie a tu derecha está la Reina enjoyada con oro”. La realeza de la Virgen está fundamentada bíblicamente y así aparece coronada y con el cetro en su mano derecha.

La devoción a la Virgen del Rosario se remonta al siglo XIII. Según la tradición en 1218 la Virgen se presentó ante Santo Domingo y le entregó un rosario, que en un principio era una guirnalda o corona de rosas, y que el santo utilizó para realizar sus predicaciones contra la herejía, divulgándolo en sus exhortaciones y dejando la encomienda a los religiosos de la orden de los dominicos de generalizar su uso. La iconografía de la Virgen del Rosario se relacionaba con este rosario que le entregó a Santo Domingo y la Virgen se representaba coronada, sosteniendo al Niño Jesús en su brazo izquierdo, también con corona o en su defecto con potencias, y el santo rosario en sus manos o en las de su Hijo; en su mano derecha la Virgen muestra un cetro. El color rojo es el asignado insistentemente a los estandartes o simpecados de las Hermandades del Rosario, también a los mantos de las imágenes, que suelen combinar con saya blanca, símbolo de pureza y gozo. Es el color propio de las rosas, que representan las avemarías que se ofrecen a la Virgen en el Santo Rosario.

 



Artículo relacionado:
-Iconografía de Ntra. Sra. del Rosario. Ramón de la Campa Carmona. Liturgia Foro.

PEDRO MANZANO RESTAURÓ A LOS TITULARES DE LA HDAD DE JESÚS NAZARENO EN 2015


La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Estepa ha acometido a lo largo del año 2015 la restauración de sus dos imágenes titulares, poniéndose en contacto con el reconocido restaurador sevillano Pedro Manzano Beltrán para tal labor.

La Junta de Gobierno decidió el 15 de mayo de 2015 la restauración de la imagen de la Dolorosa tras el descubrimiento de pequeños deterioros en la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Tras los pertinentes permisos por parte del arzobispado, el traslado de la imagen al taller del restaurador se efectuó el sábado 13 de junio, por lo que Maria Santísima de los Dolores estuvo expuesta en Devoto Besamanos Extraordinario el día 12 de junio como despedida para su restauración. La restauración fue breve ya que en julio de 2015 la imagen había vuelto a su capilla de la iglesia de San Sebastián. La talla de la Dolorosa estepeña es obra del imaginero murciano Francisco Sánchez Araciel realizada en 1910 y modificada por el escultor estepeño Manuel Escamilla Cabezas en 1960.

Besamanos 15 de septiembre de 2015

La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno fue realizada en 1759 por el escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona. El Nazareno estepeño fue trasladado al taller de Pedro Manzano el 18 de julio, por lo que el día 17 de julio estuvo expuesto en Devoto Besamanos Extraordinario. La imagen fue repuesta al culto el 2 de enero de 2016, día de su Onomástica.


Besamanos 2 de enero de 2016
 Las fotografías pertenecen a @Estepanoticias y Arte Juan Fernández

Pueden ver reportajes fotográficos del antes y después de la restauración en los siguientes enlaces que pertenecen al blog Estepa Cofrade:
-Virgen de los Dolores. Despedida por su restauración. 13 de junio de 2015
-Virgen de los Dolores. Reposición al culto tras la restauración. 17 de julio de 2015
-Jesús Nazareno. Despedida por su restauración. 17 de julio de 2015
-Jesús Nazareno. Reposición al culto tras la restauración. 2 de enero de 2016

2/1/16

XXV ANIVERSARIO DE LA BENDICIÓN DE Mª STMA DEL VALLE


La Hermandad de los Estudiantes celebra en el 2016 el XXV Aniversario de la bendición de María Santísima del Valle, que tuvo lugar el 17 de febrero del año 1991 en la Ermita de Santa Ana. En aquel acto la Santísima Virgen fue nombrada Patrona de la Policía Local de Estepa, por lo que se cumple también el XXV Aniversario del Patronazgo. Mª Stma del Valle es una Dolorosa de mediados del siglo XVIII atribuida a Diego Roldán.

Para conmemorar tal efeméride la Hermandad ha presentado el Cartel que anunciará el XXV Aniversario de la llegada a Estepa y posterior bendición de María Santísima del Valle, así como el logo conmemorativo de dicho evento. En el primero se representa una pintura al óleo de la Santísima Virgen, realizado por nuestro Hermano Rafael Osuna Fernández, la cual ha donado a la Hermandad. En cuanto al logotipo, realizado por Antonio Fernández González, destaca la leyenda "In hac lacrimarum Valle...", en color celeste de la Inmaculada Concepción, en referencia a la letanía que se reza en la Salve, rodeando al Anagrama del Ave María, en color rojo representando a la sangre y el amor de Cristo. El conjunto queda rodeado por una ráfaga de resplandores rectos y flamígeros, y por la Corona como símbolo de la Realeza de María.


El próximo 31 de enero, domingo, se realizará un Rosario de Aurora con la Dolorosa hasta la Ermita de Santa Ana, donde fue bendecida hace 25 años y donde tiene su sede la Hermandad de las Angustias, con la que la hermandad mantiene una estrecha unión que quedó patente en su reciente Hermanamiento. Será un acontecimiento único, ya que la Virgen del Valle no sale en procesión en nuestra Semana Santa.

La Hermandad ha establecido el siguiente horario y recorrido:

Salida: 8:00h de la mañana desde la Iglesia de San Sebastián

Recorrido ida: Corrientes, Padre Alfonso, Mesones, Santa Ana y Plaza Poley

Solemne Eucaristía: Ermita de Santa Ana, a las 9:00h de la mañana, con predicación a cargo de D. Ginés González de la Bandera Romero, párroco de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, y de San Sebastián.

Recorrido vuelta: Ermita de Santa Ana, Plaza Poley, Puente, Virgen del Valle (calle dedicada a la Stma. Virgen), Virgen de los Buenos Libros, Sor Ángela de la Cruz (para visitar a la Hermanas de la Cruz), Antonio Álvarez, Corrientes y entrada a la Iglesia de San Sebastián.


Crónica del Rosario de Aurora:

El  domingo día 31 de Enero de 2016 se celebró un solemne Rosario de la Aurora con la imagen de María Santísima del Valle. A las 8 de la mañana se abrieron las puertas de la Parroquia de San Sebastián y el cortejo presidido por la Santísima Virgen, que estrenaba para la ocasión un manto color burdeos y un encaje para el tocado, acompañada de una gran número de personas, se dirigió a la Ermita de Santa Ana, lugar en el que se bendijo, donde llegó a las 9,00 horas. Allí se celebró la Eucaristía de Acción de Gracias por este XXV Aniversario de la llegada a Estepa y bendición de María Santísima del Valle. Durante la misma, se ofrecieron a la Virgen diferentes regalos por parte de algunas Hermandades de nuestra localidad, demostrándose una vez más la magnífica sintonía y buena relación entre nuestras corporaciones. 

Una vez acabada la Misa, que ofició el Director Espiritual Don Ginés González de la Bandera Romero y que cantó el Coro de la Hermandad de los Estudiantes, la Virgen volvió de nuevo hasta la Parroquia de San Sebastián, acompañada por un cuarteto vocal mixto, lo que dio solemnidad y recogimiento al traslado de vuelta, destacando el paso por la calle Virgen del Valle, donde sus vecinos volvieron a demostrar la gran devoción que sienten por Ella. El cortejo entró sobre las 12,00 horas del mediodía, terminando una jornada llena de sencillez y emoción al poder contemplar de nuevo a María Santísima del Valle, paseando por las calles de Estepa. (Fuente: Hdad. Los Estudiantes)

Foto: David Alés

María Santísima del Valle (1991-2016)
-La devoción a la Virgen del Valle en Estepa. Devociones de Estepa. 2016
-Bendición de Mª Stma del Valle (1991). Devociones de Estepa. 2014
-Virgen del Valle, atribuida a Diego Roldán. Devociones de Estepa. 2009
-Restauración de la Virgen del Valle por Pedro Manzano. Devociones de Estepa. 2014
-Valle de lágrimas, Valle de amor. G. González de la Bandera Romero. Boletín Los Estudiantes. 2011
-Presentación del cartel y del logo del XXV Aniversario. Blog Los Estudiantes. 2016
-Diseño del logo del XXV Aniversario. A. Fernández. Estepa Cofrade. 2016
-Los Estudiantes conmemoró el XXV aniversario de la Bendición de Mª Stma del Valle. M. Pinto Moreno. Artesacro. 2016
-Rosario de Aurora con María Santísima del Valle. Blog Los Estudiantes. 2016
-Rosario de Aurora con la Santísima Virgen del Valle. A. Fernández. Estepa Cofrade. 2016
-Procesión 25 aniversario de la Virgen del Valle. M.A. Carmona. Ayto de Estepa. 2016

SAN JUAN EVANGELISTA, PATRÓN DE LA JUVENTUD COFRADE

La juventud cofrade celebró por primera vez el 27 de diciembre de 2015 la festividad de su patrón, San Juan Evangelista. La celebración fue organizada por el grupo joven de la Hermandad de El Calvario de Estepa con una Eucaristía en la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Convento de Padres Franciscanos) ubicada en el Cerro de San Cristóbal de la ciudad de Estepa.

La Santa Misa fue oficiada a las 14:15 por el Rvdo. Sr. D. Ginés González de la Bandera Romero, Párroco de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, y de la de San Sebastián. El altar mayor del templo estaba presidido por la imagen de San Juan Evangelista, titular de la Hermandad de El Calvario. Al acto asistieron los grupos jóvenes de la Hermandades de La Borriquita, Las Angustias, San Pedro, Los Estudiantes, El Dulce Nombre, El Calvario y Jesús Nazareno, así como el grupo joven de la Hermandad del Cristo del Perdón (Ferroviarios) de La Roda de Andalucía. El párroco invitó a los jóvenes a la reflexión personal para seguir creciendo en la Fe. Cada grupo participó en la misa y al terminar el párroco entregó al Grupo joven anfitrión la Antorcha de la Fe, símbolo de la presencia de Cristo en medio de la multitud de jóvenes que estuvieron tal día y que estarán en los distintos Encuentros de Jóvenes que tendrán lugar en la ciudad durante el año 2016. Este cirio simboliza la luz de Cristo Vivo y Resucitado y será testigo para entregar en cada convivencia por el Grupo Joven organizador del evento anterior como símbolo de la unión y amistad entre grupos jóvenes.

Después de realizar la tradicional foto de familia con todos los jóvenes participantes junto al párroco y Fray José Antonio Naranjo, asistieron a un almuerzo de fraternidad en el mismo convento. Por último, se les invitó a una merienda y una visita a la Casa Hermandad de El Calvario.

Esta celebración en torno a San Juan Evangelista, patrón de la juventud cofrade, viene a testimoniar la buena relación de los diferentes grupos jóvenes de las hermandades estepeñas y de la comarca. Estos grupos jóvenes no sólo se muestran muy activos en sus blogs y redes sociales sino que realizan numerosos actos de unión durante el año como el celebrado el pasado 27 de diciembre o el Via Crucis de la juventud.

Fuente y galerías fotográficas:
-Los jóvenes cofrades con su patrón. GJ San Pedro. 2015
-Fiesta onomástica en honor al patrón de los jóvenes cofrades. GJ Las Angustias. 2015

23/12/15

SANTA MARÍA REABRE AL CULTO


La Iglesia de Santa María la Mayor y Matriz de Estepa, sita en el Cerro de San Cristóbal y cerrada al culto desde hace más de cuatro décadas, abrirá de nuevo al culto el 25 de diciembre de 2015, coincidiendo con el día de Navidad. La Iglesia de Santa María acogerá las grandes celebraciones de Navidad y Pascua de Resurrección, así como las celebraciones de bodas de Oro (Sagrada Familia) y la primera comunión de los que recibirán el sacramento de las parroquias estepeñas. Además la iglesia se abrirá a los visitantes con un donativo a Cáritas y mantendrá la exposición del Museo de Arte Sacro.

La reapertura de la iglesia ha supuesto poner en valor el patrimonio que alberga y que en su mayor parte formó parte del Museo de Arte Sacro. Arquitectura, pintura, escultura y orfebrería forman parte de la visita que se podrá realizar a la iglesia.

La primitiva iglesia cristiana gótico-mudéjar fue construida en torno al siglo XIV sobre los restos de la antigua mezquita. De esta última perviven la puerta de la entrada a la sala de oraciones y vestigios del muro de la qibla. En esta parte se encuentra la capilla del bautismo y su pila bautismal, obra del siglo XIV y con decoración alusiva a la Orden de Santiago, además del lienzo que preside el retablo con el tema del Bautismo de Jesús, firmada por el pintor Manuel Cabral en 1884.

La iglesia mayor del conjunto arquitectónico de Santa María es de estilo gótico tardío, cuyas obras, promovidas por la Orden de Santiago, comenzaron a principios del siglo XVI, aunque no llegaron a terminarse. A medida que se iba construyendo la iglesia mayor se iban demoliendo los muros de la iglesia mudéjar, pero como el proceso nunca terminó, la zona de unión entre ambas, situada tras el coro, quedó enquistada en la planta del conjunto arquitectónico. Hasta que en el siglo XVII se acondicionó para comunicar los dos ámbitos. De la ornamentación de los distintos espacios de la iglesia se encargó el marquesado de Estepa: el magnífico retablo mayor de finales del siglo XVI obra del escultor Andrés de Ocampo de estilo manierista, enmascarado por la redecoración barroca sufrida en el siglo XVIII; los retablos colaterales de San Juan y San Pedro, de estilo rococó, obras del siglo XVIII, presididos respectivamente por las esculturas de San Juan Evangelista, atribuida a Juan de Mesa, y San Pedro del escultor Lázaro Pérez Castellanos, ambas del siglo XVIII; en las naves laterales los retablos del Rosario y de la Inmaculada, situados sobre antiguas capillas a finales del siglo XVIII; el púlpito tallado de jaspes rojos, blancos y negros, salido de los talleres de cantería que hubo en Estepa en el siglo XVIII; el coro, de madera de nogal, obra de Juan José Cañero, artista ecijano que la realizó en 1740; el órgano de 1765, obra del organista cordobés Patricio Furriel. La última estancia es el conjunto que forman varias sacristías, de la época de construcción del edificio y la ampliación de época barroca.

Dentro de las piezas de orfebrería destaca el relicario del Lignum Crucis bizantino del siglo XII, la Cruz parroquial del siglo XVI y diversas piezas funcionales que se empleaban en la liturgia y adornaban los altares como ostensorios, cálices, cruces, sacras, casullas. En el acondicionamiento del templo se han recuperado además varias lámparas del siglo XVI de cristal de La Granja, lienzos que no se habían mostrado anteriormente y el antiguo púlpito de la desaparecida Iglesia de la Concepción que se usará como ambón. El preciado Señor de los Señores, imagen antigua que se veneraba en la iglesia de los Remedios, o el San Pablo Ermitaño de la ermita de San Antonio Abad volverán al culto. La antigua Virgen de la Paz ocupará el retablo que el Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia tuvo en la iglesia y la Virgen del Rosario recupera el Niño Jesús.

La Iglesia de Santa María la Mayor y Matriz de Estepa se cree que fue el primer templo edificado en Estepa, en el interior de su recinto amurallado, construida sobre la base de una anterior mezquita de tiempos de la dominación árabe. La iglesia fue sede de la Cofradía del Dulce Nombre desde 1590 y de la Cofradía de la Esclavitud de Ntra. Sra. de la Paz, fusionada con la anterior en 1667, hasta que abandonaron el edificio por su estado ruinoso en la década de 1970. Fue sede de la Vicaría de Estepa, de la Hermandad del Rosario desde 1598 a 1684 y de la Hermandad de sacerdotes de San Pedro, que impulsaron el juramento de Estepa a la Inmaculada Concepción de María en 1651 en esta iglesia. Debido al despoblamiento del Cerro de San Cristóbal y a la creación de nuevos barrios en su ladera, la iglesia cedió parte de su administración parroquial a la iglesia de los Remedios en 1779. Tras la desaparición de la Vicaría de Estepa y los acontecimientos del siglo XX la iglesia se encontraba en estado ruinoso, por lo que fue cerrada al culto. En enero de 2007, se dieron por finalizados los trabajos de restauración y rehabilitación del edificio que había realizado la Escuela Taller “Rehabilitación de la Iglesia de Santa María” en tres fases, con módulos de albañilería, carpintería de madera, carpintería metálica-forja y restauración. Desde mayo de 2007 la iglesia había albergado exposiciones temporales y el Museo de Arte Sacro, permitiendo de nuevo el acceso público a la iglesia.

La reapertura al culto el 25 de diciembre de 2015 supone recuperar la función para la que fue construida, así como ser uno de los museos más destacados de la comarca. La reapertura ha sido posible gracias a la labor realizada por el párroco D. Ginés González y al grupo de feligreses que ha colaborado en las tareas de adecuación y restauración.









Noticias relacionadas:

-Proyecto de restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa María. Revista de Feria.
-Santa María reabre sus puertas tras casi cuarenta años cerrada. La Hornacina. 2007
-La iglesia del Castillo de Estepa abre al culto 50 años después. El Correo de Andalucía. 2016
-Reapertura al culto de la Iglesia de Santa María. GJ Las Angustias. 2015
-El renacer de Santa María. GJ San Pedro. 2015
-Santa María reabre al culto. (Fotografía) Cofrades

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License