Mostrando entradas con la etiqueta Diego Márquez y Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego Márquez y Vega. Mostrar todas las entradas

2/3/22

250 AÑOS DEL STMO. CRISTO DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA

"Jesus humilitatis et patientiae"

La devoción al Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia tiene su inicio hacia 1618 cuando la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, con sede en la Iglesia parroquial de Santa María, hace facturar un descargo de 52 reales por la hechura de un cuadro del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia a beneficio del pintor Luis de Venegas. En los inventarios del siglo XVII y XVIII se describe una imagen con cabellera natural y potencias de plata del Señor. En 1772 la Hermandad decide renovar a su imagen titular y encarga al escultor antequerano Diego José Márquez y Vega una nueva imagen del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia. 

Diego José Márquez y Vega (1726-1791) era natural de Antequera y siguió la estética escultórica del malagueño José de Medina y Anaya (1709-1783). La piadosa imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia se vincula con dicho escultor tras la aparición en el escabel pétreo de la siguiente inscripción: “Me hizo Diego Márquez y Vega, Antequera, 1772”. Diego Márquez será la principal alternativa al escultor Andrés de Carvajal, con casi veinte años menos, y solía firmar y fechar sus obras para enfatizar su arte y progresar en el ámbito antequerano y comarcal. La mayoría de los templos ostipenses tienen piezas escultóricas atribuidas al citado escultor antequerano como el Stmo. Cristo del Amor (hacia 1765) o la Virgen del Rosario (1780-83) de San Sebastián, el grupo escultórico del Stmo. Cristo de la Sangre o la Virgen del Mayor Dolor (1987) de la Iglesia del Carmen, los relieves y las esculturas del camarín de la Virgen de los Remedios (1777) o los relieves de la sillería del coro del Convento de San Francisco, entre otras obras. 

El titular de la Hermandad del Dulce Nombre representa a Cristo tras los cruentos pasajes de la flagelación y la coronación de espinas en un momento de meditación ante el cruel escarnio sufrido. Se muestra sedente con las manos entrelazadas y apoyadas sobre la pierna derecha, reclinando la cabeza hacia el costado izquierdo reposando en los puños. La laceración de la espalda y torso son especialmente cruentos, lo cual contrasta con la mansedumbre y sosiego del rostro. 

La imagen del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia ocupó el retablo del Sagrario de la Iglesia de Santa María realizado por el antequerano Francisco Primo. Este retablo era también conocido como el retablo “de las reliquias” o el retablo de Santa María de la Antigua, cuyo lienzo fue recolocado sobre el nuevo retablo realizado. Hacia 1886 Aguilar y Cano afirma en su Memorial Ostipense que la imagen del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia ocupaba el retablo del Sagrario de la Iglesia de Santa María. 


A mediados del siglo XIX, Estepa estaba afectada por la gran epidemia de cólera que también asolaba a España. El párroco D. Joaquín Téllez de la Torre, en unión con todos los sacerdotes de la parroquia, decide dedicar una novena al Cristo de la Humildad y Paciencia. La novena comenzó “el sábado después del Carnaval” de aquel año de 1855 y que correspondería con el primer sábado de Cuaresma. Aún se puede observar en la Iglesia de Santa María algunos exvotos en agradecimiento que atestiguan la intervención del Santísimo Cristo ante las calamidades que los fieles padecían. 

A finales del siglo XIX el párroco D. Joaquín Téllez de la Torre levanta tres altares y retablos pequeños en el trascoro de la iglesia, dedicados el de la derecha a San Pablo Ermitaño, el de la izquierda al Dulce Nombre de Jesús y el del frente al Señor de la Humildad y Paciencia. La imagen del titular de la Hermandad Sacramental de Santa María ocupó este retablo del trascoro y dejó vacío la hornacina del retablo del Sagrario, el cual fue ocupado por otra de las tallas antiguas y veneradas de la iglesia, como es la imagen de Santa Inés de principios del siglo XVII. El retablo mandado construir ex profeso y a expensas del párroco fue colocado frente a la puerta de entrada de la iglesia, con la intención de aumentar la devoción y culto a la imagen, a la que se la describe con “corona y potencias de plata”. El retablo nuevo del Santo Cristo era de madera dorado, con puerta de cristal y el altar tenía forma de “cuello de paloma”. 


La Hermandad del Dulce Nombre se vio obligada en la segunda mitad del siglo XX a abandonar la Iglesia parroquial de Santa María y buscar refugio en una iglesia de la ladera del Cerro de San Cristóbal por el estado ruinoso de la Iglesia. La imagen del Dulce Nombre de Jesús ocupó en los años 70 la capilla del bautismo de la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios mientras que el Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia fue llevado a la Casa Hermandad de la calle Gilena. En 1987 se pregonó por primera vez el Miércoles Santo ante el Stmo. Cristo en la Casa Hermandad, por lo que fue conocido cariñosamente por los más jóvenes como el Cristo del Pregonero

La talla del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia volvió a recibir culto público en Iglesia de los Remedios en la cuaresma de 2001. Este año la hermandad organizó por primera vez el Via Crucis del Miércoles de Ceniza con la talla del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, contando con el acompañamiento de la Capilla Musical "Ntra. Sra. de la Victoria” de Estepa. 

En 2015 se produjo la reapertura de la Iglesia de Santa María y la Hermandad recuperó su vínculo con su sede fundacional, celebrando los cultos cuaresmales en el templo y situando a la antigua Virgen de la Paz en el retablo decimonónico del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia. 

Este año de 2022 se cumple el 250 aniversario de la hechura del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, efeméride que será anunciada con el cartel anual que edita la Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y que este año conmemora este aniversario.


2 de marzo de 2022, Miércoles de Ceniza.

El sábado 10 de diciembre, a las 20:00 h, la Hermandad del Dulce Nombre celebró Función Solemne en la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios en honor al Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia con motivo del CCL aniversario de la hechura de la Bendita Imagen. El Stmo. Cristo quedó expuesto a la Veneración de los fieles desde las 10 h a las 13 h, así como a la finalización de la Sagrada Eucaristía. 



Artículos y libros consultados:
-Diego Márquez y Vega (1724-1791). Devociones de Estepa. 2019
-Pregón del Dulce Nombre de Jesús. Devociones de Estepa, 2019
-El Cristo del pregonero. Hermandad del Dulce Nombre.
-Humildad y Paciencia. M. Caballero Páez. Blanca y Colorá 2010
-"Cristo de la Humildad y Pacencia". Motete de Jesús Muñoz. Blanca y Colorá.
-"Christus Factus Est" de F.J. Flores Matute. Devociones de Estepa. 2018
-Miércoles de Ceniza de 2001. Devociones de Estepa
-X Estación. Blanca y Colorá 2010
-Dulce Nombre. Caballero Páez, M. 2013
-Breve reseña sobre Diego Márquez y el Cristo de la Humildad y Paciencia. Díaz Fernández, EA. Revista Blanca y Colorá. 2022.

6/2/19

LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS: NOTAS PARA SU AUTORÍA


Tras la celebración de los dos primeros congresos andaluces sobre Patrimonio Histórico (2008, 2009) y las VIII Jornadas sobre Historia de Estepa (2010), analizamos aquí el debate iniciado sobre la atribución de la imagen de la Virgen de las Angustias a Diego Márquez y Vega (1724-1779), en lugar de la relación con José de Medina (1709-1783), a quien se le había atribuido hasta la celebración del primer congreso.

El profesor D. José Roda Peña fue quien relacionó en el primer congreso la imagen de la Virgen de las Angustias con la obra de Diego Márquez y Vega, y en el segundo congreso, que fue dedicado a esta imagen, se abrió el debate sobre la autoría por la relación personal entre Diego Márquez y José de Medina como escultores de la Escuela Antequerana. José de Medina, nacido en Alhaurín El Grande, trasladó su conocimiento de la escuela granadina a Antequera. Allí conoció a Diego Márquez, que se dejó influenciar por el clasicismo del maestro malagueño y participó junto a él en las grandes obras en las que se encontraban trabajando los retablistas antequeranos, llevando así sus obras más allá de las fronteras antequeranas.

Iglesia de la Victoria. Estepa
Convento de Padres Mínimos
La hipótesis de Diego Márquez se reforzaba por el hecho de que la Virgen de las Angustias fue realizada en su origen para un retablo de la Iglesia de la Victoria, perteneciente al Convento de los Padres Mínimos. La mayoría de las obras de esta iglesia fueron encargadas a Diego Márquez, quien realiza la imagen de Jesús Nazareno (Marinaleda), San Blas, el Beato Gaspar Bono o el Beato Nicolás de Longobardo. Sin embargo, hubo otros autores que trabajaron para esta iglesia como Luis Salvador Carmona, que realiza la imagen de San Francisco de Paula, o José Fabré, que realiza la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores (Marinaleda) en 1776. Dada la autoría múltiple de encargos a diferentes escultores del siglo XVIII por parte de los mínimos, en las VIII Jornadas sobre Historia de Estepa, D. Antonio Rodríguez Crujera apunta a la relación de la familia Lasarte con la Virgen de las Angustias ya que la imagen presidía la hornacina del retablo que la familia tenía en la iglesia y era donde se enterraban sus familiares, y además relaciona la devoción de la familia con la Virgen de las Angustias con otro retablo de la misma familia en el Convento de San Agustín de Osuna. Este dato histórico hace pensar que la familia Lasarte pudo encargar la imagen a un escultor de su confianza distinto al que realizara el resto de las imágenes.

De nuevo la imagen de la Virgen de las Angustias se relacionó con la obra de José de Medina, y desde el blog analizamos aquí la similitud de la Virgen de las Angustias con dos de las grandes obras maestras de José de Medina en Jaén: la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Expiración.

En este artículo traemos la observación de dos tallas realizadas por Diego Márquez que representan lo que se considera como el misterio de la Piedad o la representación de la Virgen de las Angustias sosteniendo en sus brazos a Cristo después del descendimiento de la Cruz. La primera de ellas se encuentra en el tríptico del coro de la Iglesia del convento de San Francisco de Estepa y la segunda en la sacristía de la Iglesia de los Remedios de Antequera.

En el tríptico del convento de San Francisco se representa en su parte central una Piedad y en las puertas laterales la glorificación del patriarca San José, devoción vinculada a los franciscanos, y el Niño Jesús triunfante con la Cruz. El relieve de la Piedad junto con las rocallas del retablo se atribuyen al antequerano Diego Márquez y las pinturas de las puertas se vinculan con el sevillano Juan de Espinal. En la parte posterior del tríptico se lee: Se hizo i doró esta lámina, Año de 1765. El tríptico se ubica en la reja del coro del templo franciscano.

La Virgen ladea su cabeza hacia su izquierda sosteniendo la de su Hijo con la mano derecha mientras que con la izquierda sujeta un puñal en referencia a las palabras del anciano Simeón. El cuerpo de Cristo se desploma, rompiendo la linealidad, por la pierna izquierda de la Virgen mientras que el tronco y la cabeza, en dirección al espectador, se apoyan en su pierna derecha. Tanto la imagen de la Virgen, caracterizada por la redondez del rostro con rasgos expresivos de dolor, como la de Cristo, de anatomía marcada por los signos de la Pasión, se relaciona con otras imágenes de la etapa barroca de Diego Márquez como la Virgen del Mayor Dolor y el Calvario del Carmen estepeño o el Stmo. Cristo del Amor de San Sebastián de Estepa.


La imagen conocida como Las Angustias que se conserva en un tabernáculo de la sacristía de la Iglesia de los Remedios de Antequera se atribuye a la obra de Diego Márquez, y forma conjunto con un San Francisco de Asís arrodillado en su oración y mostrando las llagas de los estigmas de sus manos. La Virgen, en este caso, dirige su mirada hacia el cuerpo de su Hijo, al que sostiene sobre sus piernas pero sin mantener la linealidad, quebrándose otra vez en su torso pero sin dejar caer las piernas. El rostro de Cristo dirigiéndose de nuevo al espectador con la cabeza desplomada sobre la rodilla derecha de su Madre. Las líneas de esta imagen parecen más suaves que en la Piedad del tríptico estepeño, pero se mantiene las características que las relacionan a las obras mencionadas de Diego Márquez.

Si observamos la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias de la hermandad radicada en la Ermita de Santa Ana, la estructura y configuración de la imagen se aleja de esta representación diseñada por Diego Márquez para las tallas del San Francisco estepeño y de Los Remedios antequerano. En la imagen estepeña la Virgen adelanta su pierna derecha y la eleva para sostener el cuerpo de su Hijo mientras lleva hacia atrás la pierna izquierda, lo que provoca una leve inclinación del cuerpo de Cristo hacia la pierna izquierda. La línea de la composición la acerca hacia un ideal más clásico, con trazos más rectos y simples alejados de la curva y la contra-curva.

El rostro de la Virgen muestra grandes ojos, casi ocultos por unos párpados caídos por el llanto. La nariz es recta y alargada, y boca menuda, entreabierta, dejando ver en su interior los dientes superiores. El óvalo del rostro no muestra la redondez de los rostros de Diego Márquez y queda rematado con un pronunciado mentón, con un profundo hoyuelo en su centro. El cuello es esbelto y de tipo tubular bajo una cabeza que no está inclinada.

El cuerpo de Cristo está aún más alejado de las anteriores obras mencionadas de Diego Márquez. La Virgen sostiene la cabeza de Cristo con la mano derecha y la eleva, evitando así que se desplome sobre su rodilla y que quede ladeada. La mirada de la Virgen se corresponde así con el rostro de Cristo. El cuerpo de Cristo dibuja una línea recta entre torso y pierna, doblándose las piernas por las rodillas en noventa grados y desplomándose el brazo izquierdo, completamente alineado con la pierna izquierda de la Virgen. La anatomía de Cristo está marcada pero no presenta tanto gusto por la sangre y por las marcas de la Pasión, quedando insinuadas de forma sencilla.


El análisis y la comparación de la Virgen de las Angustias con las imágenes de Diego Márquez y de José de Medina hacen que nos volvamos a inclinar en el debate hacia el taller del escultor de Alhaurín. Mientras tanto, la bella imagen de la Virgen de las Angustias de Estepa oculta en su historia conventual el secreto de su autoría.

Artículos relacionados:
-La autarquía artística de una ciudad: historia de la escultura barroca antequerana. Exégesis de una escuela. Fernández Paradas, AR. Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento. Escultura barroca andaluza. Vol. II. ExLibric. 2016
-Actas del I Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. La escultura barroca andaluza en el siglo XVIII. Conmemoración del III Centenario del nacimiento del escultor Andrés de Carvajal y Campos (1709-2009). Ed. Ayto de Estepa. Cuadernos de Estepa nº04
-Actas del II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico. Virgen de las Angustias. Escultura e iconografía. Ed. Ayto de Estepa. Diciembre 2011.
-El dilema de la Virgen de las Angustias: José de Medina o Diego Márquez. Devociones de Estepa. 2011
-Iglesia de la Victoria: retablo de Ntra. Sra. de las Angustias. Devociones de Estepa. 2011
-José de Medina. Devociones de Estepa. 2011
-La obra de José de Medina. Devociones de Estepa. 2011

3/2/19

LOS CRISTOS BARROCOS DE DIEGO MÁRQUEZ EN ESTEPA

Diego José Márquez y Vega nació en 1724 y fue bautizado tres años después en 1727. Contrajo matrimonio con doña Juana García y tuvo tres hijos varones. Vivió en la colación de la parroquia de San Pedro de Antequera y se dedicó al arte de la escultura. Pudo haberse formado en el taller de Francisco de Medina y conocía bien la obra de los escultores antequeranos que le precedieron, en especial José Hernández y Juan Bautista del Castillo. Los escultores del siglo XVIII buscaban sus modelos en las obras antiguas de la ciudad y Diego Márquez presenta en alguna de sus piezas un ideal de belleza muy similar al de Francisco Medina, por lo que se considera uno de los talleres en los que se pudo formar.

A los 31 años ya era un maestro consolidado en la ciudad, contando con obras en madera, barro y piedra. Regentó un taller propio que fue continuado por su hijo Miguel Márquez y por su nieto Joaquín Márquez Angulo. Antequera se convirtió en su centro de operaciones desde donde suministró obras a un gran número de poblaciones del centro de Andalucía. Se encuentran obras documentadas desde los años 50 del siglo XVIII hasta poco antes de su fallecimiento en 1791.

La obra de Diego Márquez destaca por la policromía de los estafados, de las carnaciones y de los paños, a lo cual sumamos su concepción del sentido y plasticidad de las estofas, el uso de la sangre y la aplicación de las veladuras, las dos variantes en el desarrollo de la sangre del antebrazo, la aplicación y disposición de los latigazos, el hematoma en el rostro, cabello y patillas, la barba, la disposición de los paños. Sus tonos oscilan entre los blancos y marfiles con tonos rosados que imprimen a su obra una impronta muy particular. Sus fondos presentan colores planos con una paleta amplia y, asimismo, gusta del uso abundante del color, sobre el que se asientan sus estofados. Son de calidad suprema, presentando personalidad propia, tanto en su evolución como en los motivos ornamentales que podemos encontrar, destacando el gusto por el oro y los brillos. En su evolución, las formas pasan a un lugar secundario destacando su habilidad a la hora de policromar una imagen.

Su producción evoluciona hacia 1769 del barroco-rococó a un estilo más clásico. El estilo de Diego Márquez se va depurando, abandonando la curva y contra-curva por líneas más rectas y simples. Esta evolución se aprecia especialmente en sus imágenes cristíferas y en sus Dolorosas. La tipología de la Virgen Dolorosa evoluciona de los modelos intimistas a los patéticos, como la Virgen del Mayor Dolor del Carmen estepeño a la Virgen de los Afligidos de San Sebastián antequerano. Sus Crucificados evolucionan hacia formas clásicas, frontales, serenos, contenidos y sin paños aireados. Por ello, los Crucificados de Diego Márquez se clasifican en dos categorías, los denominados “crucificados barrocos” y los “crucificados clásicos”. Cronológicamente nos estamos moviendo entre 1754, fecha en la que realiza el crucificado de las Descalzas, y 1791, fecha en la que fallece.

1. Crucificados Barrocos

Cristo de las Penas. 1652.
Juan Bautista del Castillo

El grupo de crucificados barrocos se sitúan en los años 50 y 60, ya que a finales de los sesenta cambia el estilo hacia formas más depuradas. Los caracteres formales son un arte seco y duro, tanto en el cuerpo como el rostro, anatomía bien marcada, especialmente evidente en la caja torácica, el torso y el abdomen. Diego Márquez toma el modelo de rostro de determinadas pinturas de Antequera. El punto de partida de los crucificados barrocos se encuentran en el Cristo de las Penas de la parroquia de San Pedro realizado por Juan Bautista del Castillo en 1652, así como en un lienzo de Crucificado situado en el testero interior de la fachada en la nave del Evangelio de esta parroquia, cuyas formas y paños nos establecen una vinculación directa con el grupo de crucificados de Márquez. Diego Márquez era vecino de la Parroquia de San Pedro de Antequera y conocía bien la producción de Juan Bautista del Castillo y de su hijo Antonio del Castillo, de quien toma como modelo el prototipo de cuerpo creado por éste. Los “crucificados barrocos” de Diego Márquez encuentran así su base formal en el arte antequerano del siglo XVII, y dentro de esta clasificación se puede mencionar:

-Expiración. 1754. Museo de las Descalzas de Antequera.



-Crucificado del ático del retablo del Niño Perdido. San Pedro. Antequera

-Amor. Iglesia de San Sebastián. Estepa


-Calvario con San Juan y la Virgen. Iglesia del Carmen. Estepa


-Crucificado. Colección particular. Antequera.

-Pollinita. 1769. Lucena

-Cristo de la Humildad y Paciencia. 1772. Iglesia de los Remedios. Estepa


2. Crucificados Clásicos

El conjunto de las esculturas que Diego Márquez talló a partir de los años 70 denotan un estilo más depurado del barroco, ya por sí contenido en Antequera, convirtiendo las curvas y contracurvas en líneas más amplias, menos sinuosas y más alargadas, que muestran un menor movimiento. Los crucificados de esta etapa parte de una propuesta pseudo-manierista que se toma su base en los escultores antequeranos del siglo XVI. Los crucificados de Diego Márquez son formalmente clásicos, frontales, serenos, contenidos y sin paños aireados ni envolventes gracias a todo lo cual permiten una lectura general del cuerpo.

El modelo de los “Crucificados Clásicos” de Diego Márquez es el Crucificado de la Paz de José Hernández del siglo XVI, que se encuentra actualmente en la Iglesia del Carmen de Antequera. Pero se puede citar también otras influencias clásicas en la obra de Diego Márquez como José de Medina, con quien trabajó en las principales empresas constructivas de la época, o Fernando Ortiz, de quien recibe influencia en los estofados y en las carnaciones. Ambos artistas eran académicos de la Real Academia de San Fernando, por lo que la interferencia de los preceptos academicistas puede constatarse como otra posible influencia en la obra de Diego Márquez, a pesar de que nunca llegó a pertenecer a la academia. Cinco años antes de su muerte en 1791, se restablece en la ciudad de Antequera la Academia o Escuela de Nobles Artes, al amparo de la Real Academia de San Fernando. En sus últimas obras documentadas de 1787 y 1790, como la Dolorosa de la Iglesia del Carmen de Estepa, se puede apreciar el clasicismo. Diego Márquez comprende que el arte va evolucionando hacia formas más depuradas que quieren expresar nuevos aires clásicos que se generalizan en el último tercio del siglo XVIII.

El clasicismo de Diego Márquez es más bien un pseudo-manierismo que se basa en el concepto clásico de la ciudad, mirando hacia el siglo XVI y tomando como modelo las obras de la escultura antequerana, como el Cristo de la Paz de José Hernández.

Cristo de la Paz.
José Hernández. Siglo XVI

El grupo de crucificados clásicos sobresale por la elegancia de sus formas, más delicada y estilizada. La serenidad es clave en la concepción formal y la anatomía es relativa al del Cristo de la Paz con hechuras que parten del modelo del siglo XVI. Los crucificados clásicos son:

-Cristo de la Salud. Sacristía. Iglesia de San Zoilo. Antequera

-Cristo de la Clemencia. Sacristía. Iglesia de Santa María de Jesús. Antequera

-Milagros. Colegiata de San Sebastián. Antequera

-Crucificado. Capilla del Cementerio Municipal de Antequera.

-Misericordia. Iglesia de San Pedro. Antequera


Estepa fue una de las localidades en la que la obra de Diego Márquez llegó en un primer momento de la mano de los retablistas de la familia Primo. Las hermandades y las parroquias acudieron al antequerano Diego Márquez para la decoración de sus retablos y para la realización de sus imágenes titulares. Dentro de la extensa obra de Diego Márquez en Estepa, los Crucificados y Cristos de Diego Márquez siguen el modelo del “Crucificado barroco” de su obra:

-Stmo. Cristo del Amor: El Crucificado preside el retablo de las Ánimas de la iglesia parroquial de San Sebastián desde mediados del siglo XVIII y que a su vez sustituía a un lienzo del siglo XVII en el que San Pedro como cabeza de la Iglesia recogía la sangre de Cristo crucificado.

Cristo aparece muerto, con la cabeza abatida y caída sobre su pecho con gran expresividad y manando sangre de sus heridas descarnadas y con numerosos hematomas en el cuerpo y rostro. Pende lacerado e inerte en un verdadero alarde de expresionismo pasionista. Tiene los costados tensos con los músculos bastante señalados, pero sin exageración. La cruz de Cristo crucificado era originalmente de madera oscura con los palos en forma rectangular. El Crucificado llevaba potencias y corona en plata y estaba rodeado de un grupo de figuras envueltas en llamas, según aludía su advocación original. La imagen fue tomada como titular de la Hermandad de Los Estudiantes fundada en 1957 con la advocación de Stmo. Cristo del Amor. La última restauración de la imagen fue realizada por Pedro E. Manzano Beltrán en 2001.



-Santo Cristo de la Sangre: A mediados del siglo XVIII se acomete la reforma de la nueva construcción de la Ermita del Santo Cristo de la Sangre tras su traslado de su antiguo templo en el siglo XVII desde la cara norte de la muralla. El escultor Diego Márquez será el encargado de sustituir al lienzo titular de la vieja ermita por un Calvario para el nuevo retablo mayor del templo que fue realizado por el ecijano Juan José González Cañero en 1743-1753. El lienzo original del siglo XVI representa a Cristo crucificado como fuente de vida redentora para las ánimas del purgatorio, con la Virgen y San Juan a los pies y a ambos lados dos ángeles recogiendo la sangre de Cristo a media altura. Diego Márquez recrea en madera el nuevo Santo Cristo de la Sangre, la Virgen María y San Juan Evangelista, fiel al antiguo lienzo, para ocupar una hornacina bajo el manifestador del nuevo retablo. El Santo Cristo de la Sangre fue titular de la cofradía hospitalaria homónima que quedó fusionada en el siglo XVIII con la Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen. Las características formales del Crucificado son similares al Stmo. Cristo del Amor.


-Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia: En un documento de un cabildo de 1618 la cofradía del Dulce Nombre de Jesús hace facturar un descargo de 52 reales por la hechura de un cuadro del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia a beneficio del pintor Luis de Venegas, venerándose desde entonces esta advocación en la hermandad. En 1772 la hermandad le encarga a Diego Márquez una talla en madera del Stmo. Cristo para la Iglesia Parroquial de Santa María, donde tenían su sede. Se representa a Cristo reflexionando en el momento posterior a la flagelación, sentado en actitud de meditación en el palacio de Pilatos y dolorido por las llagas que le ha producido el flagelo. Actualmente se encuentra en la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.


-Cristo de la Misericordia o “Cristo de la Tarama”: Esta imagen procesionó con diversas hermandades en la primera mitad del s. XX, integrándose en el cortejo de la Hermandad de Paz y Caridad, con referencias documentales en 1926-27, así como en la Hermandad del Dulce Nombre, conservándose fotografías junto a los titulares de la Hdad. en la plaza de la Victoria. Esta imagen de Cristo de la Columna se encuentra en la actualidad en la iglesia de Santiago de la localidad de Herrera y procesiona en la tarde del Jueves Santo con la advocación de Stmo. Cristo de la Misericordia, aunque también se conoce como “el Santo de la Tarama”. La imagen fue realizada por el antequerano Diego Márquez y pudo corresponder con el Cristo de la Columna que se veneraba en la Iglesia de la Asunción.

-Ntro. Padre Jesús Nazareno (La Victoria): La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno fue realizada en el siglo XVIII y se le atribuye al taller antequerano de Diego José Márquez y Vega. La imagen mide 1.45 metros, y es de talla completa, con su paño de pureza, semitallado el antebrazo. El brazo y el hombro se encuentran articulados para que se pueda adoptar la postura de prendimiento o cargar la cruz. Presenta tallado con esmero el rostro, las cejas, la boca entreabierta, y la barba en dos mechones. También se encuentran muy cuidados los pies y las manos. Siempre ha llevado el pelo natural, no tiene pelo tallado, y lleva potencias y corona de espinas. Porta una cruz arbórea adquirida en el año 2003 y rematada con casquetes en oro estrenados en el 2004. La imagen procede de la iglesia del desaparecido Convento de la Victoria de Estepa y su llegada a Marinaleda ocurrió en torno a 1939 con la intermediación de Conchita Toro y la autorización para su traslado junto a una Dolorosa del mismo convento por parte del Arzobispado de Sevilla



-Jesucristo de la Santísima Trinidad (1784): Retablo de la segunda mitad del siglo XVIII situado en la Iglesia parroquial de San Sebastián. Diego Márquez se encargó de realizar las tallas para los retablos de la iglesia de San Sebastián como la Virgen del Rosario, el Crucificado de las Ánimas o la Santísima Trinidad.

Fuente y artículos consultados:
-La gramática corporal en los crucificados del escultor Diego Márquez y Vega. Aires clásicos en medio de la jungla barroca. Fernández Paradas, AR. Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”. Córdoba.
-La autarquía artística de una ciudad: historia de la escultura barroca antequerana. Exégesis de una escuela. Fernández Paradas, AR. Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento. Escultura barroca andaluza. Vol. II. ExLibric. 2016
-La capilla de Ánimas de la Iglesia de San Sebastián. Jordán Fernández, J.A. Boletín Los Estudiantes. 2013
-Cristo del Amor y "de las Ánimas". Díaz Fernández, EA. Historia de Estepa
-El hijo pródigo de una paternidad deseada. Diego Márquez y Vega y el Crucificado de la Misericordia de la Parroquia de San Pedro de Antequera. Fernández Paradas, AR. Revista de Estudios Antequeranos, 2012.
-El conjunto escultórico de la “Pollinita” de Lucena, obra de Diego Márquez Vega y Luis Tibao, notas de historia, arte y literatura. García Luque, Manuel y Guerrero Cabrera, Manuel. Cuadernos de Estepa 4, 2014.
-La imagen del Cristo del Amor, ¿obra de Diego Márquez? Jordán Fernández, J.A. Boletín de Los Estudiantes, 2022 y 2023.

30/1/19

DIEGO MARQUEZ Y VEGA (1724-1791)

1. Biografía:

Diego José del Patrocinio Márquez y Vega fue bautizado bajo este nombre el 15 de noviembre de 1727, a la edad de tres años, siendo hijo de Bartolomé Márquez y Doña Francisca de Vega, vecinos de la calle Juan Adame, en la colación de la parroquia de San Pedro de Antequera, en la que en 1755 contraería matrimonio con doña Juana García, a la edad de 31 años (si tomamos como referencia la fecha de su nacimiento, no la de la partida de bautismo), pariente en tercer grado de consanguinidad, y para la que obtuvo las pertinentes dispensas. Los cónyuges integrantes de este matrimonio fueron padres de Miguel Márquez (1767-1826), Manuel Vicente José de San Rafael y Francisco José Manuel. Estos dos últimos fueron apadrinados por el retablista Francisco Primo: Francisco José Manuel, en 1765, y Manuel Vicente, el 25 de enero de 1771. Diego Márquez y Vega (1724-1791) fue escultor antequerano y patriarca de una familia de escultores. Su hijo Miguel Márquez (1767-1826) y su nieto Joaquín Márquez Angulo (1803-1869) siguieron manteniendo el taller familiar.

Parroquia de San Pedro, Antequera
2. La obra de Diego Márquez

Es de reseñar, que a sus 31 años Márquez ya debía ser un maestro consolidado en la ciudad, ya que por estas fechas había realizado los primeros trabajos documentados salidos de sus manos. La producción documentada de Diego Márquez es amplísima, en madera, barro y piedra. Trabajó gran variedad de tipos iconográficos, entre los que destacan el santoral, el ciclo de la Pasión y las imágenes de la Virgen, en sus dos versiones, Gloriosas y Dolorosas. Realizó relieves, y fue llamado para participar en la decoración de diversos camarines. Su producción evoluciona hacia 1769 del barroco-rococó a un estilo más clásico. El estilo de Diego Márquez se va depurando, abandonando la curva y contra-curva por líneas más rectas y simples. De su obra destacan sus Crucificados y sus Dolorosas, como el Stmo. Cristo del Amor de Estepa, la Virgen de los Afligidos de la colegiata de San Sebastián de Antequera o la Virgen del Mayor Dolor del Carmen estepeño.

Diego Márquez participó en las grandes empresas artísticas de su época, como el retablo del Carmen de Antequera, y su obra tuvo gran aceptación, siendo demandada por prácticamente toda Andalucía Central: Antequera, Marinaleda, Lora de Estepa, Estepa, Herrera, Lucena, San Roque, Peñaflor, etc. Gran parte de su obra está fechada, firmada o documentada.

Diego Márquez y Vega pudo haberse formado en el taller de Francisco de Medina y conocía bien la obra de los escultores antequeranos que le precedieron, en especial José Hernández y Juan Bautista del Castillo. Los escultores del siglo XVIII buscaban sus modelos en las obras antiguas de la ciudad y Diego Márquez presenta en alguna de sus piezas un ideal de belleza muy similar al de Francisco Medina, por lo que se considera uno de los talleres en los que se pudo formar.

En la realización de sus crucificados Diego Márquez se inspira en el Cristo de las Penas (1652) de Juan Bautista del Castillo de la parroquia de San Pedro que será su modelo “barroco”. Este modelo evoluciona hacia el Crucificado de la Paz de José Hernández del siglo XVI, que será el modelo de los “crucificados clásicos” de Diego Márquez. Los crucificados de Diego Márquez son formalmente clásicos, frontales, serenos, contenidos y sin paños aireados. La tipología de la Virgen Dolorosa también evoluciona de los modelos intimistas a los patéticos, como la Virgen del Mayor Dolor del Carmen estepeño a la Virgen de los Afligidos de San Sebastián antequerano.

Los acabados, crucificados y estofados son el producto estrella de la ciudad de Antequera y de su escuela escultórica. Diego Márquez creó la policromía de los estafados con radiante espectacularidad. Son de calidad suprema, presentando personalidad propia, tanto en su evolución como en los motivos ornamentales que podemos encontrar, destacando el gusto por el oro y los brillos.

2.1. Cristos
-Cristo de la Expiración. 1754. Museo de las Descalzas, Antequera
-Cristo de la Misericordia. Antequera. Hacia 1789


-Jesús Nazareno. Iglesia del Carmen, Antequera. Atribución
-Pollinita. Lucena. Madera de Pino 1769. Luis Tibao y Lara realiza las “burras”años más tarde.


-Jesús Nazareno. Lora de Estepa. 1776. Documentada


-Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia. 1772. Iglesia de Santa María. Hoy en la Iglesia de los Remedios.


-Santísima Trinidad. Iglesia de San Sebastián, Estepa. 1784


-Crucificado de la capilla de Ánimas (Cristo del Amor). Iglesia de San Sebastián. Estepa.


-Stmo. Cristo de la Sangre, Dolorosa y San Juan. Originalmente para el retablo mayor. Iglesia del Carmen, Estepa




-Crucificado del Altar. Presbiterio. Iglesia de San Sebastián. Estepa.

-Cristo de la Columna. Iglesia de la Asunción. Atribuido. Hoy en Herrera como Cristo de la Misericordia.



-Jesús Nazareno. Iglesia de la Victoria, Estepa. Atribuido. Hoy en Marinaleda.



2.2. Virgen Dolorosa
-Dolorosa. Busto, Iglesia de San Sebastián, Antequera. 1757, firmada y fechada por su autor


-Afligidos. Iglesia de San Pedro, Antequera. Documentada entre 1787-89

-Virgen de las Angustias. Sacristía de la Iglesia de los Remedios, Antequera
-Tríptico de la Piedad. Coro de la Iglesia de San Francisco de Asís. Estepa



-Virgen del Mayor Dolor. Iglesia del Carmen. 1787. Estepa



2.3. Virgen Gloriosa
-Virgen del Rosario. Convento Santa Catalina, Antequera. Retablo Mayor
-Inmaculada. Iglesia del Carmen de Antequera. Atribución
-Inmaculada. Iglesia de Madre de Dios, Antequera.
-Virgen del Rosario. Museo Conventual de las Descalzas, Antequera. Sala de la Tribuna. Atribución
-Virgen del Carmen. 1787 Convento de la Encarnación, Antequera. El niño es posterior
-Ntra. Sra. de la Candelaria. Iglesia de la Victoria, Estepa. (Desaparecida)
-Virgen del Rosario con el Niño. Iglesia Parroquial de San Sebastián, Estepa. Hacia 1783-84


2.4. Santos
-San Antonio de Padua. Capuchinos, Antequera
-Sagrada Familia. Hacia 1760. Capuchinos, Antequera
-La Trinidad de María: San Joaquín y Santa Ana con la Virgen Niña. Hacia 1760. Capuchinos, Antequera
-San José con el Niño. Iglesia de San Juan Bautista, Antequera.
-San Francisco de Asís. Portada de San Zoilo. 1755. Barro cocido.
-Arcángeles San Gabriel y San Rafael. Retablo mayor. 1755. Iglesia del Carmen, Antequera.
-Santa Eufemia. Iglesia del Carmen, Antequera. Hacia 1755
-San Juan Evangelista. Iglesia del Carmen, Antequera. Atribución
-Santa María Magdalena. Iglesia del Carmen, Antequera. Atribución
-San Severo. Atribución, 1784. Iglesia de los Remedios, Antequera
-San José. Iglesia de los Remedios, Antequera
-San Francisco. Sacristía de la Iglesia de los Remedios, Antequera
-San Juan de Dios. Iglesia de San Juan de Dios, Antequera.
-San Luis Rey de Francia. Antequera
-San Gregorio Magno y San Nicolás de Bari. Iglesia de San Sebastián. Antequera
-San Silvestre. 1783, Iglesia San Francisco de Antequera
-Arcángeles San Gabriel y San Rafael. Basílica de San Juan de Dios, Granada. Procedentes del Convento de Mínimas de Archidona
-San Miguel. Iglesia de Santo Domingo, Lucena.
-Tallas. Capilla del Sagrario de San Mateo, Lucena.
-San Miguel, San Antonio de Padua y San Judas. Tabernáculos de la Iglesia del Carmen. Diego Márquez. Atribuido
-San José con el Niño dormido en sus brazos. Retablo mayor. Iglesia parroquial de San Roque, Cádiz.
-San José con el Niño dormido en sus brazos. Coro bajo de las Descalzas, Antequera.





-San Blas. Iglesia de la Victoria, Estepa. Hoy en la Iglesia de San Sebastián.



-San Francisco de Sales. Iglesia de la Victoria, Estepa. Hoy en la Iglesia de San Sebastián. (Deteriorado)


-Beato Gaspar Bono. Iglesia de la Victoria, Estepa. Hoy en la Iglesia de San Sebastián.



-Beato Nicolás de Longobardi. Iglesia de la Victoria, Estepa. Hoy en la Iglesia de San Sebastián o del Carmen. (Muy deteriorado)



-Santa Lucía. Iglesia de la Victoria, Estepa. (Desaparecida)
-San Juan Nepomuceno. Iglesia del Carmen, Estepa



-San Juan Bautista. Iglesia de Santa María. Diego Márquez. Atribuido.


2.5. Ángeles y Niños
Niño de la Buena Muerte
-Ángeles. Iglesia de los Remedios de Antequera
-Ángeles. Retablo de San Pedro, Iglesia de S. Mateo, Lucena.
-Ángeles lampareros. Capilla del Sagrario de San Mateo, Lucena.
-Ángeles del Santo Entierro. Lucena. 1769
-Ángeles Lampareros. Ermita de la Concepción. Hoy en la iglesia de las Hermanas de la Cruz. Estepa
-Ángeles Lampareros. Capilla Jesús Nazareno, Iglesia de San Sebastián. Estepa
-Ángeles Lampareros. Retablo Mayor, Iglesia de San Sebastián. Estepa.
-Ángeles lampareros. Iglesia de Santa María, Estepa. Relacionados también con la obra de Miguel Márquez.
-Ángeles del templete de camarín de la Virgen del Carmen. Estepa. Atribuido.
-Ángel turiferario. Capilla de los Dolores. Iglesia de la Asunción. Atribuido.
-Ángeles para el retablo mayor de Santa María. Hacia 1770. Diego Márquez
-Niño de la Buena Muerte. Museo Municipal, Antequera. Procedente de la Iglesia de San Francisco
-Niño Jesús de la Espina. Iglesia de San Juan, Málaga. Imagen destruida en 1931
-Niño Jesús bendiciendo. Monasterio de la Concepción de Osuna, hacia 1780
-Niño de la Virgen del Carmen. Jaén, Cofradía del Abuelo. Atribución
-Niño Pasionario. Iglesia de la Asunción. Estepa. Atribuido a Diego o a Miguel Márquez.

2.6. Su colaboración en retablos
-Esculturas y relieves del retablo de las Penas. Iglesia del Carmen, Antequera. En torno a 1740
-Relieve: Transverberación de Santa Teresa. Retablo Santa Teresa, Parroquia Inmaculada, Benamejí. Procede del convento de Carmelitos Descalzos de Benamejí.
-Imaginería y ángeles del retablo de la capilla de Ánimas. Iglesia de San Sebastián. Estepa. (Dos de los ángeles y ánimas desaparecidos)
-Imaginería y ángeles del retablo de la capilla de los Dolores: San Miguel, San Rafael y San Juan Nepomuceno. Iglesia de la Asunción. Estepa
-Medallones del camarín de la Virgen de los Remedios: Misterios Gozosos (Anunciación, Visitación, Natividad, Circuncisión y Jesús entre los doctores) y Misterios Gloriosos (Resurrección, la Ascensión, Pentecostés, la Asunción de la Virgen y su Coronación). 1762-63. Iglesia de los Remedios.

-Esculturas del camarín de la Virgen de los Remedios: Arcángel San Gabriel, San Antonio de Padua, San Joaquín, San José, Santa Ana, San Rafael y San Miguel. 1777. Iglesia de los Remedios.
-Dos crucificados. Sacristía de la Iglesia de los Remedios, Estepa.
-Medallones del púlpito. Iglesia de los Remedios, Estepa.
-Imaginería del retablo mayor (San Pedro y San Pablo). Iglesia de San Sebastián. Estepa.
-Imaginería del púlpito (Padres de la Iglesia). Iglesia de San Sebastián. Estepa.
-Imaginería del retablo de San Antonio. Iglesia de los Franciscanos, Estepa
-Imaginería del retablo de San Francisco. Iglesia de los Franciscanos, Estepa
-Relieves de Santos para la sillería de coro de la iglesia de San Francisco de Asís. Estepa



-Relieve de Dolorosa, San Joaquín y Santiago el Menor. Retablo mayor. Ermita de Santa Ana. 1780. Estepa
-Retablo de la Virgen del Amor Hermoso, Santa Mariana de Jesús y Santo Tomás de Aquino. Ermita de Santa Ana. Estepa. Atribuido.
-Imaginería del retablo mayor: Nuestro Santo Padre, Santa Teresa, Santa Inés y San Luis. Iglesia de San Luis del Monte. Peñaflor. 1766
-Evangelistas del púlpito. Iglesia de Santa María, Estepa. Atribuido
-Esculturas del púlpito. Ermita de la Concepción. Actualmente en la Iglesia de Santa María, Estepa.

Bibliografía:

-La autarquía artística de una ciudad: historia de la escultura barroca antequerana. Exégesis de una escuela. Fernández Paradas, AR. Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los siglos de oro a la sociedad del conocimiento. Escultura barroca andaluza. Vol. II. ExLibric. 2016
-La escuela escultórica antequerana. Devociones de Estepa. 2019
-El legado de la escuela escultórica antequerana en Estepa. Devociones de Estepa. 2019
-Especial Imagineros: Diego Márquez. Fotos Cofrades ATQ. Sarmiento, A. 1999-2018.
-Especial Imagineros: Miguel Márquez. Fotos Cofrades ATQ. Sarmiento, A. 1999-2018.
-Miguel Márquez (1767-1826). Devociones de Estepa. 2019
-La capilla de Ánimas de la Iglesia de San Sebastián. Jordán Fernández, J.A. Boletín Los Estudiantes. 2013
-Cristo del Amor y "de las Ánimas". Díaz Fernández, EA. Historia de Estepa
-Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno…Lora de Estepa. Calderón Berrocal, MC. Sánchez Herrero, J. (dir). Nazarenos de Sevilla, Sevilla: Tartessos. 1997
-El hijo pródigo de una paternidad deseada. Diego Márquez y Vega y el Crucificado de la Misericordia de la Parroquia de San Pedro de Antequera. Fernández Paradas, AR. Revista de Estudios Antequeranos, 2012.
-El conjunto escultórico de la “Pollinita” de Lucena, obra de Diego Márquez Vega y Luis Tibao, notas de historia, arte y literatura. García Luque, Manuel y Guerrero Cabrera, Manuel. Cuadernos de Estepa 4, 2014.
-Dos imágenes del escultor Antequerano Diego Márquez. Recio, Padre Martín. Archivo español de Arte. 1976.
-El escultor Diego Márquez en el retablo mayor de la iglesia del Carmen. Romero Benítez, J. Pregón, Antequera. 1991
-La gramática corporal en los crucificados del escultor Diego Márquez y Vega. Aires clásicos en medio de la jungla barroca. Fernández Paradas, AR. Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”. Córdoba.
-Notas sobre la genialidad de un escultor de provincias. Visión de conjunto y puesta en valor de la obra de Diego Márquez y Vega. Fernández Paradas, AR.
-El escultor Diego Márquez en Estepa. Díaz Fernández, EA. Boletín Blanca y Colorá. 2019
-El Crucificado de la Misericordia de Antequera. Fernández Paradas, AR. La Hornacina. 2014
-Dos imágenes barrocas de San Francisco en Estepa, obras de los escultores Luis Salvador Carmona y de Miguel Márquez. Recio Veganzones, A. El franciscanismo en Andalucía: conferencias del II Curso de Verano, San Francisco en la Historia y en el Arte Andaluz, 1998
-Breve reseña sobre Diego Márquez y el Cristo de la Humildad y Paciencia. Díaz Fernández, EA. Revista Blanca y Colorá. 2022.
-Ntra. Sra. de los Dolores, una devoción histórica. Devociones de Estepa. 2017
-Camarín de los Remedios, joya del barroco. Devociones de Estepa. 2016
-"El Cristo de la Tarama". Devociones de Estepa. 2009
-El Cristo de la Columna de la Asunción. Devociones de Estepa. 2016
-La Iglesia de la Victoria: retablo de San Francisco de Sales. Devociones de Estepa. 2012
-San Francisco de Sales, una talla en San Sebastián. Devociones de Estepa. 2012
-La Iglesia de la Victoria: retablo de San Blas. Devociones de Estepa. 2012
-La Iglesia de la Victoria: retablo de Jesús Nazareno. Devociones de Estepa. 2012
-La Iglesia de la Victoria: los retablos de piedra. Devociones de Estepa. 2012
-Los Cristos barrocos de Diego Márquez en Estepa. Devociones de Estepa. 2019

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License