10/8/10

ORÍGENES DE LA MÚSICA PROCESIONAL


“Estoy escuchando lo que veo y estoy viendo lo que escucho”, exclamó, arrobado, el universal compositor soviético Igor Federovich Stravinsky, el Miércoles Santo de 1921, al contemplar el grácil y simétrico balanceo de un paso de palio coordinado sutilmente con los acordes musicales de una marcha cofradiera. Acto seguido, Stravinsky mostró a su acompañante su deseo de felicitar al maestro que dirigía la banda, por la espléndida ejecución de la obra que ésta acababa de interpretar. No deja de ser interesante que todo un genio de la música se viera sorprendido por este género musical tan circunscrito a nuestra tierra y tan desconocido fuera de la misma. Con su expresión, Stravinsky concibió la escena que contemplaba como la suma de una serie de elementos totalmente conjuntados a inherentes entre sí, donde la música ocupaba un puesto de especial relevancia. Hoy en día, nosotros mismos no podemos concebir la Semana Santa sin la música, como tampoco podemos concebir el discurrir de un paso de palio sin una marcha cofradiera o los sones de una capilla de música, con la excepción, claro está, de la silente estación de penitencia, con la que algunas Hermandades y Cofradías dan culto público a sus Venerables Imágenes.

Hay quien opina que “el papel que desempeña la música en la Semana Santa es tan importante que gracias a ella se puede escuchar hasta el silencio”.

Pero la incorporación de instrumentos musicales a los desfiles procesionales tuvo su origen en época muy remota. En los albores del s. XVI ya figuraba en las procesiones que se celebraban en Sevilla – caso, por ejemplo, de la conocida como Cofradía de las Cruces – dos trompetas que “tocaban de dolor”, en realidad, dos clarines conocidos con el nombre de trompetas dolorosas, cuya misión consistía en ordenar cuándo el paso tenía que detenerse o reemprender la marcha. También, en las reglas de la Hermandad de la Vera Cruz de 1538, se cita que “cuatro trompetas de dolor” marchaban tras las andas del Crucificado.

También fueron de uso corriente con las procesiones sevillanas los tambores destemplados, tambores a los que se aflojaban los bordones para ambientar fúnebremente los rígidos desfiles procesionales de la época.

Otra de las modalidades más antiguas en los desfiles procesionales son los grupos de música de capilla y los grupos de cantores que entonaban salmos y motetes en los cortejos más acéticos de la Semana Santa. Aún quedan algunos vestigios de este estilo musical, como por ejemplo el grupo de niños cantores que figura en el cortejo procesional de la Hermandad del Valle de Sevilla, interpretando salmos y motetes de V. Gómez-Zarzuela.

Sin embargo, no hay constancia exacta, en la actualidad, del año exacto en que se incorporaron los distintos tipos de bandas a las procesiones de Semana Santa. Sabemos que en el programa de festejos que se celebraron en Sevilla para conmemorar la proclamación de la Inmaculada Concepción como patrona de España y de sus territorios de ultramar (1761-1763), se incluía “un concierto de música, trompetas y clarines organizado por la Primitiva Hermandad de Nazarenos de Sevilla”. Por algunos textos de la época se sabe que, a principio de 1800, ya figuraban bandas de música tras los pasos de palio sevillanos. En aquel tiempo era usual que una música de capilla acompañara al Cristo y tras el paso de palio marchara “una música marcial tocando marchas fúnebres”.

Las marchas fúnebres son lentas, de corte triste y luctuoso, y carecen de partes de cornetas. Entre sus muestras más tradicionales están: “Ione”, adaptación del aria de la ópera italiana del mismo nombre, obra de Manuel Font Fernández, “Virgen del Valle”, primorosa y centenaria composición de Vicente Gómez-Zarzuela, y “Jesús de las Penas”, inspirada partitura de Antonio Pantión.

Esta tipología musical no se resigna sólo a tiempos pretéritos, y así, hoy en día podemos ver marchas como “Cristo de la Buena Muerte”, de José Alberto Francés, y “Al Señor de Sevilla”, de Abel Moreno Gómez.

Frente a este estilo fúnebre, y después de él, se encuentra el denominado vulgarmente como “de palio”. Su creador fue el músico militar sevillano Manuel López Farfán, quien, con sus renombradas marchas “Pasan los Campanilleros” (1924) y “La Estrella Sublime” (1925), dedicada, al contrario de lo que la mayoría cree, a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa, de la Hermandad de San Julián de Sevilla, revolucionó el estilo de música procesional imperante por aquella época. En estas marchas, el ritmo se aviva y la melodía transpira un aire jubiloso y triunfal que no se desprende de los fúnebres. El cuerpo de cornetas le confiere a ciertas marchas “de palio” gran brillantez y marcialidad, propias de la personalidad marcadamente militar de sus autores. Ejemplo de ellas son “Pasa la Virgen Macarena” (Pedro Gámez) y “Virgen de la Paz” (Pedro Morales).

El capítulo de marchas fúnebres es, pues, riquísimo, mucho más de lo que pudiéramos llegar a pensar, puesto que era un género en boga. Incluso en la llamada por muchos “música clásica” encontramos este tipo de composición desde los albores mismo del Romanticismo, como es el caso del segundo movimiento de la Tercera Sinfonía de Beethoven: Marcha Fúnebre, “Alegro Assai” y, unos años más tarde, la incluida de Chopin en su Sonata en Si Bemol Menor, Op. 35, que, por cierto, primero fue compuesta sólo como marcha fúnebre, añadiéndole en 1839 los restantes tiempos. Tampoco podríamos olvidar la espectacular y sobrecogedora de Sigfrido, de El Ocaso de los Dioses, de Ricardo Wagner.

El tenor Ignacio Caballero guarda en su videoteca diversos artículos de este tipo de marchas escritas para banda que, por el interés puesto en su custodia y en las copias manuscritas de dos de ellas, es fácil presumir que fueran de las que se escuchaban en nuestras procesiones como las intituladas “La Caída” y “Pena”, en cuyos márgenes derechos llevan la fecha de 1885, y al final de ellas se lee: “Marchena, 31 de Enero de 1877”, en la primera y “Marchena, de Febrero de 1877”, en la segunda, o sea, los días en que fueron copiadas o terminadas de copiar.

En el mismo archivo se encuentras dos marchas fúnebres impresas: “De Herodes a Pilato”, escrita por Milpager y la titulada “El Llanto”, debida a L. Gevaldá, en la que aparece escrita a tinta la fecha de 1885.

Este es el estado de nuestra música procesional cuando aparece la partitura que escribiera José Font y Marimont: “Marcha Fúnebre dedicada a la Pontificia Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima”, más conocida como “La Quinta Angustia”.



Algunos autores mantienen que para José Font y Marimont no existe título alguno que pudiera considerarlo como creador o iniciador de la marcha de procesión de Semana Santa, puesto que cuando escribe esta obra, hacía ya tiempo que las marchas fúnebres sonaban en los cortejos de las cofradías, como hemos tenido ocasión de comprobar.

Sin embargo, en opinión de otros expertos como Abel Moreno y Francisco Melguizo, con antelación a la llegada de José Font y Marimont, en los desfiles procesionales hispalenses se interpretaban marchas fúnebres adaptadas de famosas obras clásicas. “El Ocaso de los Dioses” (Wagner), “Julio César” (Schumann) o “La Marcha Fúnebre de Chopin”, son algunos ejemplos de ello. Este uso comenzaría a cambiar desde el momento que el ilustre músico mayor de Soria 9, fechara y firmara “La Quinta Angustia” el 8 de abril de 1895.

Con José Font y Marimont se inicia, aparte de una saga musical de enorme prestigio, la historia de un género musical que llegaría a ocupar un destacado lugar en el acervo cultural de la música procesional.

Tan sólo tres años después (1898), Vicente Gómez-Zarzuela firma “Virgen del Valle”, auténtica joya del género, por su sensibilidad y belleza. Gómez-Zarzuela compuso esta obra tras la muerte de su gran amigo, el tenor Alberto Barrau, ahogado en el Guadalquivir. La línea melódica de la marcha está inspirada en alguna de las coplas que el tenor interpretaba en los actos religiosos de la Hermandad del Valle.

Posteriormente, llegarían los Font de Anta con “Amarguras” o “Soleá dame la mano”.

La marcha fúnebre de procesión se distinguirá pues, por su carácter serio y por el deseo, entonces existente, de expresión más que de lucimiento de la obra en sí pero, el año 1925 supuso la ruptura de ese carácter por otro más popularista y que será determinante a partir de dicha fecha. Ello ocurre, como ya apunté con anterioridad, con “Pasan Los Campanilleros” y “La Estrella Sublime” de Manuel López Farfán, director de “Soria 9”. El camino hacia una nueva visión ha sido abierto y por él transitarán Manuel López Farfán, Pedro Gámez Laserna y Pedro Morales hasta llegar a Abel Moreno que, a grandes rasgos, son los compositores que han seguido engrandeciendo este cauce “castrense” de la marcha cofradiera.

La nueva línea es, ni más ni menos, que un estilo que rompe con lo todo lo anterior, es la extroversión de los sentimientos, la búsqueda del efectismo al que más tarde seguirá lo populachero.

Fernando Atero Blanco
Boletín Blanca y Colorá. 2005

Páginas relacionadas:
-Historia de la música procesional
-El atril de clavesol
-Patrimonio musical

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License