22/2/16

VIA CRUCIS DEL CONSEJO GENERAL DE HH Y CC DE ESTEPA - 2016


El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa organiza en la tarde noche del 29 de febrero el Via Crucis del Consejo por primera vez con la imagen del Stmo. Cristo de la Misericordia de la Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz.

Es la primera vez que el Consejo General celebra este acto de la Cuaresma en la Iglesia de Santa María, tras celebrarlo durante muchos años en la Iglesia de la Milagrosa. La Iglesia de Santa María fue reabierta al culto el 25 de diciembre de 2015 y este será uno de los primeros actos cofrades que se celebrarán en la Iglesia. Además, el Consejo escoge como la imagen de este Via Crucis al Crucificado de la Iglesia que durante mucho tiempo ha estado vinculado al Consejo. Hace años este Crucificado fue escogido para presidir el Pregón de la Semana Santa  que organiza el Consejo y tras la reapertura de la Iglesia recibió de nuevo culto en la iglesia parroquial.

El Crucificado pertenece a la desaparecida Capilla de los Vera de Santa María, donde tenía la advocación de "Santo Crucifijo y Conversión", y se atribuye al escultor Andrés de Ocampo. En este año de 2016, Año de la Misericordia, ha sido renombrado como Stmo. Cristo de la Misericordia, por lo que el Via Crucis ha sido denominado Via Crucis de la Misericordia.

El acto tendrá lugar a las 21 horas en la Iglesia de Santa María y en él participaran todas las Hermandades de Penitencia y Gloria de Estepa.

19/2/16

VICENTE TENA

Vicente Tena Fuster, nacido en Valencia en 1861 y fallecido en 1946, pertenece a la escuela valenciana de escultura que tuvo su apogeo en el primer tercio del Novecientos. Se conoce que Vicente Tena Fuster, se formó en el taller del escultor valenciano Modesto Pastor Julià, que fue profesor de dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, y además tenía un importante taller en la calle de La Amargura de la Ciudad del Turia, que mantuvo abierto hasta su fallecimiento acaecido en 1904. Después de su formación Vicente Tena abrió un taller propio en la denominada calle Danzas número 9 de Valencia, junto a la Iglesia de la Compañía de Jesús, en el céntrico Barrio del Mercat, donde se encontraba trabajando en 1893; y posteriormente trasladó su taller enfrente del Colegio de la Congregación de Jesús-María, situado en la Avenida de Fernando el Católico. El tiempo que abarca su actividad artística conocida (1893-1925) nos demuestra que debió ser coetáneo de Mariano Benlliure Gil (1862-1947), excelente artista seguidor del naturalismo de Rodin. En este taller a su vez se formarán una nueva generación de escultores como por ejemplo Rafael Grafíá Jornet.

Vicente Tena se anunciaba regularmente en la prensa escrita de la época (se conocen anuncios en “El Faro de Vigo” en 1902, “El Comercio” en 1919, en la revista semanal “La lectura dominical” en 1902, etc) y en los catálogos ilustrados, donde mostraba su taller, su oferta artística, sus obras y la forma de adquisición, siendo un sistema de venta innovador para aquella época, importado de los Estados Unidos, que le permitió dar a conocer su taller y su obra por toda la geografía española y extranjera.

Se conserva un Catálogo ilustrado de 40 páginas del taller del escultor valenciano de la primera o segunda década del siglo XX. En su catálogo aparece el anverso y reverso de la medalla conmemorativa de la Exposición Regional de Lugo de 1896, lo que nos lleva a pensar que participó en ella. El mencionado catálogo comienza con una curiosa fotografía con una vista del taller con más de una veintena de hombres entre oficiales y aprendices, siendo de un gran tamaño para la época. Le sigue una detallada tarifa de precios dividida en Imágenes esculpidas en madera; Imágenes para vestir, Crucifijos esculpidos en madera; Niños con ropajes tallados, desnudos para vestir, o con alas para nubes; Cabezas de serafines, y termina con el precio de los embalajes, todo ello dividido por dimensiones en centímetros y clases, pudiendo ser de 2.ª, 1.ª o "extra". Sigue con diversos apartados como: Condiciones y aclaraciones importantes; Secciones de coronas; Pelucas de seda; Tulipas; Talla y adorno; y termina con la Sección de escultura. Tenía un elevado nivel de especialización, ya que controlaba todo el proceso artístico en la realización de imágenes: dibujaba bocetos, elegía y tallaba la madera, y finalmente se encargaba del encarnado y decorado, textualmente se cita en su página sexta: “Se remitirán dibujos y fotografías con detallada explicación de lo que la Casa se compromete a construir en la cantidad que se designe. Esta es la primera Casa en Valencia que además del estudio de Escultura, instaló los talleres de decorados y encarnado, talla de adorno y carpintería en el mismo establecimiento”. El catálogo incluía su número de teléfono y dirección, por lo que hemos de suponer que contactar con él no era difícil, además de ser un profesional que se amoldaba a las exigencias artísticas y económicas de los clientes.

Sabemos que empleaba “madera de pino rojo de Flandes” para las grandes tallas, ya que según él “daba un excelente resultado”, empleaba el peral y el ciprés para encargos “más pequeños” y utilizaba el cedro “para imágenes con destino a países con clima cálido y húmedo y para altares”. Debe tenerse en cuenta, el énfasis que ponía la calidad en los materiales y acabado de las esculturas que realizaba, dando un trato personalizado al cliente en la realización de la obra encargada, garantizando incluso su reembolso si no le satisfacía.


El historiador Fernando Mósig Pérez clasifica la obra de Vicente Tena Fuster en tres períodos:

Período sanfernandino o de juventud (1893-1901):
Se ha dicho que Tena cumplía en San Fernando el servicio militar en la Marina de Guerra y que llegó de algún modo a trabar conocimiento con miembros de la junta de gobierno de la Hermandad de Columna, en la que fue nombrado Hermano Protector y para la que talló siete obras:

-El Señor de la Columna y dos Sayones Flagelíferos (1893)

-San Pedro Apóstol (1895)

-Sagrado Corazón de Jesús (1898)
-Ntra. Sra. de las Lágrimas (1899)

-Niño Jesús de Praga (1901)

En San Fernando, realizó también las tres Marías de la Cofradía de la Vera Cruz y las imágenes de María Cleofás y María Salomé para la Cofradía del Cristo de la Expiración.


De este período son también las figuras de un Nacimiento para la iglesia conventual del Carmen de Jerez de la Frontera y un Ecce Homo, Pilatos y un sayón para la misma ciudad realizados en 1892.


Período sevillano (1895-1906):
Después de sus obras para San Fernando y Jerez, Vicente Tena se mostró muy activo en localidades sevillanas. Trabajó para Osuna durante cuatros años (1901-1904), incluso puede que residiera allí durante esa temporada. Las obras de este período son:

-Fernando III El Santo, Parroquia de la Magdalena, Dos Hermanas (1895)

-Pastores para un belén napolitano, Iglesia del Carmen, Dos Hermanas (1905)
-Ntra. Sra. de la Esperanza y San Juan Evangelista, Cofradía de la Vera Cruz, Osuna (1901)

-“Paso de los Perritos” para Ntra. Sra. de la Esperanza (1904-06)

-Virgen del Mayor Dolor, Cofradía de la Pax, Osuna (principios s. XX, 1914-1915)

-San José, Iglesia del Convento del Carmen, Osuna
-Santa Lucía, Ermita de Puerta de Arenas (Jaén, 1904)  
-Simón de Cirene, Hdad de Jesús Nazareno, Estepa (1904)

-Virgen de la Piedad y San Juan Evangelista, Hdad del Dulce Nombre, Marchena (1905)


Período castellano (ca. 1910-1925):
En los años siguientes, tenemos algunas noticias más, aunque siempre esporádicas, de la actividad escultórica de Vicente Tena en tierras castellanas, extremeñas y de nuevo andaluzas. En efecto, como veremos, Tena volvió a extender sus tentáculos en Andalucía en la década de 1920, o tal vez nunca dejó de tener encargos en esta ardiente región tan cofrade. En esta época el escultor valenciano contaría con 50 o 60 años. Las obras de este período son:

-Jesús de la Desnudez, un romano y dos sallones, Medina de Rioseco, Valladolid (1910)

-Santiago Apóstol sobre una esfera terrestre, Lorquí, Murcia (1912). Destruido en la Guerra Civil.
-San José, Iglesia de San Miguel, Villalón de Campos, Murcia (1913)

-Ecce Homo, Museo de Jódar, Jaen (1918)
-San Juan Evangelista, Cofradía de la Misericordia, Lepe, Huelva.
-Virgen de los Dolores, Hdad. del Calvario y Jesús Nazareno, Mérida, Badajoz, restaurada en 1925 por Vicente Tena
-Jesús Nazareno, Cofradía de la Humildad, Barbate (1926-27)

-Pastores de un Belén para la Iglesia del Carmen, Arjona, Jaén. Destruido en 1936
-Paso del Beso de Judas, Cofradía de la Santa Vera Cruz, Cáceres (1934). Perteneciente a su taller.


Tras un paréntesis de más de una década, volvemos a tener noticias de la actividad escultórica de un Vicente Tena a partir de la posguerra. Pero se trata de Vicente Tena Cuesta (1904-1996), nacido en Jávea (Valencia), artista que estuvo muy activo en las décadas de 1940 y 1950, alcanzando la cima de su arte al promediar el siglo XX. Recibió el Premio Nacional de Escultura en 1950 y se le dedicó un colegio público en su ciudad natal. Vicente Tena Cuesta era hijo de nuestro imaginero, ingresó en la escuela superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y compatibilizó sus estudios con su trabajo de aprendiz en el taller familiar, haciéndose cargo del mismo en 1939. Su taller estuvo primero en la calle de Fresquet y después en la de la Encarnación. La actividad del taller se truncó en el año 1957 con una devastadora riada que acaeció ese año en Valencia y que acabó con gran parte del local, destruyendo la mayoría del material que allí se encontraba. Trabajó primordialmente en localidades valencianas y manchegas. De su obra destacan sus Cristos Yacentes (Benifayó, Manises y Villarrobledo), el Cristo de los Afligidos de Ribarroja de Turia, Jesús Nazareno de El Bonillo, Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Soledad de Membrilla, Jesús Cautivo de la Puebla de Cazalla y el Cristo de la Columna de Almaguer.

Fuente:
-Vicente Tena, Fernando Mósig Pérez, Isla Pasión
-Vicente Tena Fuster, obra artística. Hermandad de la Desnudez
-Vicente Tena Fuster, escultor de la desnudez. Hermandad de la Desnudez
-Vicente Tena y las cofradías de Expiración y Vera Cruz, Fernando Mósig Pérez, Isla Pasión
-Vicente Tena, autor del misterio del Ecce Homo. FA García Romero y EJ Vega Geán. Diario de Jérez. 2009
-Vicente Tena Cuesta en Membrilla. Miciudadreal.es. 2015
-75 aniversario en Membrilla. Membrilla.com. 2015

14/2/16

I MUESTRA COFRADE DE LA COMARCA DE ESTEPA


La delegación de Festejos del Ayuntamiento de Estepa que dirige Mª José Amador ha preparado una actividad de gran calado para vivir con intensidad los días previos a la Semana Santa. Las hermandades de los pueblos de la Comarca de Estepa se reunirán en la primera Muestra Cofrade comarcal, en la que podremos contemplar las tradiciones y costumbres de pueblos que siguen la tradición sevillana y otros que cumplen con los cánones de la tradición cordobesa en lo que a Semana Santa y procesiones se refiere. Así podremos contemplar la costumbre de las figuras bíblicas que tan arraigo tienen en la vecina localidad de Herrera, viviremos la Semana Santa de Aguadulce, la arraigada tradición cofrade de La Roda de Andalucía, las hermandades de Pedrera, o de la vecina Lora de Estepa. Por supuesto contaremos con las nueve hermandades de Estepa más las Hermandades de Gloria.

Entre las actividades que tendrán lugar el fin de semana del 19 al 21 de febrero se contará con conciertos de bandas de música de Semana Santa, exposición de enseres, de pintura, de fotografía y  stands de artesanos que están relacionados con el mundo cofrade, bordadoras, cererías, imagineros, reposteros, etc. El viernes 19 a las 20:00 en la misma caseta municipal habrá una conferencia a cargo del Doctor Ingeniero en Informática Javier Melero, sobre aplicación de Tecnología 3D a las imágenes religiosas.

Durante el fin de semana se darán cita en la caseta municipal Paco Gandía de Estepa diversos actos cofrades que aparecen en el siguiente programa de actos:

Viernes 19 de febrero

13:30 h Inauguración a cargo del Alcalde-Presidente del Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa Don Salvador Martin Rodríguez, con presencia de la delegada de Festejos, Mª José Amador y delegada de cultura, Carmen Sánchez.

•Presentación Cartel de Semana Santa de Estepa 2016, tras el concurso que organiza la delegación de Cultura del Ayuntamiento y cuyo autor ganador este año ha sido Miguel Angel Carmona Rodríguez.

14:00 h Actuación “La Pasión” a cargo de Juan Soto al cante y a la guitarra Juan Antonio Marín.

17:00 h Visita Guiada “Ruta de la Semana Santa” de Estepa (Punto de encuentro Caseta Municipal “Paco Gandía”). Itinerario Iglesia de la Asunción, Iglesia de San Sebastián e Iglesia de Los Remedios.

20:00 h Conferencia a cargo Dr. Francisco Javier Melero profesor del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada “Tecnologías 3D para la conservación y difusión de la imaginería religiosa”.


Sábado 20 de febrero

17:00 h Visita Guiada “Ruta de la Semana Santa” de Estepa (Punto de encuentro Caseta Municipal “Paco Gandía”). Itinerario Iglesia de la Asunción, Iglesia de San Sebastián e Iglesia de Los Remedios.

18:00 h Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús de Estepa

19:00 h Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Roda de Andalucía

20:00 h Agrupación Musical de Gilena.

Domingo 21 de febrero

12:00 h Banda Musical Herrereña.

13:00 h Asociación Cultural Amigo de la Música de Estepa.

17:00 h Agrupación Paz y Caridad de Estepa.

HORARIO MUESTRA COFRADE:
-Viernes 13:30 H a 21:00 H.
-Sábado y Domingo 12:00 H a 21:00 H.

SERVICIO LUDOTECA “La Tribu”.

Fuente: Ayto de Estepa
 -I Muestra Cofrade de la Comarca de Estepa
-El alcalde inagura la I Muestra Cofrade de la Comarca
-La conferencia del profesor Melero en la muestra
-Concluye con éxito la I Muestra Cofrade de la Comarca

10/2/16

SAN JUAN BAUTISTA DE LUIS SALVADOR CARMONA EN LAS EDADES DEL HOMBRE 2016


La imagen de San Juan Bautista realizada por el escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona (1708-1767) y perteneciente a la Iglesia de San Sebastián de Estepa ha sido retirada por la Fundación Las Edades del Hombre para su restauración en el monasterio de Santa María de Valbuena, en la pedanía de San Bernardo de Valladolid. La imagen formará parte de la exposición que organizará la fundación en este año 2016.

La imagen de San Juan Bautista pertenecía a la desaparecida ermita homónima, cuya fecha de construcción data de 1564 debido a las aportaciones que realizó su fundadora Juana García de Almagro. En el siglo XIX los muros cedieron y la ermita desapareció poco después. La talla de San Juan Bautista fue trasladada a iglesia de San Sebastián donde preside un retablo. La llegada de las tallas de Luis Salvador Carmona a Estepa se debe a la mediación del VII Marqués de Estepa, D. Juan Bautista Centurión y Ayala, que pertenecía a la corte de Su Majestad y en cuyo círculo pudo conocer el ambiente en el que trabajan los artistas de la corte y el escultor Luis Salvador Carmona.

La exposición de este año de las Edades del Hombre tendrán como sede a la ciudad de Toro (Zamora) y con el título en latín ‘AQVA’ estará dedicada como tema monográfico al agua, destacando sus valores evangelizadores, catequéticos, artísticos e iconográficos. El cartel de la exposición lleva la firma de Eduardo Palacios, artista riojano afincado en Ávila y ha sido diseñado por Esther Martín. Se trata de una obra figurativa de técnica mixta en papel con acuarela, grafito y témpera. En el cartel se representan unas manos que reciben el agua de lo alto y que a su vez lo transmiten, que para muchos puede evocar el gesto del bautismo, incluso del bautismo de Jesús por Juan en el Jordán. Pero es sobre todo una imagen llena de vida. Además, la misma palabra ‘AQVA’ forma a través de su tipografía la forma de un pez, el signo de reconocimiento entre los primeros cristianos de la Iglesia. La exposición se podrá contemplar en la Colegiata de Santa María la Mayor y en la Iglesia del Santo Sepulcro a partir del mes de abril y hasta noviembre de 2016.

La muestra esta dividida en seis capítulos, de los cuales cuatro se localizarán en la Colegiata, mientras que los dos restantes estarán ubicados en la iglesia del Santo Sepulcro. Los capítulos llevarán por título ‘Agua de Vida’, ‘Preparando caminos’, ‘Los cielos se abrieron’, ‘Cristo, fuente de agua viva’, ‘El Bautismo que nos salva’ y ‘Nacidos de nuevo por el agua y el espíritu’. En ellos se aborda el agua como elemento antropológico, geográfico, evangelizador, bíblico, eclesiológico, sacramental o ecológico. (Ver Visita Virtual)

La imagen estepeña se expone en el capítulo `Los cielos se abrieron', donde se aborda la figura y los momentos más destacados de la vida de San Juan Bautista: su nacimiento, su predicación, el bautismo de Jesús y su martirio.

-Restauración de San Juan Bautista (Estepa)



Noticia: Facebook Parroquias de Estepa

Páginas relacionadas:
-Fundación Las Edades del Hombre
-Edades del Hombre Toro 2016
-AQVA. Las Edades
-Toro 2016. Facebook

9/2/16

EL CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE ESTEPA PRESENTÓ EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2016


El Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Estepa presentó oficialmente el cartel anunciador de la Semana Santa de 2016 el día 9 de febrero a las 9 de la noche en la Iglesia del Carmen.

En el acto intervino el Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, D. Jesús Guerrero, cediendo la palabra al Hermano Mayor del Calvario, D. Jesús Marcos Jiménez Prieto, el cual tras dar información sobre todo el concurso que conllevó la elección del cartel de la Semana Santa y tras mostrar palabras de agradecimiento a todos los asistentes al acto, procedió a descubrir el tan preciado cartel. La fotografía que va a anunciar la Semana Santa de Estepa 2016 está dedicada a la Hermandad del Calvario, que casualmente celebra el 75 aniversario fundacional en este año. La fotografía ganadora fue realizada por María Gracia Olmedo Reina y muestra el misterio del Calvario estepeño a su paso por la Iglesia parroquial de Santa María en el Cerro de San Cristóbal.

También fue presentado el Pregonero de la Semana Santa de Estepa de 2016, D. Lamberto Capitán Rodríguez, quien ya pudo descifrar sus primeros versos a los cofrades. Antes de finalizar, se hizo entrega de las pastas del pregón tanto al pregonero como a su presentador, D. Rafael Olmedo Reina.

Cabe destacar la actuación, un año más, del trío de Capilla “Ntra. Sra. de la Victoria” de Estepa, interpretando marchas fúnebres antecediendo a las intervenciones que se iban dando lugar durante el acto.

6/2/16

IGLESIA DE LA VICTORIA: UN PROYECTO PARA EL SOLAR


Solar de la Iglesia de la Victoria. Estepa

La Iglesia de Ntra. Sra. de la Victoria de Estepa perteneció al convento de padres mínimos que se fundó el 2 de febrero de 1562. En la segunda mitad del siglo XVIII la iglesia se enriqueció con numerosos lienzos, altares, retablos e imágenes contando con la colaboración de los imagineros Luis Salvador Carmona, José de Medina, Diego Márquez y Vega o el granadino José Fabré. En 1766 se finalizó su famosa torre, obra destacada de barroco realizada por Cristóbal García y Andrés Zabala, e identidad de nuestro pueblo. En 1835 el convento se vio afectado por la orden de desamortización, cerrándose el convento y manteniéndose la iglesia al culto. A finales de este siglo sólo la iglesia y su torre se mantenían en pie. Un siglo después del cierre del convento, le sucedió lo mismo a la iglesia. Exactamente en 1938 la iglesia es cerrada al culto y un año más tarde los retablos son desmontados y trasladados a sus nuevas ubicaciones, se destruye la iglesia y se venden sus materiales, manteniéndose solamente los retablos de piedra, la estructura del camarín de San Francisco de Paula y su afamada torre en el solar de los que un día fue la iglesia de la Victoria.

Casi ochenta años después de la destrucción de la iglesia, el solar permanece prácticamente igual y algunos de las estructuras que nos recuerda a la vieja iglesia corren el riesgo de perderse definitivamente, especialmente lo que queda del camarín de San Francisco de Paula, cuya realización se asemejaba en riqueza al camarín estepeño de la Virgen de los Remedios, considerado una joya del barroco andaluz. Las obras que se hicieron para adaptar el solar a su nuevo uso confundieron los límites de la iglesia, ocultando la entrada lateral o el lugar de la sacristía, que ya hemos tratado con anterioridad en este blog con motivo del 450 aniversario de la fundación del convento.

Muchos de los estepeños amantes del patrimonio de su pueblo soñarán con volver a ver la iglesia como fue realizada tras las obras del siglo XVIII. Deseo de recuperación que también se mantiene con las murallas, el castillo u otras iglesias cuyo trazo el paso del tiempo se ha encargado de desdibujar. Sin embargo, la situación actual nos hace mantenernos realistas y pensar en un proyecto que se pueda llevar a cabo y que pueda sentar la base de una futura ampliación de su recuperación. El solar necesita una nueva interpretación para que lo que fue iglesia no quede olvidado, recuperando en su medida alguna de las estructuras de la iglesia, y al mismo tiempo permitir el uso cultural múltiple que los nuevos tiempos reclaman. En esta línea se mantienen algunos partidos políticos que han planteado una recuperación del solar de la iglesia.

Desde este blog nos aventuramos a proponer una adecuación del solar tomando como modelo el llevado a cabo en la iglesia de San Juan Bautista de Écija y que recientemente se ha tratado en el blog Écija Historia.

La iglesia de San Juan Bautista de Écija se encontraba en ruina en 1776, veinte años después del terremoto de Lisboa que afectó la estructura de la iglesia. La iglesia fue demolida para construir una iglesia de nueva planta. En 1792, el arquitecto cordobés Ignacio de Tomás trazó los planos de la futura iglesia, de estilo neoclásico, dividida en tres naves con bóvedas de cañón y lunetos, y bóveda vaída sobre el crucero. En 1807, las obras fueron suspendidas cuando sólo se habían construido las portadas y diversos elementos de la iglesia. Sólo un año más tarde estallaba la Guerra de Independencia española y el solar de la futura iglesia quedó convertido en un patio abierto. La parroquia se mantuvo en la capilla sacramental, unión del Sagrario y la capilla de Jesús Nazareno, que no fueron derribados.

Solar de la Iglesia de San Juan Bautista. Écija


Hace unos años, el solar de la iglesia era un jardín con naranjos y enredaderas que trepaban por los muros entre los restos de un templo en ruinas. Tras una profunda y acertada restauración, el patio se ha convertido en una original entrada a la iglesia de San Juan, además de ocasional auditorio. Cruzando el dintel, el espectador parece transportarse al plano que a finales del siglo XVIII trazó el arquitecto cordobés Ignacio de Tomás para erigir la nueva San Juan. Desde la entrada se percibe la distribución de la planta en tres naves, la central de mayores dimensiones que las laterales. Hasta el lugar donde se debía haber levantado el crucero las naves se dividían según el proyecto en cinco tramos. En el tercero desde el testero de los pies se abre a la derecha la entrada a la actual iglesia y a la izquierda el acceso desde la Plazuela de San Juan.

Al avanzar hacia el interior de la iglesia, a un lado y a otro, se observan los arranques de los pilares que hubieran sostenido las cubiertas de las naves. Siguiendo la estructura de columnas y arcos en los muros laterales, vemos que se alternaban arcos de medio punto con columnas, en un módulo inspirado en la basílica romana de San Juan de Letrán. La solería colocada durante la restauración refleja el proyecto de iglesia, evidenciando la bóveda de cañón con lunetos que cubriría la nave central y las bóvedas de aristas de las laterales Además, en varios puntos del suelo es posible a través de diferentes huecos ver la solería del templo original datado entre el siglo XIII y XIV aproximadamente. Sobre el crucero estaba planificada una bóveda vaída, es decir, una cúpula sobre arcos de medio punto enfrentados que daría paso al presbiterio. El lugar donde se ubicaría el retablo mayor y la mesa de altar es de perfil semicircular y elevado sobre el resto del edificio un par de escalones.

  
  
 


El proyecto de restauración de la iglesia ecijana de San Juan Bautista podría ser aplicable al solar de nuestra iglesia de la Victoria, permitiendo la recreación de la antigua iglesia a través de la solería, reconstruyendo aquellas estructuras que corren peligro, como es el camarín, y recuperando aquellas que han sido ocultadas, como la entrada lateral o la sacristía. Esta restauración no sería invasiva como algunas de las ideas que se han propuesto, ya que la creación de un edificio moderno en su interior permitiría el uso del solar pero lo alejaría de lo que en su origen fue una iglesia. Por eso, apoyamos este tipo de restauración basado en la recreación y que además permitiría que las futuras generaciones se planteen la recuperación de la iglesia bajo una mejor situación.

Artículos relacionados:
-Iglesia de San Juan Bautista (I): historia. Écija Historia. 2016
-Iglesia de San Juan Bautista (II): templo viejo, templo nuevo. Écija Historia. 2016

3/2/16

SAN BLAS, TRADICIÓN DE 25 AÑOS

El día 3 de febrero se celebra en Estepa la festividad de San Blas, justo después de la celebración de la Candelaria del 2 de febrero. La tradición cuenta que el Santo protege la garganta a aquellos que lleven su medalla colgada al cuello en este día, por lo que tanto niños como mayores llevan la medalla del Santo en cintas de diversos colores para pedirle su protección.

Las panaderías del pueblo preparan también para este día las tradicionales roscas y hornazos, que se llevarán a las iglesias junto a las cintas y medallas para la bendición. Las roscas son un pan anudado y los hornazos son un pan que se mete al horno con un huevo en medio que se cuece al tiempo del pan y que sorprende por su extraordinario sabor.

Los centros escolares del municipio contemplan entre sus actividades seguir con esta tradición, de manera que aquellos escolares de Educación Infantil, de entre tres, cuatro o cinco años, cuyos padres lo deseen, van a la iglesia a bendecir sus roscas de pan, y después las desayunarán de vuelta al colegio.

La celebración de la bendición del día de San Blas se recuperó en el año 1991 cuando un grupo de amigos pequeños, monaguillos y trabajadores en la iglesia de San Sebastián decidieron acudir a la imagen de San Blas de la parroquia para la bendición del pan, las roscas y los hornazos, tal y como cuenta Floren Díaz en su blog, amparados por Rafael Portero, su esposa Cristina y Asunción Atero. En aquel año se decidió adecentar la capilla y la imagen del Santo y se preparó la convocatoria de la misa en honor a San Blas, sentando así la base para recuperar esta tradición tan popular hoy en día y acercar a los jóvenes del pueblo a la imagen del Santo.

 

La imagen de San Blas procede de la desaparecida iglesia de la Victoria del convento de padres mínimos donde se le había dedicado un retablo que fue trasladado a la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario de la vecina localidad de El Rubio. La imagen tuvo que ser una de las más veneradas del templo ya que quedó esculpido junto a la Virgen de la Victoria, titular de la iglesia, y San Francisco de Paula, fundador de la orden, en la portada del templo, que casualmente se encuentra en la iglesia de San Sebastián donde se recibe culto actualmente la imagen de San Blas.


La imagen de San Blas realizada en madera policromada y estofada de 1’60 m x 0’70 m data del siglo XVIII de autor anónimo pero recientemente atribuida a Diego Márquez. San Blas se representa ataviado con la mitra, báculo y capa propia de su lugar como obispo dentro de la jerarquía de la Iglesia. La frontalidad de esta imagen está apenas rota por un ligero adelantamiento de la rodilla derecha, que produce en el atuendo una ligera torsión de los pliegues. Aunque el rostro es bastante inexpresivo, el tratamiento de los ropajes está bastante elaborado sobre todo en la policromía destacando, en este sentido, la capa pluvial minuciosamente decorada con representaciones de santos insertos en óvalos de fondo áureo. Relacionado con la imagen de San Blas, se conservaba en la iglesia “un pectoral de San Blas de plata”.


San Blas era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Fue obispo de Sebaste (Armenia), en la segunda mitad del siglo III, e hizo vida eremítica en una cueva del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Fue torturado y ejecutado en la época del emperador romano Licinio, durante las persecuciones a los cristianos de principios del siglo IV. Se le considera protector contra las enfermedades de garganta y su festividad se celebra el 3 de febrero.

Son numerosos refranes los que giran en torno a la figura de San Blas y al 3 de febrero, siendo el más popular el que dice que “Por San Blas la cigüeña verás”, en referencia a la habitual vuelta de estas aves migratorias a España desde África, donde suelen pasar los meses más fríos. Aunque este tradicional dicho añade: "Si no las vieres, año de bienes" o "año de mieses”, en referencia a un largo invierno y a la acumulación de importantes volúmenes de agua en forma de nieve para el normal funcionamiento de la actividad agraria, lo que presagia buenas cosechas. Lejos de estos dichos y refranes populares, lo que queda claro es que en Estepa el 3 de febrero veremos a los niños y mayores acercarse a la iglesia de San Sebastián para bendecir sus medallas, roscas y hornazos. Y aunque el origen de la fiesta está en San Sebastián, también se celebra en la Iglesia de los Remedios.

La tradición de San Blas en los Remedios también

Fotos: Pedro Trigos, Estepa Noticias

Noticias relacionadas:
-Retablo de San Blas en la Iglesia de la Victoria. Devociones de Estepa. 2012
-San Blas, XX Aniversario. F. Díaz Fernández. Cartujo con licencia propia. 2011
-Estepa cumple con la tradición de bendecir sus roscas por San Blas. El Digital de la Sierra Sur de Sevilla. 2015
-La festividad de San Blas es tradición en el Corazón de Andalucía. Periódico de los Pueblos. 2015

2/2/16

CANDELARIA EN SANTA MARÍA

Las personas más mayores recuerdan una antigua celebración en la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz que relacionaba la Candelaria, que se celebra el día 2 de febrero la festividad de la Purificación, con la antigua Virgen del Rosario que se venera en la iglesia.

En este día el repique de las campanas de Santa María llamaba a los fieles a la asistencia a la misa de la Purificación. La iglesia se engalanaba y se vestía a la Virgen del Rosario con mejor manto y saya que el ordinario. Se colocaba en el presbiterio un altar con un canastillo confeccionado por las Monjas de Santa Clara cubierto con mallas y un par de palomas blancas. Después de la misa se celebraba una procesión por las naves de la Iglesia, saliendo por la nave de San Pedro y entrando por la del Sagrario. Los fieles podían acompañar la procesión con unas velas que habían sido previamente bendecidas y repartidas.

La celebración del 2 de febrero conmemora el pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento, en la que se entregaba un par de tórtolas para ofrecerlas en sacrificio al Señor. La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas. Todos estos nombres expresan el significado de la fiesta: “Cristo, la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo, viene a iluminar a todos como la vela o las candelas”.


La iconografía de la Virgen para esta celebración suele sostener una vela y ella o el Niño portan un par de tórtolas. Algunas hermandades de Gloria visten a sus imágenes de una forma determinada para conmemorar esta celebración. La Virgen viste manto rojo y porta una vela mientras el Niño Jesús se viste con batón, gorrito y zapatos de canastilla, característicos de los recién nacidos. Tras la misa, los niños nacidos durante el año son presentados a la Virgen en recuerdo al pasaje bíblico que se celebra el 2 de febrero.

Madre de Dios del Rosario. Triana
Esperanza Divina Enfermera. Sevilla

Además de la celebración de la Purificación en la iglesia de Santa María, se tiene constancia de un retablo dedicado a la Virgen de la Candelaria en la desaparecida iglesia de la Victoria del convento de padres mínimos. Recientemente la Hermandad de los Remedios ha recuperado la celebración de la Candelaria, a raíz de la popularidad de las candelas del 2 de febrero en la localidad, y la presentación de los niños nacidos durante el año a la Virgen.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License