
El Colegio Libre Adoptado “San Antonio de Padua” fue el nombre dado en 1962 a la Academia “Ntra. Sra. de la Asunción” que fue fundada en 1953. El titular pasó a ser el Ayto de Estepa y éste delegó en la Comunidad de Reverendos Padres Franciscanos. En 1972 pasó a ser Centro Homologado de Bachillerato y en 1979 se renombró como “Aguilar y Cano”. En 1953 usaron la casa nº 10 de la calle Antonio Álvarez, trasladándose un año después, en 1954, al edificio de la antigua cárcel de la calle Ancha. En 1969 se trasladaron al nuevo edificio de la Era Verde. El comedor del colegio para todos los alumnos que venían de la comarca estaba situado en el Convento de San Francisco. Los franciscanos se involucraron en la vida educativa de la institución, estando la dirección del colegio en el P. Félix del Buey Pérez durante muchos años.
En 1967 Radio Nacional de España y Televisión Española, en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes, organizaron el concurso “Misión Rescate” destinado a Escuelas primarias e Institutos de Segunda Enseñanza, cuyo objetivo consistía en recoger, o más bien rescatar, todas aquellas obras de artes y objetos arqueológicos que ofrecían particular interés histórico o artístico perdidos o abandonados, para así salvarlos del olvido y de la incuria del hombre. La “Misión Rescate” permitía, por un lado, comunicar un conjunto de conocimientos de nuestra historia pasada e infundarle su veneración y respeto, y, por otro lado, habituarle a la recogida de las obras de arte e interés arqueológico para poder estudiarlas. El maestro debía orientar a su equipo en el estudio de la historia de la población donde desarrollen sus actividades de rescate, así como en las actividades culturales en la que trascendía. Los equipos se dividirían en grupos si eran de edad primaria o comandos si eran de bachillerato.

Además, fue el autor del texto para la declaración de Estepa como Conjunto Histórico Artístico en 1965. Su pluma fue también protagonista del artículo que incluía a Estepa dentro de la Guía Turística de Andalucía.
El Padre Martín Recio realizó una labor importantísima en su labor de recuperación de material arqueológico estepeño y de inculcar los valores de respeto y valoración hacia nuestro patrimonio en los jóvenes estepeños. El pueblo de Estepa lo nombró “hijo adoptivo” en el pleno del 15 de abril de 1986, a iniciativa de varias asociaciones, entre ellas "Los Amigos de Estepa" y el antiguo Instituto de Bachillerato Aguilar y Cano. El acto de homenaje tuvo lugar dentro del convento franciscano, condición impuesta por el padre Martín para recibirlo. Tras su fallecimiento dos meses después se sentaron las bases para organizar el Museo de Historia Local de Estepa con la colección que había conseguido recuperar.
El edificio elegido para exponer la colección fue la antigua cárcel de Estepa, que había sido la sede del Colegio de San Antonio de Padua hasta 1969 y tras varios años como sede de diversas asociaciones culturales del pueblo fue declarado en ruinas en 1982. La historia de este edificio se remonta a 1632, cuando D. Gonzalo Fernández de las Cuevas y Villalobos, a la sazón gobernador, corregidor y juez de apelaciones de la villa estepeña, y su mujer, María de Arteaga y Céspedes, donaron un solar con el fin de construir un Colegio o Escuelas Pías, cuya gestión como centro educativo se encomendaría a la Compañía de Jesús. Sin embargo, la nobleza y el clero se opuso, lo que desembocaría en varios litigios que retrasaron su edificación hasta 1671. El edificio sería destinado eventualmente a cárcel en 1702, destino que volverá a repetir en 1820 hasta bien entrado el siglo XX. El edificio fue sometido a una profunda restauración para adaptarlo y abrirlo al público en mayo de 1995 como museo arqueológico, llevando el nombre de Museo de Historia Local de Estepa o Museo Arqueológico “Padre Martín Recio”, en recuerdo, homenaje y reconocimiento a la loable labor del padre franciscano, que fomentó la comprensión del fenómeno arqueológico y el respeto y valoración del patrimonio.

En este museo se conservan los restos arqueológicos encontrados en la zona de Estepa pertenecientes a diferentes etapas de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media, desde la época prehistórica a la dominación árabe, resultando un excelente recorrido por la historia de la ciudad. Conserva una destacada colección de fósiles, piezas del paleolítico y neolítico como útiles líticos rudimentarios, cerámica modelada a mano y metálicas. De época tartésica (siglo IX a. C.) cerámica orientalizante. Del período púnico y romano ajuares, lápidas funerarias y restos de columnas. De época paleocristiana y visigoda emblemas religiosos, fíbulas y un frontal de ara o sarcófago. Y del período islámico restos de cerámica con inscripciones.
El Museo no es el único recuerdo a la labor docente de los franciscanos en el pueblo de Estepa. En el vestíbulo del actual IES Aguilar y Cano se encuentra una placa con la inscripción: “A los franciscanos de Estepa en reconocimiento a su larga y meritoria dedicación docente. La comunidad educativa. Estepa, 11-Octubre-1994”.
-La arqueología en la escuela. Losada Campos, A. Adarve. Priego de Córdoba, 1968.
-"Misión Rescate" incrementa nuestro acervo arqueológico, artístico e histórico. ABC 28/10/1970
-El singular "Eros" durmiente de Estepa (Sevilla). A. y M. Recio Veganzones. Estepa, 1979
-Artículos realizados por Alejandro Recio Veganzones. Dialnet
-Actas de las VI Jornadas sobre Historia de Estepa. La educación en el siglo XX. Iltmo. Ayto de Estepa, 2004
-25 aniversario I.E.S. Aguilar y Cano (1979-2004). Iltmo. Ayto de Estepa.
-Rehabilitación de la Antigua Cárcel de Estepa. Villanueva Sandino, F. y Fernández Ruiz, R. Arquitectura pública en Andalucía: obras construidas, 1984-1994. 1994
-Museo Arqueológico Padre Martín Recio de Estepa (Sevillapedia)
-La Compañía de Jesús en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-El Padre Martín. MJ Castro y F. Crespo Prieto. Revista de Feria. Ayto de Estepa, 2018.
![]() |
Esquela publicada en ABC 3/6/86 |