En el año 2011, la Asociación Sevilla de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) organizó la octava edición de las Jornadas de Historia de la Provincia de Sevilla los días 25 y 26 de marzo en los municipios de Herrera, Lora de Estepa, La Roda de Andalucía y Estepa, con una amplia temática que giró en torno a la historia, la cultura y el patrimonio de la comarca de la Sierra Sur, durante los siglos XIX y XX.
En un trabajo realizado en colaboración entre José Luis Romero Torres y Ezequiel Díaz Fernández sobre el “Patrimonio cultural y artístico en la Sierra Sur en los siglos XIX y XX” se trataron innumerables esculturas, pinturas y bienes inmuebles, citando sus autores constatados o la hipótesis sobre su autoría, resultando especialmente interesante la identificación de las distintas obras artísticas que se perdieron, así como la reubicación de retablos y otros bienes religiosos en distintas localizaciones de la provincia.
Una de estas obras fue el San Francisco de Asís de la capilla bautismal de la parroquia de Santa María la Mayor de Estepa, que se vinculó con la insigne escultura Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (1652-1706). La talla franciscana ostipense refleja las características del estilo artístico del periodo sevillano de La Roldana, fechándose entre 1671 y 1685. La policromía de la imagen no es la original. Pudo llegar a Estepa a finales del siglo XIX procedente de Sevilla.


(Fotos: Eduardo Albarran-Xericiense).

Su escultura fue de temática religiosa, siguiendo las directrices del Concilio de Trento de humanizar el arte de las imágenes, para poner la religión más cercana al pueblo. Realizó esculturas de tamaño natural para procesionar, en madera o de barro cocido con policromía y muchas de ellas de las llamadas «de candelero» o para vestir, así como también otras de pequeños grupos de devoción para particulares y conventos, con gran movimiento y expresividad con plenas características del arte barroco. Ejecutó numerosos belenes en terracota de estilo italiano, inclinándose más por los que formaban una escena de la Natividad como grupo escultórico unido.
Artículos mencionados y obras de consulta:
-El patrimonio artístico de la Sierra Sur en los siglos XIX y XX. J.L. Romero Torres y E.A. Díaz Fernández. Actas de las VIII Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla. ASCIL. 2011
-Mujeres en la historia: La escultora, Luisa Roldán (1652-1706). S. Ferrer Valero. 2011
-Luisa Roldán. Blog Historia del Arte. D. Gutiérrez Pulido. 2012-2015
-Luisa Roldán (Wikipedia)
-Luisa Roldán: la gran mujer artista del barroco español. CromaCultura. N.G.Barriuso. 2015
-Luisa Roldán: la sevillana rebelde. A. Rodríguez. El Correo de Andalucía. 2016
-Mujeres en la historia: Luisa Ignacia Roldán. RTVE (vídeo). 2009
-Semblanzas. Luisa Ignacia Roldán. La Hornacina.
-Desmontando a la Roldana y descubriendo a Luisa Roldán. José León. El Palquillo. 2016
-Andalucía Barroca 2007. Galería de “La Roldana” (I) – La Hornacina
-Andalucía Barroca 2007. Galería de “La Roldana” (II) – La Hornacina
-Andalucía Barroca 2007. Galería de “La Roldana” (III) – La Hornacina
-Andalucía Barroca 2007. Álbum de la Exposición “La Roldana” – La Hornacina
-Andalucía Barroca 2007. Algunas obras ausentes en la muestra de la Roldana en Sevilla – La Hornacina
-Más artículos sobre Luisa Roldán en La Hornacina y Dialnet.