1/12/16

EL (CASI) RECUPERADO PÚLPITO DE LA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN

La copa del púlpito, actualmente en la Iglesia de Santa María
1. Introducción

Aún está por realizarse un trabajo monográfico sobre la cantería estepeña, una de las manifestaciones artísticas más destacadas de esta comarca, aunque sí que existen trabajos puntuales que nos acercan al tema desde perspectivas diversas.

El dato más antiguo que conocemos sobre la labor de cantería en Estepa nos lo proporciona Rafael Peinado, quien, en su estudio sobre la encomienda santiaguista estepeña a finales de la Edad Media, nos dice que por aquella época, años 1494 a 1511, el concejo de la villa cobraba cierto derecho de la saca de las piedras de las canteras que se sacan para fuera parte, cuyo producto anual medio se estimaba para el año 1494 en unos 1.000 maravedís.

Casi un siglo después, ya en la Edad Moderna, tenemos constancia de una nueva noticia relacionada con la actividad de la cantería en Estepa; en este caso nos la proporciona las actas del cabildo de la cercana villa de Fuentes de Andalucía que nos dicen que en cabildo celebrado el 30 de noviembre de 1585 se acordó desistir de traer piedra de las canteras de Estepa para realizar las jambas de la portada de la iglesia parroquial de la villa, cuyo coste ascendía a 400.000 maravedís, por lo que dicha portada se haría de ladrillo, como se hacen en las iglesias de las villas y ciudades cercanas como Carmona, Écija y Marchena, que son muy vistosas y menos caras.

Hubo que esperar al siglo XVIII para que la cantería estepeña produjese sus mejoras obras de la mano de artistas como Andrés de Zabala, Juan Antonio Blanco o Julián del Villar, obras que todavía hoy pueden contemplarse en todo su esplendor y belleza, tales como las portadas de las iglesias de El Carmen o la lateral de San Sebastián, procedente de la iglesia conventual de los mínimos, la torre de la Victoria, la fachada del palacio de Cerverales o las portadas de numerosas casas que conservan estas vistosas obras de arte en piedra, censadas todas ellas en un reciente trabajo de Ezequiel Díaz; los más destacados canteros que realizaron estas obras no eran oriundos de Estepa pero aquí se establecieron y nos dejaron muestras de su arte.

El oficio de cantero, por otra parte, tampoco fue algo exclusivo de Estepa pues otras localidades cercanas, como Osuna y Morón, contaban con canteras y con artistas dedicados a la labra de la piedra, pero sí podemos afirmar, al menos para mediados del siglo XVIII, que fue en esta villa donde tuvo mayor preponderancia, pues consta que entonces trabajaban en Estepa doce maestros de pedrero y dos oficiales, en Osuna tres canteros y en Morón dos canteros.

Antonio Rivero, por su parte, añade que por aquella época existía en Estepa un importante gremio de canteros, la mayoría de los cuales vivía en la calle Roya, y nos proporciona algunos nombres más de estos artistas, como los de José Blanco, José Pérez, Francisco y Juan Prieto y Juan Fuentes, quienes seguramente serían algunos de los pedreros del barrio que en 1760 hicieron donación de parte de la piedra de sillería empleada en la construcción del camarín de la iglesia de Los Remedios, tal como se refleja en el libro de cuentas de la hermandad del Rosario con sede en dicho templo.

El pie del púlpito en la Iglesia de Santa María

2. Púlpitos pétreos estepeños

Escultura del púlpito
Constituyen los púlpitos, elemento litúrgico hoy en desuso, una de las manifestaciones más acabadas y más bellas del arte de la piedra que se produjo en Estepa pero que menos atención han despertado entre los estudiosos del arte; hasta donde sabemos, sólo existe un proyecto non nato de estudio de su conjunto, anunciado en una de las actas de nuestras Jornadas de Historia, y algunas referencias sueltas, en los trabajos arriba citados, a la realización de algunos púlpitos, precisamente de los que no se hallan en Estepa; así, Ezequiel Díaz recoge el dato de que Julián del Villar colocó el púlpito nuevo de la iglesia del Salvador de Sevilla en 1778 y Jesús Mª Reina nos dice que Francisco Blázquez trabajó en los púlpitos de la iglesia de San Gil en 1774. En otro lugar nos encontramos la noticia de que el púlpito que actualmente tiene la iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla, procedente del templo conventual de San Francisco Casa Grande de dicha ciudad, es una obra típica dieciochesca de los marmolistas estepeños, tales como los acreditados talleres de los conocidos Juan Antonio Blanco y Julián del Villar, afirmación que no parece gratuita si se piensa que en 1757 era provincial de los franciscanos de la Bética el P. Fr. Juan de Luna (1702-1769), natural de Estepa.

Jesús Rivas es uno de los pocos autores que ha sabido reconocer el valor artístico de estas piezas propias del arte estepeño:

Pero sobre todo hay que resaltar en los interiores de las iglesias estepeñas los magníficos púlpitos de mármoles, tan ricos y extraordinarios que cabe calificarlos de verdaderas joyas. (…). Sin más, revelan el alto nivel artístico y profesional que alcanzaron los maestros canteros activos en la villa.

Escultura del púlpito
Por todo ello no resulta extraño que respecto a estos púlpitos de cantería estepeña no sea mucho lo que se conoce, siendo así que en la última edición de la Guía Artística de Sevilla y su provincia, se citan los púlpitos de las iglesias de San Sebastián, Los Remedios, La Asunción y San Francisco con la genérica descripción de ser obras en jaspe encuadradas en el siglo XVIII, excepción hecha del de La Asunción y omitiendo incluso mencionar el magnífico púlpito de la iglesia de Santa María.

Afortunadamente todos esos púlpitos que acabamos de citar aún se encuentran en el lugar para el que fueron concebidos, pero no podemos decir lo mismo de otros dos púlpitos estepeños; nos referimos, en primer lugar, al púlpito de la desaparecida iglesia de la Victoria, que en los años cuarenta del pasado siglo fue a parar a la sevillana iglesia del Corpus Christi, en cuyo crucero lo vimos no hace muchos años dignamente colocado y hoy día ha sido mutilado y reutilizado como ambón para las lecturas, estando situado en el presbiterio del templo, en lo que constituye, a nuestro juicio, un atentado en toda regla contra el patrimonio artístico que, hasta donde sabemos, ha sido perpetrado impunemente.

3. El púlpito de la Concepción

El púlpito en la Iglesia de las
Hermanas de la Cruz, hacia 1940
Parecida suerte ha corrido el otro púlpito al que nos referimos que no es otro que el de la desaparecida iglesia estepeña de La Concepción; ante el inminente estado de ruina que presentaba este templo, a comienzos de diciembre de 1931, algunos de sus retablos y otros objetos artísticos, entre ellos el púlpito de piedra con su tornavoz de madera, fueron colocados en la iglesia de San José, de las Hermanas de la Cruz, que se estaba terminando de edificar. En 1942 el cardenal Segura, arzobispo de Sevilla (1937-1954), que por entonces, según su biógrafo, estaba metido en berenjenales de la casa de ejercicios y del monumento de San Juan de Aznalfarache, ordenó desmontar el púlpito de la iglesia de las Hermanas de la Cruz para su traslado a San Juan de Aznalfarache, pero ante las reiteradas protestas de las autoridades, hermandades y vecinos de Estepa, desistió de su propósito, que no se llevó a cabo sino cinco años después, y de nuevo, con la oposición frontal de los estepeños, si bien esta vez el prelado se salió con la suya, previa amenaza de declaración de entredicho a todos los feligreses de Estepa.

Andando el tiempo, don Juan Borrego Castillo, con la mejor de las intenciones, consiguió de la autoridad diocesana, entonces el cardenal Bueno Monreal (1954-1982), que el púlpito volviese a Estepa; hace unos años yacía desmontado en el suelo de la capilla bautismal de la iglesia de Santa María, de donde pasó después a su sacristía, hasta que, con motivo de la reapertura al culto del templo a finales de 2015, se han recuperado algunas de sus partes como ambón y pie de altar, solución que, no siendo la mejor, al menos permite que este bellísimo monumento de piedra no corra el peligro de desaparecer para siempre en manos de desaprensivos, como hubiera podido suceder de haber continuado en su anterior estado.

Venera invertida,
pieza distintiva de los púlpitos estepeños
La iglesia de La Concepción fue reedificada entre 1740 y 1765 a expensas de don Juan Bautista Centurión, VII marqués de Estepa (1733-1785), época en la que se construyó el púlpito que nos ocupa, siguiendo el modelo de los demás púlpitos estepeños. Este púlpito presenta una peculiaridad, que ha pasado desapercibida hasta hoy por los historiadores, pero de la que ya nos dio cuenta el mínimo fray Alejandro del Barco al tratar sobre una estatua antigua que él vio a mediados del siglo XVIII sirviendo de poyo a la parte de arriba de la puerta de una casa que en la calle Nueva de esta villa tenían los marqueses de Estepa:

Porque la conocí y vi muchas veces en la referida puerta el año cincuenta del siglo XVIII, y habiéndola echado de menos después y preguntado por ella supe que por los años de 1756 o 1758, habiéndose concluido dicha ermita de La Concepción a expensas de los Excmos. Señores Marqueses, y puesto en ella un hermoso púlpito de jaspe encarnado, se destrozó dicha estatua (que era de alabastro) y se hicieron de ella las cinco imágenes de la Virgen y los cuatro Evangelistas, de tercia [de vara] y algo más de alto, que tiene dicho púlpito, y los balaustres de su pasamanos y algunos otros embutidos pequeños que tiene.

Jorge A. Jordán Fernández. Doctor en Historia
Revista de Feria 2016
Ayuntamiento de Estepa

Artículos relacionados:
-El arte de la cantería en Estepa. Devociones de Estepa. 2015
-El púlpito de la Concepción en Santa María. Devociones de Estepa. 2016
-Los retablos de la Concepción en San Juan de Aznalfarache. Devociones de Estepa. 2016
-Fuenteovejuna en Estepa. Devociones de Estepa. 2010

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License