La ermita de Santa Ana está situada en pleno centro del barrio de la Coracha, en un extremo del pueblo. El barrio de la Coracha toma su nombre de la puerta que daba entrada al recinto amurallado, la cual estaba forrada de cuero. El Padre Barco considera que este santuario se fundó en los tiempos en que Estepa estaba en el dominio santiaguista, cuando ya la villa comenzaba a extenderse sobre las faldas del cerro San Cristóbal, aunque en los testamentos otorgados a Estepa a mediados del s. XVI no se nombra la ermita de Santa Ana, por lo que su construcción pudo ser posterior. En 1595 se tiene constancia de la Hermandad de Santa Ana en su propia ermita.

La ermita fue reformada en el siglo XVIII. De construcción sencilla, consta de una sola nave, a la que hace varias décadas se le han abierto dos capillas, la de Ntra. Sra. de las Angustias y la de San José Obrero, ambas imágenes titulares de la Hdad de las Angustias; cubierta por bóveda de cañón rebajado con lunetos y arcos fajones. Los arcos fajones tiene una reproducción de los antiguos pujantes del s. XVII, muy característicos. El presbiterio se cubre con bóveda de arista, de igual modo que el antiguo camarín.
La locería de la ermita es de lozas de piedra de forma cuadrada, al igual que las gradas del altar mayor, realizadas por José de Villar en 1792. También consta en esta ermita tres pilas de agua bendita en piedra con forma de venera, una de ella más pequeña y situada en la escalera de acceso al coro y de diferente material a las otras. En la fachada se encuentra una portada de piedra caliza con una inscripción labrada que dice S.R.C.O JUANQ V N Cordon Año 1840 E.M.M.R. y sobre ella una espadaña de sillares de piedra construida en 1797, con diversas partidas que la Hdad de Santa Ana dedicó para la obra del campanario.

En la nave del Evangelio se sitúa, en primer lugar, un púlpito de forja de la segunda mitad del siglo XVII con su tornavoz dieciochesco de madera dorada; fue recompuesto en 1790 por Salvador Romero. A continuación aparece una capilla, abierta en el muro recientemente, con altar de mármol donde se encuentra el magnífico grupo de Nuestra Señora de las Angustias, procede del desaparecido Convento de Padres Mínimos de Nuestra Señora de la Victoria. Sigue un retablo con rocallas datado en 1864 cuya pintura mural representa a San José de la Montaña con el Niño.
En el lado de la Epístola se sitúa un retablo sin dorar del tercer tercio del siglo XVIII con la imagen de la Virgen del Amor Hermoso, y a ambos lados aparecen la mercedaria Santa Mariana de Jesús y Santo Tomás de Aquino. Al igual que en el muro del Evangelio aparece en este costado otra capilla de reciente apertura, dedicada a San José Obrero. El conjunto de lienzos que representan el Vía Crucis se fechan a mediados del siglo XVIII, así como el resto de lienzos sobre los altares y retablos.
A la Iglesia se accede a través de un cancel de madera, de planta rectangular, obra de José Cardoso, tallado con sencillos casetones. En el interior del cancel se encuentra la siguiente inscripción: “Se hizo este cancel siendo Hermano Mayor Juan José González Albertus, año 1803”.
A la sacristía se accede a través de una pequeña puerta situada en el lado izquierdo del retablo mayor. Esta cubierta por dos bóvedas de crucerías descansando en dos columnas. Tiene en la actualidad un pavimento cerámico parecido al que presentaba anteriormente de barro cocido sustituido en las últimas intervenciones. Sobre la sacristía y con las mismas dimensiones se levantó el antiguo camarín de la ermita, cerrado con bóveda de arista y decorado con pinturas al fresco, algunas de las cuales aún se conservan. En el siglo XIX se construye el actual camarín de Santa Ana, con base cuadrada y cúpula de media naranja sobre varios arcos. El camarín está decorada con finas pincelas al fresco y en la que se encuentra inscripciones de alabanza a la Señora Santa Ana y a la Virgen, e incluso una reseña que nos dice que fue restaurado en 1987.
Artículos en el blog sobre la Ermita de Santa Ana:
-Ermitas santiaguistas de Estepa. Devociones de Estepa. 2011
-Ménsula tardo-gótica de Santa Ana (s. XV-XVI). Historia de Estepa. EA. Díaz Fernández. 2013
-Los canteros de Estepa: Julián Villar. Devociones de Estepa. 2015
-Restauración de la Ermita de Santa Ana. Revista de Feria 2000. Iltmo. Ayto. de Estepa.
-Restauración del retablo de Santa Ana. Revista de Feria 2009. Iltmo. Ayto. de Estepa.
-Corazón blanquillo. G. Rodríguez. Revista de Feria 2004. Iltmo. Ayto. de Estepa.
-Santa Ana restaura el camarín. Devociones de Estepa. 2018
Etiqueta: "Ermita de Santa Ana"
Fotos en Cofrades sobre la Ermita de Santa Ana:
-Álbum: Fotografías antiguas: Ermita de Santa Ana.
-Álbum: Ermita de Santa Ana
Hermandades relacionadas con la Ermita de Sana Ana:
-Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana
-Hermandad Obrera y Humilde de Ntra. Sra. de las Angustias, San José Obrero y San Pío X.