8/3/16

LOS CALVARIOS DE ESTEPA

En el Calvario se recoge una iconografía que triunfó en el mundo medieval: San Juan y la Virgen a los pies de Cristo, «Mujer he ahí a tu hijo; hijo, he ahí a tu madre», un momento de trascendencia teológica en el que se confirma a los seguidores de Cristo como hijos de María, madre e intercesora.

El pasaje evangélico se conformó como una tema recurrente desde el mismo siglo XI, momento en el que ya aparece en la Catedral de Hildesheim, una composición cuyos personajes aumentaron en número en algunos periodos del Románico pero que volvió a la pureza de los tres personajes en el Gótico, siendo un ejemplo el tímpano izquierdo de la Catedral de Reims. Desde entonces, fue habitual que la composición del Calvario, Cristo, San Juan y la Virgen, apareciera en el coronamiento de vigas de imaginería, en los áticos de los retablos o en los tímpanos de las portadas de las iglesias.

Después de la reconquista los nuevos repobladores castellanos trajeron consigo la iconografía del Calvario. Los más antiguos Calvarios andaluces son una muestra de esa iconografía medieval en la que Cristo muestra los rasgos habituales del Gótico, contorsión del cuerpo, cabeza inclinada sobre el hombro derecho, cruz arbórea, forzada disposición de piernas y pies, faldellín que llega hasta las rodillas; apareciendo la Virgen en una clara actitud de ensimismamiento, apartando la mirada de la Cruz, y San Juan en actitud meditativa con la cabeza apoyada sobre una de las manos. Así es el Calvario del Cristo del Millón del retablo mayor de la Catedral de Sevilla. Hasta el siglo XVI se mantiene este concepto en el estilo tardogótico de autores como Jorge Fernández o Roque Balduque.

Es en el siglo XVI cuando llega a Sevilla un nuevo concepto del Renacimiento. Formas novedosas para un Calvario de talla completa, de líneas suaves, en un Crucificado de tres clavos y proporcionada anatomía, muerto en una cruz plana y cepillada, reacción al naturalismo gótico y a las cruces arbóreas, y a cuyas pies se sitúan las dos expresivas imágenes de la Virgen y de San Juan. Tallas completas con cuidada policromía en la que todavía se mantiene el empleo del dorado. Este concepto más abierto e idealizado entra en Sevilla de la mano del castellano Isidro de Villoldo y será seguido por Juan Bautista Vázquez el Viejo, Juan Bautista Vázquez el Mozo y Jerónimo Hernández. Ejemplos de este período son el Crucificado de San Pedro de Sanlúcar la Mayor o el Crucificado de la Sangre de la parroquia de San Isidoro de Sevilla, así como el Calvario de la Iglesia conventual de la Encarnación de Sevilla.

A partir del Barroco se vuelve a cambiar el concepto del Calvario hacia un mayor realismo y expresión de la anatomía en el Crucificado sobre cruz arbórea. Ejemplos de estos Crucificados son el Stmo. Cristo de los Desamparados de Martínez Montañés o el Stmo. Cristo del Amor de Juan de Mesa. También cambia el concepto de las imágenes que conforman el Calvario, la Virgen y San Juan dirigen la mirada a Cristo y aparece María Magdalena arrodillada a sus pies, un nuevo símbolo barroco alusivo al perdón. Las tallas completas son sustituidas por las vestimentas naturales. Este nuevo concepto será seguido en el neobarroco y en la actualidad.

En Estepa el Crucificado más antiguo se encuentra en la iglesia de los Remedios, siendo el antiguo titular de la misma bajo la advocación del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, fechable en el siglo XVI bajo el modelo renacentista. Otro de los crucificado más antiguos es el Cristo de la Salud, primitivo titular de la Hermandad del Calvario, obra anónima de principios del siglo XVII realizado en papelón. La talla se relaciona con los postulados tardomanieristas vigentes aún en los albores del siglo XVII y así se muestra en el alargamiento de su figura, su naturalismo y expresividad.
Stmo. Cristo de la Vera Cruz


Antiguo Cristo de la Salud
Sin embargo, la primera representación de la escena del Calvario debemos buscarla en la Iglesia del Carmen. Se trata de un lienzo del Cristo de la Sangre del siglo XVI que se encuentraba en el muro del primer rellano de la escalera del camarín y que estuvo hasta los años cuarenta del siglo XVIII en el altar mayor de la ermita. Sigue el modelo iconográfico que representa a Cristo crucificado, como fuente de vida redentora para las ánimas del purgatorio, con la Virgen y San Juan a los pies y a ambos lados dos ángeles recogiendo la sangre de Cristo a media altura. En la reforma de la ermita en la mitad del siglo XVIII, el escultor Diego Márquez realizó un grupo escultórico que sustituyera a este lienzo y que estuviera formado por un Crucificado, la Virgen y San Juan para el nuevo retablo mayor del templo.



A finales del siglo XVI se firmó el contrato con Andrés de Ocampo para el retablo mayor de la Iglesia de Santa María, en cuyo ático se plasmó la escena del Calvario. La obra quedó enmascarada por la redecoración barroca de la segunda mitad del siglo XVIII. En esta escena del Calvario la Virgen mantiene las manos unidas en actitud orante mientras que San Juan mira al crucificado.



Del primer tercio del siglo XVIII es el Calvario que se realizó para la iglesia del Convento de Santa Clara, formado por un Crucificado, la Virgen, San Juan y María Magdalena. Estas imágenes formaron el primer Calvario del que se tiene constancia que procesionó en Estepa con el nombre de Vía Sacra.

Via Sacra

Otra representación del Calvario se encuentra en un gran lienzo de la iglesia de San Sebastián y que procede de la iglesia de la Victoria. Es un lienzo de medio punto fechable en el siglo XVIII con el tema del Calvario orlado por escenas de la Pasión.


En 1941 se funda la Hermandad del Calvario en el Convento de San Francisco tomando como titular la primitiva imagen del Cristo de la Salud del siglo XVII. En años posteriores la hermandad adquiere las imágenes de la Virgen de la Amargura y San Juan del siglo XX y María Magdalena, obra anónima del siglo XVIII, para representar la escena del monte Calvario. Debido al deterioro que la antigua imagen titular sufría en las estaciones de penitencia, en 1952 la Hermandad del Calvario encarga una nueva talla cristífera de estilo neobarroca, al escultor estepeño Manuel Escamilla Cabezas.


Fuente:

-Cristo, la Virgen y San Juan: el olvido de los calvarios de talla completa.  Manuel Jesús Roldán. Pasión en Sevilla. 2015
-La Evolución de la escultura de Cristo Crucificado en España. Románico. Gótico. Renacimiento. Barroco. Neoclásico. Sergio Cabaco y Jesús Abades. La Hornacina.
-Estepa y la devoción al Crucificado. Devociones de Estepa. 2018.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License