Sus Dolorosas:
-Modelo para la Dolorosa de Santa Catalina, Las Anas, 1730

-Dolorosa, Iglesia de Santa Catalina, Cofradía de La Caridad, 1733

-Virgen de los Dolores, Iglesia de San Nicolás, Cofradía del Amparo, 1741

-Virgen de la Soledad, Iglesia de la Asunción, Cofradía de la Soledad, Cieza, 1749. Destruida en 1936.


-Ntra. Sra. de los Dolores y Santos Pasos, hoy llamada del Primer Dolor, Iglesia de San Miguel, Cofradía de la Salud, 1750


-Busto de Dolorosa, Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 1750

-Virgen del Primer Dolor, Cofradía California, Cartagena, 1753. Destruida en 1936.


-Dolorosa, Iglesia de Jesús, Cofradía de Jesús, 1756


-Virgen de los Dolores, Iglesia de San Pedro, Cofradía Cristo de la Esperanza, 1757


-Dolorosa, Hellín (Albacete), Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores, 1765. Destruida en 1936.


-Dolorosa al pie de la Cruz, Monasterio de San Juan Bautista de la Penitencia (RR. Clarisas), Orihuela, 1765-1775

-Dolorosa, Iglesia de San Lorenzo, 1767


-Dolorosa, Hdad. del Santo Sepulcro, Colegiata de Santa María, Huéscar (Granada). 1770. Destruida en 1936
.jpg)
-Dolorosa, Convento de Franciscanos de Albacete, 1776. Destruida en 1936

-Dolorosa, Iglesia de la Asunción, Yeste (Alicante), 1778

-Dolorosa, Iglesia de Santa María la Real, Aledo, 1782


-Virgen de los Dolores, Cofradía de los Dolores, Tobarra (Albacete)

-Dolorosa, Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, Lorquí


-Virgen de la Amargura, Cofradía del Paso Blanco, Lorca. Desaparecida en 1936.

La Dolorosa estepeña, realizada en 1910 por Francisco Sánchez Araciel, seguidor y restaurador de las obras de Salzillo, mostraba con anterioridad a la intervención y restauración de Manuel Macías Escamilla las características típicas de las dolorosas de Salzillo: una Virgen joven que dirige su mirada al cielo, quedando la disposición de los brazos y las manos al ser una imagen de candelero al gusto de la hermandad, que los colocó en un principio al estilo de las dolorosas salzillescas como se aprecia en fotografías de la época, pero que posteriormente adoptaron el estilo de las dolorosas sevillanas.

Páginas relacionadas:
-Las Dolorosas de Salzillo (La Hornacina)
-El atuendo de la Dolorosa de Jesús (La Hornacina)
-El conjunto-vestuario de la Dolorosa de Lorquí (La Hornacina)
-La Dolorosa de Jesús. La imagen (La Hornacina)
-Coronación de la Dolorosa de Jesús (Semana Santa según Salzillo)
-La Dolorosa de Hellín, Albacete (La Hornacina)
-Denuncias: estado de abandono de una dolorosa de Salzillo en Murcia (La Hornacina)