Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal García. Mostrar todas las entradas

25/3/15

LA TORRE DE LA VICTORIA Y SUS AUTORES

  
Fr. José Sánchez Manzano, religioso mínimo natural de Estepa, se hizo cargo de la fundamental reforma dieciochesca del convento de la Victoria de Estepa. En palabras del historiador decimonónico Antonio Aguilar y Cano, Fr. José Sánchez Manzano, “Redificó e ilustró el convento de Estepa, llenando la iglesia de retablos y la sacristía de ornamentos preciosos y alhajas de plata… Hizo el camarín del Santo Patriarca, la sillería del coro, los cajones de la sacristía y la primorosa torre.” 

Fr. José Sánchez eligió para sus propósitos los mismos maestros que trabajaban en la contemporánea reforma de la iglesia de los Remedios, realizada a partir de 1754, cuando se construye la singular cúpula del presbiterio y el camarín que hay detrás de él. El arquitecto que se responsabilizó de todo ello fue Cristóbal García, un reputado maestro asentado en Antequera, donde dejó obras tan importantes como la iglesia de Madre de Dios, verdadera gloria del Barroco Andaluz. Esa misma documentación revela otros nombres, como Nicolás Bautista de Morales, maestro alarife de la ciudad de Estepa, cuyo trabajo dentro de la obra de los Remedios se documenta en el camarín y la sacristía, citándosele en la relación de gastos habidos entre 1758 y 1760. En esos mismos años también aparece relacionando con la obra el arquitecto y cantero Andrés Zabala, que por entonces se estableció en Estepa. Y asimismo el maestro cantero Juan Antonio Blanco, tan vinculado a Estepa y los pueblos de la zona, cuya labor en la iglesia de los Remedios y su camarín se prolongó hasta la década de los años 80.


Cristóbal García debe asociarse al camarín de San Francisco de Paula y a la mitad inferior de la torre por tres razones: la primera se refiere a su presencia en la ciudad entre 1754 y 1757 con motivo de la obra de los Remedios. La segunda, a su relación con la orden de los mínimos, ya que parece que interviene en la iglesia de Santa Eufemia de Antequera, de monjas mínimas. Bien por esa presencia en Estepa o por su trabajo para los mínimos pudo entrar en contacto con Fr. José Sánchez Manzano y así pasar a la obra de la Victoria. Y tercera, las propias características estilísticas de lo realizado.

Esto puede verse perfectamente en el camarín de San Francisco de Paula, lo primero que atendió en la iglesia de la Victoria. No se conocen con exactitud la fecha de su construcción, aunque hay constancia de que estaba terminado para 1761. Pudo iniciarse entre 1754 y 1757, en coincidencia con la intervención de García en los Remedios. El proyecto debe ser anterior a 1758, cuando fallece.

El camarín es un octógono donde los lados del mismo se curvan de forma cóncava, originando un plan polilobulado, que es en esencial una característica que puede verse en otras obras de Cristóbal García como la iglesia de Madre de Dios o Santa Eufemia de Antequera y la iglesia de los Remedios de Estepa. Puede sospecharse que el de los Remedios fuera su modelo, es decir, Fr. José Sánchez Manzano al conocer el proyecto no dudó en imitarlo en su propia obra.


La torre de la Victoria es en realidad una obra póstuma. En la lápida que figura en el primer cuerpo de la torre se indica expresamente que su obra se comenzó el día 12 de abril de 1760 y que se concluyó el 7 de mayo de 1765. Sin embargo, tanto el primer cuerpo como el segundo ofrecen tantos rasgos concordantes con su estilo que es un autor indiscutible. El proyecto de la torre se realizaría algunos años antes de iniciarse su construcción, mas o menos entre 1754 y 1757, cuando daría comienzo el camarín de San Francisco de Paula. Es decir, ambos proyectos se realizaron conjuntamente o con muy poco tiempo de diferencia, proponiéndose primera la ejecución del camarín, pues así se concentraban los esfuerzos primero en una y después en otra. Otro elemento a favor de una fecha próxima a 1757 para el proyecto de la torre es la finalización de la torre de la iglesia de la Victoria de Écija. Es posible que se intentara emularla, mejor aún superarla en Estepa, teniendo en cuenta la cercanía de dichas poblaciones y el común denominador de la orden mínima.

Al margen de todo lo expuesto, el proyecto de Cristóbal García no se llevó a cabo en su integridad. Mejor dicho, sólo tuvo una realización parcial, observándose fundamentalmente en los dos primeros cuerpos. Estos se caracterizan por sus pilastras almohadillas o segmentadas –únicas en el primer cuerpo y pareadas y menores en el segundo-, ciñendo un tramo central de configuración cóncava. Como remate de estos paramentos medios hay unos curiosos aveneramientos, que en el caso del segundo cuerpo se hace trilobulado. Dichos aveneramientos sirven para facilitar el paso de la estructura curva del alzado a la disposición recta del entablamento superior. La composición de las pilastras almohadilladas y la concavidad puede verse en la torre de Madre de Dios de Antequera y los remates avenerados son idénticos a los del exterior de la cúpula de los Remedios de Estepa.
Los dos primeros cuerpos se ajustan con rigor a un orden clásico, que interpreta con un criterio geométrico e introduciendo novedades típicas de lo dieciochesco, como el juego de curvas. De haberse seguido este criterio en los cuerpos superiores el resultado se hubiera aproximado a la torre de la Victoria de Écija. Pero este modo fue interrumpido y sustituido por otro más ornamental en el resto de cuerpos.

Torre de la Victoria de Écija
Los cuerpos altos son obra de otra mano que prefiere las formas caprichosas y raras, las menudencias y el ornamento. La grandeza y limpieza de los cuerpos bajos se reemplazan por la acumulación de elementos pequeños y livianos. La obra indica un arquitecto-decorador, ganado por los sentimientos del Rococó, que se relaciona con la decoración interior del camarín de los Remedios o con la portada del Carmen.

El autor de este cambio puede ser Andrés Zabala, maestro que trabajó en ambos proyectos, y primera figura de la arquitectura en Estepa en torno a 1760. De ascendencia vasca, se había establecido en Andalucía hacia 1730. Trabajó en Sevilla en la obra del Colegio de San Telmo donde empezó como cantero y desde aquí ejerció como arquitecto, incluso colaboró con don Ventura Rodríguez en el Sagrario de la Catedral de Jaén. Aunque acabó por radicarse en Jaén, gran parte de su trabajo se encuentra en Sevilla, Morón, Écija y Estepa. En Morón vivía en 1757, uno o dos años después se traslada a Estepa, donde permanecerá hasta 1768, participando en las obras de los Remedios y del Carmen.

Los dos cuerpos superiores decrecen en tamaño y también cambian en su configuración respecto a los tres anteriores, pasándose del cuadrado de éstos al octógono. También aparecen repletos de vasos, asentados sobre salientes basamentos. Por último, el cuerpo más alto se remata en un chapitel de piedra local, la típica piedra blanca de Estepa, en cuya parte inferior se juega con sucesivos escalonamientos y un arranque bulboso. En los lados diagonales del último cuerpo incorporan hornacinas con esculturas de piedra.


También parece que el maestro cantero Juan Antonio Blanco trabajó en la realización de la torre, así es propio de su estilo la lápida existente en el cuerpo bajo de la torre, que puede verse en otras obras suyas como la portada de los condes de Gomera en Osuna de 1764, y el zócalo del camarín de los Remedios, de 1781-82.

También tiene que señalarse a Nicolás Bautista de Morales, responsable de la obra de albañilería y maestro alarife de la ciudad. Trabajó en el camarín de los Remedios y en la torre de la Victoria, siguiendo los proyectos sucesivos de Cristóbal García y Andrés Zabala.

Información del artículo:
-La Torre de la Victoria y sus autores. Jesús Rivas Carmona. IV Jornadas sobre Historia de Estepa, 2000

Artículo relacionado:
-Las torres gemelas de Écija ... y Estepa. J. Campos. Écija Historia. 2013
-La torre de la desaparecida iglesia de la Victoria, de Estepa (Sevilla). Luis Bellido. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1955-1957
-La Torre de la Victoria de Estepa y sus autores. Rivas Carmona, J. I Ciclo de Conferencias "Los Mínimos en Andalucía". Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-Restauración de la Torre de la Victoria de Estepa. Pavón Torrejón, G. I Ciclo de Conferencias "Los Mínimos en Andalucía". Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000

20/3/15

LOS CANTEROS DE ESTEPA: CRISTÓBAL GARCÍA

Arquitecto de la iglesia de Madre de Dios de Antequera. También es el responsable de la obra de la capilla mayor de Los Remedios entre 1754 y 1755 y dos años después se encarga de los arcos de la nave. El camarín, verdadera joya del templo, también se debe a él, iniciándolo en 1754, al mismo tiempo que llevaba a cabo la obra de la capilla mayor, si bien no se completará en su decoración hasta finales de la centuria. La pieza con su movida planta y sus trazados curvos, que alcanzan hasta el arranque mismo de la cúpula, encajan en su estilo. Es también el autor de los dos primeros cuerpos de la Torre de la Victoria y del camarín de San Francisco de Paula.

Iglesia y Convento de la Madre de Dios, Antequera


Boceto Camarín de los Remedios, Estepa
 Capilla Mayor de los Remedios, Estepa

Torre de la Victoria, Estepa
Fuente:
-El Barroco en Estepa y el arte de la cantería: la portada del Carmen y su autor. Jesús Rivas Carmona. III Jornadas sobre Historia de Estepa. 1998

4/7/12

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS: TORRE DE LA VICTORIA














LA IGLESIA DE LA VICTORIA: LA TORRE


Según nos informa una inscripción al pie de la obra, fue construida entre 1760 – 1766. Con posterioridad en 1955 sufrió una pequeña intervención y en el año 2000 una restauración completa. Es de estilo barroco, interviniendo en su construcción distintos maestros entre como Cristóbal García y Andrés de Zabala, que han dejado sus huellas en otros monumentos de la ciudad. El cuerpo inferior se debe a las trazas del arquitecto Cristóbal García que actuó también en la Iglesia de los Remedios ejecutando su hermoso camarín, mientras que el cuerpo superior es del vizcaíno Andrés de Zabala que realizó la colosal portada de la Iglesia del Carmen. Declarada Monumento Nacional en 1955, es el único vestigio que queda de la desaparecida Iglesia de la Victoria, y perteneció al convento de los Padres Mínimos, que llegaron a esta ciudad en 1651. La esbelta torre, de 40 metros de altura, se compone de cinco cuerpos superpuestos cubiertos por chapitel, rematado en cruz y veleta. Los cuatro cuerpos superiores tienen el mismo tratamiento en las cuatro caras de la torre, ya que a partir del primer cuerpo se salva la altura de la fachada de la iglesia.


Las inscripciones que existían en su primer cuerpo o basamento, que han sido descritas por Aguilar y Cano, nos informan de la historia de la esbelta torre. He aquí la inscripción que está grabada en una piedra de su primer cuerpo o basamento:

“D.O.M./. SE COMENZO ESTA OBRA EN 12 DE ABRIL/. DE 1760 SIENDO PRO(vinci)AL N.M. R.P.F. JOSEF SANCHEZ MANZANO/LECTOR(r) JUB(o) CALIF(icadr) D. LA SUPRE(ma), NTI./ DE ESTA VILLA Y COR(recto)r D. ESTE CONVto / EL R.P. DIEGO DEL BARCO LECTr JUBo/SE CONCLUYO EN 7 DE MAYO DE 1765/ SIENDO PRVAL N.M.R.FR. PEDRO / CARMONA LECTr JUBo Y CORr. EL R.P.FR. FRANco GONZALEZ LECTOR/JUBILAO”.

Por más abajo hay otra inscripción:

“ADMINISTRO ESTA OB/RA EL P.FR. AGUSTIN/ RODRIGUEZ PROCr DE/ ESTE CONVto y NA/TURAL DE ESTA/VILLA”.

Sobre estas inscripciones se halla una cartela ovalada con el tema “CHARITAS”. Las tres inscripciones de la pared de la Torre dan al lado Norte.

La belleza de la Torre de la Victoria no ha pasado desapercibida por los historiadores y así ha sido descrita en sus crónicas y estudios:


“La Torre de la Victoria es de piedra cipia (clase marmórea local, que en italiano se llama “cipollino”) del país y ladrillos cortados, de suerte que la Torre es la pieza mejor que en su línea se conoce en Andalucía, en cuanto al primor de su obra; pues siendo solo de 50 varas de altura, ascendió su costo a 20.000 pesos, igual a 20.000 duros, sin lo que después costaron dos campañas grandes que se les pusieron.” (P. Barco)

“Al lado de la derecha, conforme se entra en el templo, se alza la torre, una de las mejores de su género en Andalucía. Cada uno de sus primorosos cuerpos corresponde a un orden distinto de arquitectura, y todos con el capitel se armonizan en un grandioso y esbelto conjunto. Tiene de altura cincuento varas, y tuvo de costo, sin las campanas, veinte mil pesos.” (Aguilar y Cano)

“Es el único resto que ha quedado del convento del mismo nombre – de la Victoria – tras su desaparición; consta de cinco cuerpos y chapitel. En los dos primeros se usas pilastrones almohadillados y en los demás, diversos tipos de soportes barrocos adosados, todo ello realizado en ladrillo. Por una inscripción se sabe que la torre se construyó de 1760 a 1766”. (Guía artística de la provincia de Sevilla)

En la construcción de la Torre se usa el ladrillo aplantillado, mientras que la piedra caliza se utiliza en el basamento y como recurso para marcar con potentes cornisas el paso de un cuerpo a otro. El cuerpo de acceso alcanza una altura de 12 metros. Los tres primeros, base de la torre, arrancan con un muro de sillares realizados en piedra caliza, y los restantes en ladrillo de tejar rojo. La escalera exterior fue adosada en la segunda mitad del siglo XX, ya que el acceso a la torre se realizaba desde el interior de la iglesia. En este tramo se inicia la escalera que conduce al cuerpo de campanas, escalera de ocho tramos y con un giro de subida contrario al de las agujas del reloj.


El cuerpo de balcones, de una altura de siete metros y medio, se encuentra realizado en ladrillo macizo sobre una repisa caliza. Interiormente alberga parte de la escalera de acceso, que salva el último tramo con una escalera de caracol. El cuerpo de campanas es de transición, con una altura de 5’70 metros entre los dos anteriores y los siguientes, donde la función estética predomina sobre la estructural. El P. Barco contribuiría poco después de su realización a su embellecimiento, como las campanas, probablemente hechas en la fundición de Torredonjimeno. Desde su cuerpo de campanas se contempla un precioso paisaje que abarca gran parte de la campiña sevillana y cordobesa, así como toda una bella panorámica del Cerro de San Cristóbal.



En lo que respecta al cuerpo de volutas, se caracteriza por la riqueza en la combinación de materiales y motivos ornamentales, destacando las grandes volutas que dan nombre a este cuerpo. De 5,40 m. de altura presenta una cornisa multilínea concebida como elemento de transición con el cuerpo de campanas. A diferencia de los cuerpos anteriores, es de planta octogonal, con cuatro balcones de vano de medio punto. El cuerpo de estatuas de 3’60 m. se levanta sobre un zócalo octogonal. Se caracteriza por ser un cuerpo cuyo fin último es la ornamentación de la torre. Está formado por cuatro hornacinas con esculturas de santos. Las cuatro efigies son San Francisco de Paula, Santa Bárbara, el Arcángel San Miguel y San Jerónimo, patrón del antiguo concejo de la villa. Combina la piedra y el ladrillo con el azulejo, dando una rica conjunción de color y forma. El chapitel tiene una altura de 5,20 metros de los cuales 1,60 corresponden al agujón que componen cruz y veleta. Se apoya sobre una doble base de ladrillo de planta octogonal y de diferente anchura, siendo menor la superior. Sobre dicha base se levanta el remate de la torre realizada en piedra caliza, de planta octogonal y perfil curvilíneo de la que surge la base de la veleta y la cruz de coronación. La veleta culmina así la torre y marca el sentido de los fuertes vientos en Estepa.



La espléndida y fastuosa Torre anexa a la extinguida iglesia pasa por ser uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura Barroca andaluza. Su silueta se vislumbra desde cualquier punto de la ciudad. Al carecer de un amplio espacio libre con profundidad para contemplarla detenidamente, proponemos al visitante que se acerque a ella por la calle Concepción, detenerse en la Plaza de la Victoria y después acariciarla desde el Carril de Santa Clara, desde el mirador conocido como de la “Virgencita” o desde el “Balcón de Andalucía”. Desde la estrechez de la calle Torralba podemos contemplar también una visión singular de la Torre de la Victoria, emblema de la ciudad de Estepa.


Fuentes consultadas
-Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 1999.
-Memorial Ostipense, de Antonio Aguilar y Cano, 1975. Reedición.
-La antigua Ostippo y actual Estepa, de Padre Alejandro del Barco. Reedición de A. Recio Veganzones. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994.
-Catálogo de la Exposición Iglesia de la Victoria. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 2002
-La Torre de la Victoria y sus autores. Jesús Rivas Carmona. IV Jornadas sobre Historia de Estepa, 2000
-La Torre de la Victoria de Estepa y sus autores. Rivas Carmona, J. I Ciclo de Conferencias "Los Mínimos en Andalucía". Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-Restauración de la Torre de la Victoria de Estepa. Pavón Torrejón, G. I Ciclo de Conferencias "Los Mínimos en Andalucía". Iltmo. Ayto. de Estepa. 2000
-La Torre de la Victoria y sus autores. Devociones de Estepa. 2015
-Los canteros de Estepa: Cristóbal García. Devociones de Estepa. 2015
-Los canteros de Estepa: Andrés Zabala. Devociones de Estepa. 2015
-Fotografías antiguas: Torre de la Victoria. Devociones de Estepa. 2012
-Las torres gemelas de Écija ... y EstepaÉcija Historia. 2013
-La torre de la desaparecida iglesia de la Victoria, de Estepa (Sevilla). Luis Bellido. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1955-1957

26/8/10

RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE LA VICTORIA


Hace 240 años que se inició la construcción de esta ínclita torre, emblema y estandarte de nuestra ciudad. El inexorable paso del tiempo ha ido mermando y deteriorando la fastuosa torre, que ha permanecido erguida e incólume con el devenir de los tiempos y los avatares de nuestra inmemorial historia.

La Torre de la Victoria formaba parte del desaparecido convento de los Padres Mínimos, cuya fundación tuvo lugar en el año 1561, gracias al patrocinio de Marcos Centurión, primer Marqués de Estepa. El primitivo templo que ocuparon los religiosos fue la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, en 1561 (que con posterioridad pasó a ser de la Concepción, hoy desaparecida).

Hasta 1570 permanecieron en esta ermita, hasta que se trasladaron a la acera opuesta con la edificación del convento de los Mínimos, ya en 1602. Se comenzó la erección de la torre el 12 de abril de 1760 y se remató el 7 de mayo de 1766. Alcanza una altura de 50 varas, lo que equivale a 40 metros aproximadamente, y cuenta con una superficie en su base de 34’22 metros cuadrados.

El coste de la realización de esta obra ascendió a veinte mil pesos, lo que equivalía, según Aguilar y Cano, a cien mil pesetas. Como dato anecdótico, cabe mencionar que en el primer cuerpo se encontraba el reloj que originalmente estaba en el Convento de San Francisco; éste pasó con posterioridad a la torre, y actualmente se encuentra en la Casa Consistorial. La Torre de la Victoria fue declarada Monumento Nacional en 1955.

En el año 2000 se llevó a cabo la restauración de la Torre de la Victoria, trabajo que se incluye dentro del programa que desde este Ayuntamiento se ha diseñado y cuyo fin no es otro que la recuperación de un patrimonio de gran valor histórico-artístico que necesita una serie de intervenciones que garanticen su continuidad en el tiempo, para el uso y disfrute de las generaciones venideras.

Ante el mal estado de la torre, ya que el estudio preliminar sobre su estado de conservación mostró cómo el paso del tiempo había provocado un deterioro generalizado que no afectó gravemente a su estructura, pero sí de forma muy acentuada a sus elementos decorativos, se tomó la decisión de declarar obra de urgencia esta intervención.

El resultado demostró la necesidad de actuar sobre los agentes nocivos que mermaron la torre, como es el caso de la aparición de vegetación, cuyas raíces pudieron provocar el desplazamiento de la piedra a incluso su posible fractura; la presencia de diferentes colonias de aves, especialmente de palomas, debido a que sus excrementos poseen un algo grado corrosivo, o el viento procedente de la sierra, que ha afectado principalmente a su cara sur provocando la erosión y desgaste de los elementos constructivos, deteriorando en mayor medida el ladrillo, más blando que la piedra. También ha sido nocivas la corrosión de las estructuras metálicas, cuya oxidación provocaba la fractura y estallido de las piedras, o el agua de lluvia que se filtraba por las fisuras, y que había dañado ladrillos, azulejos, zócalos y solería en general.

Gracias a la restauración llevada a cabo en la Torre de la Victoria se ha conseguido recuperar la fisonomía original de todos y cada uno de los elementos, pero tratando siempre y en todo momento de respetar sus características originales y de conservar la idea de su autor. El presupuesto global de la intervención en la Torre ha superado los 26 millones de pesetas, de los cuales, cuatro han sido aportados por el Ayuntamiento de Estepa, destinados a las obras de terminaciones interiores, mientras que la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Cultura, ha financiado más de 22 millones de pesetas, destinados a las obras de emergencia de restauración y consolidación de exteriores, así como el refuerzo de los cuerpos superiores.

**************


Arriba, nuestra Torre de la Victoria el 14 de marzo de 1959 en la anterior restauración. Cedida por Manuel González Rueda para la Revista de Feria, ya que su familia estaba trabajando en la obra. El gran entramado de andamios de vigas y cuerdas que se construyó para la ocasión ocultaba por completo la torre. Esta actuación perduró hasta la última que fue en el año 2000.

Delegación de Patrimonio
Ilmo. Ayuntamiento de Estepa

Artículos relacionados:
-La Torre de la Victoria y sus autores. Jesús Rivas Carmona. IV Jornadas sobre Historia de Estepa, 2000
-Las torres gemelas de Écija ... y Estepa (Écija Historia)
-La torre de la desaparecida iglesia de la Victoria, de Estepa (Sevilla). Luis Bellido. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1955-1957 Revista de Feria 2000

13/2/10

IGLESIA DE LA VICTORIA: RETABLO Y CAMARÍN DE SAN FRANCISCO DE PAULA

Los retablos que en su día ornaron las paredes de la iglesia de la Victoria, se encuentran esparcidos por diversas iglesias de la comarca (Herrera, Casariche, El Rubio, Badolatosa), e incluso alguno ha traspasado los límites de esta frontera (Puente Genil en la provincia de Córdoba, Puebla de Cazalla en la provincia de Sevilla, e incluso en la propia capital sevillana). Contaba con ocho retablos decorados de madera más el mayor, de similares características, y dos de piedra que aún se encuentran en el emplazamiento de la iglesia. Responden al modelo de retablo-estípite, tipología barroca que va a imponerse en la segunda mitad del siglo XVIII. Estos estípites vienen a remarcar el único vano central en el que se colocaba la imagen a la que estaba consagrado. La prolongación de este hueco en el segundo cuerpo a través de molduras y volutas, nos hace pensar que estas obras están cercanas a aquellas salidas de talleres ecijanos.

En la vecina localidad de Casariche se encuentra el retablo que en su día fue de San Francisco de Paula y actualmente pertenece a Ntra. Sra. de la Encarnación de Casariche, en la iglesia del mismo nombre. Este retablo hacia pareja junto al de Ntra. Sra. de los Dolores (actualmente en la Iglesia de Santiago de Puente Genil), y se encontraban en el presbiterio de la Iglesia de la Victoria. El retablo de Ntra. Sra. de los Dolores se situaba a la izquierda del retablo mayor mientras que el de San Francisco de Paula estaba a la derecha, ambos en los brazos de la estructura de cruz latina de la iglesia.

El retablo de San Francisco de Paula estaba formado por una banca, un cuerpo y un ático. El cuerpo se dividía de tres calles: las calles laterales se decoraban con dos hornacinas de ángeles, uno sobre el otro, mientras que en la calle principal el vano central estaba hueco para dar paso al camarín de San Francisco de Paula. El ático nos revelaba la procedencia del retablo al estar decorado con el ‘Charitas’, emblema de la orden de los padres mínimos.

En los inventarios de la iglesia se recoge el retablo de San Francisco de Paula descrito como “retablo dorado, a sus lados 4 ángeles, de una media vara de altura; en la parte inferior: depósito para el Santísimo, en la superior un arco con cristalera que da vista al camarín, en la que se halla la imagen del Santo.”

El retablo de San Francisco de Paula se encuentra en buen estado en la iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Casariche, conservando los ángeles originales en el cuerpo del retablo y el emblema de la orden de los mínimos.

Fotografía antigua del retablo en la Iglesia de la Encarnación de Casariche (años 50):


Sobre el camarín de San Francisco de Paula podemos decir que se accedía por unas escaleras situadas a la derecha del retablo mayor, frente a la puerta de la sacristía de la iglesia. A pesar de que actualmente se encuentra en ruinas, con parte de su cúpula caída, y de que apenas se conserva nada del propio camarín, ni el templete, ni restos de su decoración, podemos observar rasgos que nos pueden hacer entender cómo fue en su día.

El camarín presenta numerosas similitudes con el camarín de Ntra. Sra. de los Remedios, aunque de menor tamaño, lo que nos lleva a pensar que posiblemente pudo estar realizado por las mismas manos. El camarín de Ntra. Sra. de los Remedios fue realizado por los maestros Cristóbal García y Nicolás Bautista de Morales (1754-1790), y los canteros Juan Antonio Blanco y Andrés de Zabala (1781-1782), realizando su decoración y esculturas el antequerano Diego Márquez (1777).

Ambos tienen forma de octógono (ocho lados) y la decoración de las yeserías y medallones es similar. Posiblemente consistía de un zócalo de mármol y un cuerpo con medallones donde se representaba pasajes y esculturas, posiblemente relacionados con la vida de San Francisco de Paula o la orden mínima. Se emplearían jaspes de color negro, rojo y blanco, con los cuales se realizaría también el zócalo del resto de la iglesia y el púlpito (hoy en la Parroquia del Corpus Christi de Sevilla), y que también se emplearon en el camarín de Los Remedios. En las paredes se abre una ventana de similar forma a la Iglesia de los Remedios. Actualmente se encuentran cegadas pero en su día pudieron estar decoradas con vidrieras de colores. La cúpula es también similar, de media naranja con ocho caños y pudo estar decorada con medallones y yeserías. En el inventario de 1838 se describe decorado con láminas de cobre: "También se mira en dicho altar el Camarín de San Francisco de Paula, de bulto, sobre un trono de madera; en dicho Camarín miran entre sí varias láminas de cobre embutidas en la pared, y su velo, y una baranda de hierro para el comulgatorio."

Teniendo en cuenta la calidad artística del camarín de Ntra. Sra. de los Remedios, considerado una joya del barroco andaluz, podemos llegar a imaginar la calidad de este camarín de San Francisco de Paula que en su día perdimos los estepeños.

Plano del camarín de San Francisco de Paula (Iglesia de la Victoria)

Boceto del camarín de Ntra. Sra. de los Remedios

La imagen que presidía el camarín era la imagen de San Francisco de Paula (1’8m. x 0’80m.) que fue realizado por el escultor vallisoletano Luis Salvador Carmona en la segunda mitad del siglo XVIII y que se conserva en la parroquia de San Sebastián. La llegada de esta talla a Estepa pudo deberse a la relación entre el VII Marqués de Estepa, D. Juan Bautista Centurión y Ayala (1718-1785), y el escultor Luis Salvador Carmona (1708-1767) en la corte del rey Carlos III (1716-1788), siendo el Marqués de Estepa el lazo de unión entre la Orden de los Padres Mínimos y el escultor cortesano.

La imagen del padre fundador de la Orden de los Mínimos sostiene en su mano derecha un bastón curvado a modo de báculo pastoral y en su mano izquierda, una iglesia y un libro en el que introduce su dedo índice, atributos propios del fundador de una orden religiosa. Si bien el atributo por el que mejor se identifica a San Francisco de Paula es el lema latino “Charitas”, que figura en su pecho. Destaca la maestría con la que está tallado el hábito, incluso la parte que cubre la cabeza.

Relacionado con la imagen de San Francisco de Paula, se conservaba en la iglesia “un escudo de San Francisco de Paula de plata; un báculo y diadema de níquel blanco de San Francisco de Paula.”

Fotografías antiguas de San Francisco de Paula:


San Francisco de Paula supo imprimirles a sus fundaciones un matiz propio para satisfacer una apremiante necesidad de su tiempo: socorrer material y moralmente unas poblaciones abandonadas en uno y otro sentido, empobrecidos por las guerras, devastadas por la carestía y la peste y explotadas por los gobernantes. Desplegó un fecundo apostolado social por medio de la caridad, que fue santo y seña de la nueva orden religiosa bajo el escudo simbolizado en la palabra “Charitas”.


Fotografías:
-Fototeca de la Universidad de Sevilla
-M. Pozo Campos (fotografías del retablo de Ntra. Sra. de la Encarnación en Casariche)
Fuentes consultadas:
-Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 1999.
-Memorial Ostipense, de Antonio Aguilar y Cano, 1975.
-La antigua Ostippo y actual Estepa, de Padre Alejandro del Barco. Reedición de A. Recio Veganzones. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994.
-Catálogo de la Exposición Iglesia de la Victoria. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 2002

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License