DOMINGO DE RAMOS
-La Borriquita: El primer paso que la hermandad tuvo para su antiguo titular representado la Entrada Triunfal de Jerusalén se adquiere a la Hermandad de Jesús Nazareno. El paso de estilo neogótico, dorado y policromado, en el que procesionó la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Estepa, desde 1904 hasta 1953, y posteriormente “La Borriquita” era llevado “a parihuelas”. Después se adquirió el paso en el que procesionaba la imagen del Dulce Nombre al estilo sevillano y que sería posteriormente adquirido por la Hermandad del Santo Entierro para el Stmo. Cristo de la Buena Muerte. En 1989 se estrena el flamante paso al estilo sevillano de madera tallada y dorada en estilo neobarroco e iluminados por candelabros guardabrisa. De 35 costaleros, fue realizado en los talleres de José Gómez Heredia y dorado a cargo de Manuel Calvo. El paso de “La Borriquita” es acompañado por la Agrupación Musical de Paz y Caridad.




LUNES SANTO
-Las Angustias: El misterio de la Piedad de la Semana Santa estepeña con su Virgen de las Angustias es llevado en parihuelas con cuatro faroles en las esquinas por las calles de Estepa. La hermandad conserva la tradición antigua de la ciudad. Además, el capataz y los ‘portadores’ llevan el hábito nazareno. El paso, portado por 22 hermanos, es acompañado por el toque fúnebre de un tambor.



MARTES SANTO
-San Pedro: La hermandad de San Pedro lleva a San Pedro Apóstol y a María Santísima de los Dolores en pasos al estilo sevillano, aunque anteriormente procesionaban ‘a hombros’. La Virgen procesiona con un paso de palio mientras que San Pedro Apóstol lo hace en un paso de madera tallada y dorada en estilo neobarroco e iluminado por candelabros guardabrisa. El paso de San Pedro Apóstol fue realizado en 1981 por Antonio Díaz Fernández en estilo barroco, llevado en origen por 24 costaleros y ahora por 30 costaleros. El paso de palio de María Santísima de los Dolores se comenzó a realizar en 1.988 en los talleres de los Hijos de Juan Fernández de Sevilla, finalizándose en 1998. Los bordados son del taller de Jesús Rosado de Écija, concluyéndose con el bordado del manto en 2023. El paso de San Pedro es acompañado por Banda de Cornetas y Tambores mientras que la Virgen es acompañada por la Asociación Musical “Amigos de la Música” de Estepa. En torno a 1980 la Hermandad de San Pedro fue la primera en llevar sus pasos por hermanos o personal no asalariado.


.jpg)


.jpg)

-Los Estudiantes: La hermandad de “Los Estudiantes” procesionaba con su titular, el Stmo. Cristo del Amor, con un paso ‘a hombros’, manteniendo la antigua tradición del pueblo. El paso llevaba cuatro hachones para iluminar a su titular en cada esquina. Su titular es acompañado por un toque fúnebre de tambor y la completa oscuridad de las calles de la ciudad. En 2019 la hermandad adaptó sus andas a paso de costaleros en el taller de D. Joaquín Borrego Quirós.



-Niño Perdío: La Hermandad del Dulce Nombre es otra de las hermandades que cambió el paso ‘a parihuelas’ por el paso al estilo sevillano. Las primitivas parihuelas fueron sustituidas en primer lugar por el paso que actualmente posee la Hermandad del Santo Entierro para su titular el Stmo. Cristo de la Buena Muerte y después se adquirió el actual paso de madera tallada y dorada en estilo neobarroco y con apliques en plata, e iluminado por candelabros guardabrisa. El actual paso, de 35 costaleros, fue realizado en el taller sevillano de D. Antonio Díaz Fernández y estrenado en 1974. El paso es acompañado por la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús.
La antigua Virgen de la Paz que poseía la Hermandad y la Virgen del Mayor Dolor de la Iglesia del Carmen, que era prestada para acompañar al Dulce Nombre en la salida procesional, fueron llevadas en parihuelas. No fue hasta el 30 de Marzo de 1988 cuando la actual Virgen de la Paz, realizada por Francisco Buiza y adquirida en 1981, procesionó por primera vez en su paso de palio. Los bordados del palio son de varios talleres: los bordados exteriores en el taller de D. Andrés Sánchez y D. Manuel Vela de Mairena del Alcor, el techo de palio de D. Jesús Rosado Borja de Écija y las bambalinas interiores en el taller de Fernández y Enríquez de Brenes, El paso de palio es acompañado por la Asociación Cultural “Amigos de la Música” de Estepa.







-El Calvario: La hermandad realiza la estación de penitencia desde 1952 sobre un paso dorado de estilo neogótico que perteneció a la hermandad del Nazareno Caído de Osuna. El misterio lo compone el Sto. Cristo de la Salud, María Santísima de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena. El primitivo Stmo. Cristo de la Salud, que preside un retablo de la Iglesia-Convento de San Francisco, fue sustituido debido a su deterioro por un Crucificado realizado por el estepeño Manuel Escamilla. El paso lleva cuatro faroles en cada esquina y es acompañado por el grupo de música de capilla “Ntra. Sra. de la Victoria”. El paso, de 24 costaleros, es acompañado por música de capilla y el característico toque de los clótalos para marcar el paso de los nazarenos. Además procesiona con la completa oscuridad de las calles de la ciudad.




JUEVES SANTO
-El Cristo: La hermandad procesionaba en parihuelas, pero fue la primera en adquirir un paso al estilo sevillano para su titular el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna en 1943. El actual paso, ampliado a 40 costaleros, es de madera tallada y dorada de estilo neobarroco con candelabros guardabrisa, realizado en el taller de D. Antonio Díaz Fernández en 1974. El Stmo. Cristo Amarrado a la Columna es acompañado por la banda de la hermandad, la Agrupación Musical Paz y Caridad.
María Santísima de la Esperanza procesiona en paso de palio, de 35 costaleros, que es acompañado por la Asociación Musical "Amigos de la Música" de Estepa. El paso de palio es de orfebrería y terciopelo bordado en oro. En cuanto a la orfebrería cuenta con respiraderos en metal plateado de la Orfebrería Sevillanos Hijos de Juan Fernández del año 1975. De 1955 son el magnífico juego de varales obra de Seco Velasco. De 1967 data el juego de jarras y los candelabros de cola salidos del taller del Maestro de Orfebres Marmolejo Camargo. La peana de la Virgen es también de Hijos de Juan Fernández de 1978. La candelería se debe a Orfebrería Mallol estrenada en el año 2005. En cuanto a los bordados, la bambalina en hilo y malla de oro sobre terciopelo verde fueron bordadas en el convento sevillano de Santa Isabel, al igual que el manto de salida de la dolorosa también terciopelo verde y bordado en oro. El techo de palio tiene bordados de José Guillermo Carrasquilla enriquecidos por el bordador coriano Francisco Franco Ortega. Los bordados han sido restaurados y enriquecidos por el taller de Manuel Solano, quien realizará un nuevo manto de salida en 2027 con motivo del 25 aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza.







VIERNES SANTO
-Jesús Nazareno: Durante el siglo XX Nuestro Padre Jesús Nazareno tuvo dos pasos procesionales, uno gótico adquirido en 1904 en Sevilla y realizado por José Gil y Cia. Este paso gótico se utilizó hasta que en el Cabildo de 18 de marzo de 1953 se aprueba un proyecto para hacer un nuevo paso en Sevilla que costó 150.000 Pts. Este paso, ampliado a 35 costaleros, es de madera tallado y dorado en estilo neobarroco. Al año siguiente se decide, para sustituir a las parihuelas, realizar otro paso nuevo a la Virgen de los Dolores, un paso dorado con canastilla, algo extraño en un palio pero que le aportó una bellísima armonía al conjunto procesional de la Virgen. La Virgen actualmente procesiona en un paso de palio, de 30 costaleros, con orfebrería en plata y es acompañada por banda de música. Ntro Padre Jesús Nazareno es acompañado por Agrupación Musical. La Hermandad de Jesús Nazareno fue la primera en llevar una cuadrilla con relevos en 1993 para el paso de la Santísima Virgen.








SÁBADO SANTO
-Santo Entierro: La hermandad pone en la calle tres pasos. En el primero de ellos el Stmo. Cristo de la Buena Muerte, bella imagen de Cristo muerto en la cruz, en un paso al estilo sevillano que tiene especial interés no sólo por su antigüedad, sino por el trasiego histórico que ha sufrido, al haber pertenecido a dos cofradías distintas anteriormente, el Dulce Nombre y La Borriquita. El Stmo. Cristo de la Buena Muerte es llevado por 25 costaleros y acompañado por una banda de cornetas y tambores.
El segundo de los pasos es la Urna con el cuerpo yacente llevado a hombros.
El tercero de los pasos es la Virgen de la Soledad, imagen de Dolorosa sin palio acompañada por la soledad de la Cruz y el sudario. El actual paso es llevado por 30 costaleros. La dolorosa es acompañada por la Asociación Musical “Amigos de la Música” de Estepa.
El segundo de los pasos es la Urna con el cuerpo yacente llevado a hombros.
El tercero de los pasos es la Virgen de la Soledad, imagen de Dolorosa sin palio acompañada por la soledad de la Cruz y el sudario. El actual paso es llevado por 30 costaleros. La dolorosa es acompañada por la Asociación Musical “Amigos de la Música” de Estepa.
Fotografías:
-J. Vázquez, Marly, J. Monet, Ayto. de Estepa
Artículos relacionados:
-Cuadrilla de costaleros. Devociones de Estepa, 2009.
-Historia de los costaleros. Devociones de Estepa, 2009.
-Historia de los costaleros en Estepa. Pérez Matas, R.
-Costaleros para la Patrona. Devociones de Estepa, 2009
-Un paso de apóstol en apóstol pasando por Jesús. Chía Cruz, E. Boletín de San Pedro, 2012
-XXV aniversario de la primera salida procesional de Ntra. Sra. de la Paz. Devociones de Estepa, 2013
-El paso neogótico del Calvario. Devociones de Estepa, 2017.
-75 años de costaleros en Estepa. Devociones de Estepa, 2018.
-El antiguo paso de Jesús Nazareno en la prensa inglesa de principios del siglo XX. Devociones de Estepa, 2018.
-Los Estudiantes adapta su paso a costaleros. Devociones de Estepa, 2019
-Homenaje a Antonio Domínguez "El Pollo". Devociones de Estepa, 2023
-Costaleros, el antes y el ahora. Fernández Páez, F. J. Revista Pasión y Glorias, 2025