26/9/10

FRANCISCO SÁNCHEZ ARACIEL (1851-1918)

(Busto de Francisco Salzillo realizado por Francisco Sánchez Araciel en 1899. Plaza de Santa Eulalia de Murcia)
-EL TALLER DE LOS SÁNCHEZ ARACIEL
Fue en la calle Santa Teresa y, después, en la calle Jabonerías de Murcia, donde tuvieron los hermanos Sánchez Araciel su taller de imaginería, y hasta el mismo fueron a encargarles numerosas imágenes realizadas con el mayor esmero profesional.

Contaron con la prestigiosa fama que su padre don Francisco Sánchez Tapia tuvo, iniciado en los talleres del igualmente escultor murciano Santiago Beglietto. Cuando a mediados del pasado siglo éste se marcho a Sevilla prácticamente quedó solo incidiendo en la imaginería tradicional levantina, como heredera del legado de Salzillo, del agrado y gusto de prolífica clientela. Su buen hacer escultórico se vio reconocido con su ingreso en la Academia de San Fernando, de la que fue vocal y profesor de la Sociedad Económica.

El conocimiento sobre la obra de Salzillo, que tenía el profesor Sánchez Tapia, le llevó a ser el mejor restaurador de ella, en cuyos trabajos le ayudó su hija Cecilia, llegando a firmar ésta los recibos de las restauraciones, según consta en documento proporcionado por Francisco López Martín, archivero de la Cofradía de Jesús de Murcia. A lo largo de su fecunda obra imaginera el maestro Sánchez Tapia logró grandes premios como el “Roble de Plata” en 1875, y solo ocho años antes, en 1867, logró la medalla de plata de la Exposición de Bellas Artes celebrada en Murcia. A la reina Dª Mercedes de Orleans le regaló dos medallones representando a Miguel Ángel y Murillo.

Los círculos culturales de Murcia, le reconocieron y premiaron, incluso en dinero efectivo. Su obra fue amplia, tanto para la capital como para los pueblos murcianos, quedando sus imágenes expuestas tanto en las iglesias como oratorios particulares. Finalmente diremos que su obra no estuvo vinculada a la creación de imágenes, sino que también ejerció como restaurador, creador de diversos grupos alegóricos, medallones, pasos de Semana Santa, etc.

Otro motivo artístico a destacar en la obra de los hermanos Araciel fue el impulso dado a la veneración de los Sagrados Corazones de María y de su Hijo Jesucristo, pues según el escultor murciano Antonio Carrión Valverde, Francisco Sánchez Araciel realizó nada menos que ochenta imágenes sobre el divino Corazón de Jesús para Murcia y su huerta, de la que una importante cantidad fueron destruidas en 1936, algunas pudieron ser restauradas al no estar deterioradas cabezas, manos y pies, siendo el resto enlienzadas, por lo que fueron reconstruidas sin necesidad de una especial habilidad. En este tipo de obras los Araciel lograron el prestigio y la clientela, ya que pasaron del centenar las imágenes marianas que tallaron.

Pero quizás el motivo principal de la obra imaginera de los Sánchez Araciel, además de su maestría en la consecución de sus obras lignarias, fue la consolidación y asentamiento de una burguesía murciana acomodada que deseó manifestar su “religiosidad” incluyendo en sus mansiones unos oratorios, a los que incorporaron tallas e imágenes devocionales, y por otra parte, el auge con que resurgen, tanto las cofradías de Gloria como las de Penitencia, que desean tener en sus capillas, oratorios e iglesias, tallas de indudable valor artístico o devocional.

Entre los hijos que tuvo Sánchez Tapia tres destacaron en el arte de la escultura, aprendiendo en el taller de su padre. Manuel, que marchó a establecerse a la capital de España; Cecilia, que fue muy hábil restauradora; y Francisco Sánchez Araciel, que heredó el taller de su padre. Y así aparece conformado el taller de los Sánchez Araciel, don Francisco, don Manuel y doña Cecilia, con quienes colaboraron una importante nómina de operarios, ya sea como aprendices u oficiales como don Mariano Rodríguez Jurado y el conocido Martín Fernández. Añadiremos además la inapreciable ayuda de Carmen, hija de Francisco Sánchez Araciel, quien a decir de los expertos daba las encarnaduras con singular gracia.

Digamos primeramente que doña Cecilia se la reconoce como ayudante de las restauraciones acometidas por su padre y por los enlienzados realizados en el taller que quedó y se reconoció, casi en exclusividad de don Francisco Sánchez Araciel como directo sucesor de Sánchez Tapia, al que dicen que superó ampliamente, siendo el único nombrado por el Diccionario Espasa Calpe, proclamándole hijo y discípulo.

No obstante, hemos de añadir que en el catálogo de escultura de 1927, editado por el museo de Murcia, se atribuye a Manuel Sánchez Araciel un boceto en barrio, del paso de “La Caída”, según consta con el nº 256 en la página 75, también podemos extraer una fotografía tomada del paso de “La Cena”, donado a Ávila, sobre una cartela instalada en el lateral de su trono: “Construido en Murcia por D. Manuel Sánchez Araciel”, hecho que no modifica en nada lo antedicho, debido a la amistad, reconocida en documento de últimas voluntades del donante, hacia don Manuel.

-FRANCISCO SÁNCHEZ ARACIEL. BIOGRAFÍA Y OBRA.

Asumiendo como justo responsable del taller a don Francisco Sánchez Araciel, digamos que nació en Murcia el 21 de octubre de 1851, siendo el mayor de tres hermanos, que estudió en la Sociedad de Amigos del País de dicha capital. Tras cumplir el servicio militar, ingresó en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, regresando a Murcia, donde permanecería ejerciendo sus tareas de escultor. Se casó tres veces y tuvo cuatro hijos. Fue un hombre de profundas convicciones cristianas y enormemente humano. Era una persona de estatura media, con barba rubia, le gustaba captar amigos para la Iglesia y pertenecía a la Asociación del Apostolado de la Oración.

Realizó la totalidad de sus obras al estilo clásico y tradicional, según lo aprendiese en el taller paterno que a su vez lo hizo, como en tiempos de Salzillo, del que tuvo bocetos y pequeñas piezas originales heredadas de su padre.

(Boceto realizado por Francisco Salzillo. Museo Salzillo)

Importante y amplia es la obra religiosa de Sánchez Araciel. Si hacemos excepción del busto de Salzillo que, a iniciativa de la tertulia murciana organizada en la farmacia de don Manuel López Gómez, fue realizada en piedra, se podría decir que incluso su colaboración belenística, toda su obra es básicamente imaginera. Francisco Sánchez Araciel dota a sus imágenes de dulzura, gracia y elegancia en los rostros de sus obras.

Realizó igualmente trabajos de restauración, oficio que aprendió junto a su padre, a quien ayudó en la reconstrucción de los grupos escultóricos salcillescos junto a sus hermanos. Algunas imágenes restauradas en su taller son: una figura de la Purísima, la talla de Santa Rita y una efigie de San Blas, al igual que la efectuada en el grupo de “Cristo ante Caifás”.

También restauró Sanchez Araciel la imagen de la Virgen de Arrixaca, antigua patrona del todo el reino de Murcia, cuando en 1886 la encontró el investigador murciano don Javier Fuentes y Ponte en el interior de un armario.

Además realizó diversas obras para terminar o completar grupos ya existentes, como las tres figuras del murciano conjunto escultórico “El Prendimiento”.

En colecciones particulares se encuentran obras de gran porte como una Dolorosa para don Mariano Ramos. Al igual que la anterior y copia de la de Salzillo, realiza una “Dolorosa” para el sepulcro de doña Isabel Cebrián y una talla de “Nuestro Padre Jesús” para el oratorio de doña Francisca Sánchez.

Su obra imaginera cobra especial interés en las esculturas que de alguna forma tomaron parte en las procesiones de Semana Santa, entre las que podemos contar: “El Tribunal de Herodes” realizado en 1910; un “Cristo Yacente” que figura en las procesiones de Callosa de Segura (Alicante); en Cehegin (Murcia) dejó la talla de “Ntra. Señora de los Dolores”. Las cofradías de Jumilla procesionaron el “Cristo Yacente” y la “Virgen de las Angustias”, propiedad de la familia Espinosa de los Monteros, para la murciana Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, el grupo escultórico “Jesús en casa de Marta”.

Para el altar mayor de la nueva Capilla del Hospital de la Caridad de la ciudad de la Unión, localidad minera e industrial, acaba en septiembre de 1896, una imagen de María al pie de la Cruz, en madera policromada, dorada y estofada, costeada por dicho pueblo.

En enero de 1897, talla una imagen del Corazón de Jesús para el pueblo albaceteño de Ontur, que le fue encargado por la Hermandad del Corazón de Jesús y por iniciativa de la feligresía doña Teresa Cantos de Abellán.

A finales de marzo del citado año termina la magnifica imagen de María Magdalena ayudado por su padre Sánchez Tapia, talla que se integra en el soberbio paso del Calvario para la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, Lunes Santo. Magnifica escultura muy bien conseguida, y según la calificó la prensa: “un acabadísimo trabajo lleno de poesía”

En 1899 realiza una bella imagen de San Antonio de Padua, para la Capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo de Murcia, pero algo lejos, según Baquero, de aquella que realizó Fray Diego Francés en 1783 para el monasterio de los Jerónimos de la Ñora y que en la actualidad se encuentra en su capilla de la Catedral.

A mediados de marzo del mencionado año, nos lo encontramos esculpiendo en piedra un busto de tamaño colosal de Salzillo para su monumento en la plaza de Santa Eulalia de Murcia, de aproximadamente un metro de alto y de estilo naturalista.

La familia Noguera encargó a nuestro imaginero el grupo escultórico de “La Aparición de Jesús a los Apóstoles”, que en 1913 cedió un usufructo a la cofradía murciana del Resucitado. En la actualidad la figura del Cristo, corresponde al artista don José Hernández Navarro, de la localidad de Los Ramos.

Varias figuras más recoge don José Luis Melendreras en su estudio, como algunas efigies de la Inmaculada Concepción y de Santa Teresa de Jesús, de Santa Rita, de San Antonio. Un Angel de la Guarda le valió una medalla de oro en la Exposición de Bellas Artes celebrada en Murcia en el año 1900.

Al menos realizó para la Semana Santa de Totana tres imágenes: La Caridad, María Salomé y la Dolorosa, a la que adornaban unos angelitos sobre un magnífico pedestal. Igualmente para Cieza realizó una Verónica que fue destruida, y para la bonita población de Albudeite, un precioso Cristo Resucitado.

En la Iglesia del Carmen de Murcia, edificio de 1701, se encuentra una figura de San Felix de Cantalicio, enlienzada, y otra de la Magdalena, realizada por Sánchez Araciel. Para la Semana Santa de Cartagena, también realizaron imágenes los Sánchez Araciel, como un San Juan Evangelista, la Entrada de Jesús en Jerusalén actualmente sustituida por otro grupo de Sánchez Lozano, y para don Nicolás Berizo hizo una “Piedad” que procesionó la Cofradía Marraja.

Realizaron obras de imaginería para diversos lugares apartados de Murcia, como Albacete, Cuenca y Madrid. Para Madrid se encargaron los pasos de “El Prendimiento”, “La Caída” y “La Cena” que don Eugenio Alonso Cuesta posteriormente donó a la Catedral de Ávila.

Cultivó también la escultura pequeña e incluso llegó a realizar un amplio belén para el eremitorio de los Hermanos de la Luz por encargo expreso de la marquesa de Salinas, protectora del monasterio, al que profesaba una gran inclinación. Este belén monumental, según el testimonio del actual hermano mayor, se exhibía antaño permanentemente en la famosa cueva de la Yedra, la que se visitaba en fechas navideñas como fuera de ellas por gran número de personas de la capital y de los alrededores, con el único objeto de contemplar entre las rejas de la puerta este precioso belén, copia del realizado por Salzillo, por aquel entonces en poder de doña Rosa Bustos de Riquelme. No se conserva nada de su famoso belén, desaparecido durante la Guerra Civil.

Con su ingente tarea realizada, Francisco Sánchez Araciel falleció en su ciudad natal el día 21 de mayo de 1918, siendo enterrado en el cementerio de Ntro. Padre Jesús, según orden del Juzgado municipal de San Juan. A los diez años sus restos pasaron a una fosa común.

Fuente:
-Murcia Nazarena
-Semana Santa de Murcia (Foro)
-Tres pasos salcillecos en Ávila (1). Jesús N. Sánchez Santos. Revista Murcia Nazarena
-Tres pasos salcillecos en Ávila (2). Jesús N. Sánchez Santos. Revista Murcia Nazarena
-El arte belenístico de la Región de Murcia. María José Díaz, José María Gómez, 1982
-Escultores Murcianos del siglo XIX. J. L. Melendreras Jimeno. 1996
-San Miguel Arcángel. Lazos de Sangre. La Hornacina

25/9/10

LA ESCUELA SALZILLESCA MURCIANA

-EL TALLER DE SALZILLO

Salzillo heredó el taller de su padre tras la muerte de éste en 1727 y asumió su dirección. Empezó siendo un taller familiar, en el que trabajaban sus hermanos José Antonio y Patricio, y años más tarde se incorporaron diversos discípulos, de los que sólo son conocidos los nombres de José López y Roque López. El primero entró a trabajar en 1753, cuando Salzillo estaba comenzando los trabajos de la serie pasionaria del Viernes Santo para la Cofradía de Jesús de Murcia y el taller necesitaba de pupilos dispuestos para los trabajos más rudimentarios que requería la talla en madera. Por su parte, Roque López se comprometió mediante contrato en 1765, año en el que Salzillo inauguró su academia doméstica. Se puede hablar a partir de entonces de una producción más industrializada.

El trabajo en el taller estaba fuertemente jerarquizado. Salzillo, como representante legal, se encontraba al frente del mismo. Detrás contaba con la colaboración de diversos ayudantes que se encargaban de los trabajos previos a la talla de la madera y de intervenir en diversos aspectos de su proceso de ejecución.

Los miembros del taller quedaban sometidos a la disciplina de Salzillo, cuya personalidad y calidad como escultor iban trazando el estilo a seguir, con el resultado de una gran uniformidad en todas las obras que salían del mismo. Su concepto de la imagen y del color se veía reflejado en todos los pasos a seguir hasta llegar al resultado final. Aspectos como el boceto, la textura quebrada de la talla, la policromía, los matices o las veladuras reflejaban las señas diferenciales de su estilo.

Francisco recibió de su padre como herencia herramientas, dibujos y obras como santos eremitas, figuras de mujer o modelos infantiles. Gracias a ellos, el autor se fue formando como escultor y fue construyendo su propio estilo. En el taller, estas piezas eran estudiadas con frecuencia para ver novedades iconográficas, soluciones espaciales, formas anatómicas, giros corporales o expresiones de rostros antes de ser llevados a la madera.

Tras recibir un encargo, Salzillo dibujaba en papel la idea original, con sus rasgos tridimensionales sugeridos con el empleo de tintas y sombreados. El siguiente paso era modelar el boceto, para lo cual empleaba materiales como la arcilla, el yeso o la cera. No todos los bocetos se verían plasmados en la obra definitiva, sino que a veces servirían sólo como experimentación, razones por las que eran como un libro instructivo para oficiales y obradores durante su proceso de aprendizaje. Su valor documental es enorme al ser la única fuente de información de obras desaparecidas, al asistir a proyectos nunca realizados o, incluso, comprobar los arrepentimientos o la fidelidad al boceto en esculturas conservadas.

Los bocetos que se conservan en el Museo Salzillo han sido una fuente de gran valor para comprender la organización del trabajo en el taller y el proceso previo al trabajo de la madera. Fueron adquiridos en 1927 por la Junta de Patronato del Museo Provincial de Bellas Artes de Murcia y habían sido propiedad de una familia de escultores que trabajan en Murcia en la segunda mitad del siglo XIX, Francisco Sánchez Tapia y sus hijos los Sánchez Araciel, seguidores de Salzillo.



-LA ESCUELA MURCIANA DE ESCULTURA

Salzillo creó escuela, la llamada Escuela Murciana de Escultura, que trascendió a su época y que ha permanecido vigente hasta nuestros días pues, tanto sus primeros seguidores como los que se han ido sucediendo hasta la fecha, han perpetuado los modelos y tipos iconográficos y estilísticos de Francisco Salzillo.

No es aventurado suponer a Salzillo jefe de una escuela, que si bien no alcanzó la longevidad de las dos grandes castellana y andaluza, sustituye a ambas, ya en trance de desaparición en los días en que nuestro artista realizaba sus imágenes. De todos modos, no se debe considerar a la escuela escultórica murciana ni siquiera como último brote imprevisto de ninguna de aquellas, porque sus características peculiares la distinguen en gran manera de las realizaciones que salieron de los talleres escultóricos de Andalucía y Castilla.

La sencilla y animada naturalidad que se reúnen en sus imágenes, la expresión elocuente de sus rasgos y sus movimientos, son casi inauditos en el siglo XVIII. En efecto, no podría hablarse de escultura en aquella época si la excepcional figura de Salzillo no hubiera irrumpido valientemente durante los años en que ya se liquidaba la tradición escultórica española. Y no es sólo el hecho de su aparición el que nos interesa destacar, sino el de su permanencia como estilo influyente en cuantos junto a él se formaron y gracias a él hicieron perdurar hasta tiempo relativamente próximo sus formas, únicas que prevalecían con prestigios universales posteriores, en la inactiva y agotada manifestación del arte de la escultura. El asignarle la condición de figura capital de una escuela de escultura, significa, en todo caso, su primacía artística entre cuantos trabajaron en la ciudad antes que él, y que sus formas son las únicas que perduran y se prolongan después de su muerte con caracteres excluyentes de otras influencias.

En primer lugar, consignamos de forma breve los nombres de diversos individuos que adquirieron o perfeccionaron su maestría bajo la dirección de Salzillo, como José López o Roque López. De entre ellos destaca la figura de Roque López, el más afortunado de sus discípulos y el mejor que asimila y continúa el estilo del maestro. Ocho años había de durar su aprendizaje, aunque, ya se titulaba “maestro de escultor” más de un año antes de terminar las enseñanzas. Puede ser que el profesor le diera hábil para llamárselo a la vista de los progresos manifiestos.

Cuando falleció el imaginero murciano en 1783, Roque López heredó el puesto que él ocupara en la popularidad, con no inadecuados méritos y por su extraordinaria asimilación de las prácticas artísticas de Salzillo. En efecto, las encomiendas de obras se hacen a Roque López y los hermanos de Salzillo le hicieron llegar los encargos que hacían a su hermano. Sin embargo, en la obra de Roque López puede apreciarse diferencias con respecto a su maestro: la ejecución de las manos y los brazos es menos delicada (abultadas éstas en las muñecas) y existe una distancia considerable en la colocación de los ojos, más alargados y desorbitantes. El conocimiento del “libro de veritá” en el que Roque López anotaba sus obras con tamaños, encomiendas y precios de ajuste, ha servido para rectificar la atribución que frecuentemente se hacía a su maestro de originales del aventajado discípulo. Roque López muere en 1811, año en el que acaba de anotar encargos de esculturas en su libro, a causa de la fiebre amarilla.

-Santa Cecilia, 1783, Iglesia de las Agustinas, Murcia.



-Semblanzas de Roque López (La Hornacina)
-Aproximación a la obra de Roque López en Almería (La Hornacina)
-Roque López. Breve itinerario por su escultura menos conocida.
-Estudio sobre la escultura de Roque López.
-Roque López (Región de Murcia Digital)
-Roque López. Nuevas aportaciones en la provincia de Albacete.

El municipio de Caravaca de la Cruz cuenta, entre sus personajes célebres, con algunos artistas relevantes, como es el caso de Marcos Laborda Gil, cuya obra es heredera sin duda del candor de las obras barrocas de Salzillo y toda la tradición salzillesca que otros escultores se afanarían a lo largo de años en mantener. En 1797 redacta su testamento, por el que sabemos que su primer maestro fue José López, que sería uno de los discípulos de Salzillo. Tampoco se descarta su discipulado con Roque López e incluso se piensa que pudo asistir en alguna ocasión al taller del propio Salzillo. Este autor aglutina todos aquellos elementos que caracterizan los agradables arquetipos del rococó y las primeras trazas de la normativa académica. A la pureza de las formas hay que añadir la calidad de carnaciones y acabados, técnicas estas últimas que, con el paso de los años, se han ido perdiendo ante el costo de los procesos de policromía y la falta de demanda del público.

-Cristo Maniatado, Iglesia del Salvador, Caravaca de la Cruz


-Marcos Laborda Gil (Región de Murcia Digital)

Podríamos decir que Santiago Baglietto fue un eslabón en el siglo XIX muy importante dentro de la cadena formada por escultores murcianos. Baglietto no era murciano, sino genovés. Al quedar huérfano, viajó junto a su tío a Madrid, donde comenzó a dedicarse a las artes. En 1813 se establece en Murcia con la idea de ofrecerse como escultor, aunque poco más tarde, obtuvo una plaza como director de iniciación al dibujo y modelado en la Academia de Amigos del País. En 1851, tras haber vivido cuarenta años en Murcia, obtiene una plaza de profesor en la Academia de Sevilla, donde muere dos años después. En Murcia dejó una serie de discípulos entre los que se encontraba Sánchez Tapia, que, como escultor, continuó su taller en Murcia.

-Jesús Nazareno, 1817. Iglesia de San Pedro Apóstol. Cofradía del Cristo de la Esperanza. Murcia.


-Presencia del escultor italiano Santiago Baglietto en Orihuela en 1829-1841.
-Restauración de la Virgen del Rosario. Centro de Restauración de la Región de Murcia.
-El escultor Santiago Baglietto y Gierra, continuador de la escuela salzillesca.
-El escultor italiano Santiago Baglietto, epílogo de Salzillo.
-Leoncio Baglietto González (1820/1891)-La Hornacina

Cuando a mediados del siglo XIX Baglietto se marchó a Sevilla, Francisco Sánchez Tapia prácticamente quedó solo incidiendo en la imaginería tradicional levantina, como heredera del legado de Salzillo, del agrado y gusto de prolífica clientela. Su buen hacer escultórico se vio reconocido con su ingreso en la Academia de San Fernando, de la que fue vocal y profesor de la Sociedad Económica. Los círculos culturales de Murcia, le reconocieron y premiaron, incluso en dinero efectivo. Su obra fue amplia, tanto para la capital como para los pueblos murcianos, quedando sus imágenes expuestas tanto en las iglesias como oratorios particulares. El conocimiento sobre la obra de Salzillo, que tenía el profesor Sánchez Tapia, le llevó a ser el mejor restaurador de ella.

-Santo Niño de los Ángeles, Sangonera la Verde (Murcia)


-El "Niño" regresa a casa

Entre los hijos que tuvo Sánchez Tapia destaca en el arte de la escultura su hijo primogénito Francisco Sánchez Araciel, quien se hizo cargo del taller a la muerte de su padre en 1902. Además de la formación que recibió junto a su padre, estudió en la Sociedad de Amigos del País de Murcia. Tras cumplir el servicio militar, ingresó en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, regresando a Murcia, donde permanecería ejerciendo sus tareas de escultor. Realizó la totalidad de sus obras al estilo clásico y tradicional, según lo aprendiese en el taller paterno, donde estudió bocetos y pequeñas piezas originales de Salzillo que había heredado de su padre. Francisco Sánchez Araciel murió en su ciudad natal en 1918.

-Santa Verónica. 1894. Cofradía de la Santa Verónica. Cieza (Murcia)


-Algunos apuntes sobre Francisco Sánchez Araciel (Murcia Nazarena)

La destrucción de obras de arte durante la Guerra Civil española, especialmente en el patrimonio religioso, incrementó la demanda de imaginería en los años de la posguerra, con la demanda, además en la zona de Murcia, de atenerse a la reproducción de la obra destruida, o al menos la continuidad del estilo salzillesco. En aquellos momentos se encuentra trabajando en la ciudad el alicantino José Sánchez Lozano, quien recibirá numerosos encargos que viajarán hacia toda la provincia y muy especialmente Lorca, Cartagena y Mula.

-Santa Mujer Verónica. 1963. Capilla del Carmen. Beniaján (Murcia)



José Sánchez Lozano (Murcia Nazarena)
-Exposición virtual del escultor Sánchez Lozano (Murcia Nazarena)
-José Sánchez Lozano en Orihuela (En Orihuela)
-Exposición biográfica sobre la vida y obra del escultor José Sánchez Lozano (Orihuela Digital)
-Sánchez Lozano. Su vida y obra. J.G. Ríos
-La obra de José Sánchez Lozano en Cieza. (La Hornacina)
-Semblanzas de Sánchez Lozano (La Hornacina)

-Virgen de la Misericordia, 1989. Cofradía de la Misericordia. Murcia


A la corta edad de doce años Sánchez Lozano viaja a Madrid donde inicia sus estudios en el taller del notable escultor murciano José Planes Peñalver, permaneciendo con el insigne maestro tres años. Posteriormente marcha a la ciudad de Barcelona, cursando estudios en la Academia de Bellas Artes de San Jorge durante los años 1917 a 1923. Finalizados sus estudios en Barcelona vuelve a Madrid. Allí traba amistad con el Duque de Tovar, donde bajo la dirección ejecuta varios trabajos y algunos encargos entre ellos uno de máxima importancia, la copia de la Dolorosa de Francisco Salzillo de la privativa Iglesia de Jesús. Este hecho fue decisivo en su vida, ya que marca su carrera posterior como artista, entusiasmándose por el arte de la imaginería barroca murciana, en especial por la obra de Francisco Salzillo Alcaraz. Desde este preciso momento su vida y su arte estarán dedicados a aprender la técnica y el arte salzillesco. Presentándosenos como un excelente restaurador y un hábil y fiel copista. También observamos una cierta originalidad en su obra, síntesis y perfecto equilibrio entre naturaleza y realismo. Sánchez Lozano llegó a ser entre 1945 y 1955 profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, donde durante muchos años contribuyó a formar alumnos, dentro y fuera de estas aulas, ya que en el seno de su taller ha continuado también impartiendo enseñanza. Algunos de sus alumnos y fieles seguidores de la escuela salzillesca han sido Antonio Labaña Serrano, Manuel Ribera Girona, Francisco Liza y Domingo Blázquez Carrasco.
-La Verónica. 1999. Francisco Liza. Real Cofradía de Jesús Nazareno. Jumilla (Murcia)



Con el mismo no disimulado orgullo que se muestran en otras localidades españolas esculturas del estilo de Fernández, Mena o Cano, se cita en Murcia esta atribución de parentesco artístico, en determinadas efigies trabajadas a la manera de Salzillo, o salidas de la mano de algún discípulo cuya gloria reside frecuentemente más en aquella condición que en su misma habilidad.

Salzillo, pues, no sólo realizó, sino que fue origen del arte de otros, con lo cual no feneció definitivamente el suyo por su muerte, sino que hubo de perdurar el tiempo necesario para que la importancia de su nombre añadiera a sus méritos el de ser cabeza de una indiscutible, fecunda y estimable escuela.

LOS SEGUIDORES DEL ESTILO SALZILLESCO
Antecesores:
-S. XVI y XVII: los Ayala, Sánchez Cordobés, Cristóbal de Salazar
-S. XVIII: Nicolás de Bussy, los Caro, Nicolás Salzillo.
------------
-Francisco Salzillo (1707-1783)
------------
Contemporáneos y discípulos de Salzillo:

-José López Pérez. Entró en el taller de Salzillo en 1753 y acabó su periodo de enseñanza en 1759. Es el primer discípulo documentado.
-Roque López (1747-1811). Entró en el taller de Salzillo en 1755, segundo discípulo documentado. Heredó el taller de Salzillo a la muerte del maestro.
-Juan Porcel, seguidor de Salzillo. Se dice que entró en el taller de Salzillo por afición y más tarde difundió las obras e ideas del imaginero murciano en la corte cuando trabajó en el Palacio Real de Madrid.
-Francisco Fernández Caro (1760-1841), de Caravaca de la Cruz. No fue discípulo de Salzillo, pero le influyó su obra.
-Fray Diego Francés. Monje jerónimo del Monasterio de la Ñora, influenciado por la obra de Salzillo.
-Marcos Laborda (1752-1822). Discípulo de José López.

----------------
Seguidores en el siglo XIX y XX:

-Santiago Beglietto (1781-1853). Nació en Callai (Génova) y se traslada a Murcia en 1813 donde conoce la obra de Salzillo.
-Leoncio Baglietto (1820-1891), hijo del anterior y nacido ya en Murcia.
-Antonio Palao y Marco (1824-1886), de Yecla.
-Francisco Sánchez Tapia (1831-1902). Discípulo de Santiago Beglietto.
-Francisco Sánchez Araciel (1851-1918). Trabajó y heredó el taller de su padre.
-Manuel Sánchez Araciel, trabaja en el taller de su padre y pronto viaja a Madrid.
-Cecilia Sánchez Araciel, trabajó en el taller de su padre y de su hermano.
-José Sánchez Lozano (1904-1995), nacido en Alicante.
-Manuel Ribera Girona (1931-Actualidad). Discípulo de Sánchez Lozano
-Antonio Labaña Serrano (1944-Actualidad). Discípulo de Sánchez Lozano
-Francisco Liza Alarcón (1929-Actualidad). Discípulo de Sánchez Lozano
-Domingo Blázquez Carrasco. Discípulo de Sánchez Lozano

-Páginas relacionadas:

Murcia con Salzillo (La Hornacina)
Vida y obra de Salzillo. José Sánchez Moreno. 1983.
La Escultura del 98 en Murcia. Impacto de la quiebra colonial. JLM Gimeno. 1999
El arte belenístico de la región de Murcia. Mª José Díaz. 1983

23/9/10

LAS DOLOROSAS DE SALZILLO

Francisco Salzillo nos presenta en sus simulacros de la Mater Dolorosa de una Virgen, no excesivamente joven en la mayoría de los casos, que dirige su mirada al cielo y abre sus brazos, con las palmas de las manos vueltas también al cielo, en actitud de súplica. Bien de talla o bien de vestir, la disposición de los brazos y la mirada al cielo es el rasgo común a todas ellas, si bien existe una evolución desde la primera imagen de la que se tiene documentación de la Dolorosa, en este caso la de Santa Catalina, hasta la última imagen, la Virgen de los Dolores de Santa María de Aledo, especialmente en lo que se concierne a la fisonomía del rostro, que parte del de una Mujer madura, caso de la Dolorosa de Santa Catalina o del Busto de la Excelentísima Diputación de Albacete, para ir rejuveneciendo progresivamente los rasgos, como observamos en el caso de la imagen de Lorquí o en los simulacros de la Piedad ejecutados para Yecla y Alicante. Este tipo de representaciones marianas alcanzaron un rotundo éxito en todo el área del sureste español.

Sus Dolorosas:
-Modelo para la Dolorosa de Santa Catalina, Las Anas, 1730



-Dolorosa, Iglesia de Santa Catalina, Cofradía de La Caridad, 1733


-Virgen de los Dolores, Iglesia de San Nicolás, Cofradía del Amparo, 1741


-Virgen de la Soledad, Iglesia de la Asunción, Cofradía de la Soledad, Cieza, 1749. Destruida en 1936.



-Ntra. Sra. de los Dolores y Santos Pasos, hoy llamada del Primer Dolor, Iglesia de San Miguel, Cofradía de la Salud, 1750


-Busto de Dolorosa, Excelentísima Diputación Provincial de Albacete, 1750


-Virgen del Primer Dolor, Cofradía California, Cartagena, 1753. Destruida en 1936.



-Dolorosa, Iglesia de Jesús, Cofradía de Jesús, 1756



-Virgen de los Dolores, Iglesia de San Pedro, Cofradía Cristo de la Esperanza, 1757



-Dolorosa, Hellín (Albacete), Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores, 1765. Destruida en 1936.




-Dolorosa al pie de la Cruz, Monasterio de San Juan Bautista de la Penitencia (RR. Clarisas), Orihuela, 1765-1775


-Dolorosa, Iglesia de San Lorenzo, 1767



-Dolorosa, Hdad. del Santo Sepulcro, Colegiata de Santa María, Huéscar (Granada). 1770. Destruida en 1936


-Dolorosa, Convento de Franciscanos de Albacete, 1776. Destruida en 1936


-Dolorosa, Iglesia de la Asunción, Yeste (Alicante), 1778


-Dolorosa, Iglesia de Santa María la Real, Aledo, 1782



-Virgen de los Dolores, Cofradía de los Dolores, Tobarra (Albacete)



-Dolorosa, Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, Lorquí



-Virgen de la Amargura, Cofradía del Paso Blanco, Lorca. Desaparecida en 1936.


La Dolorosa estepeña, realizada en 1910 por Francisco Sánchez Araciel, seguidor y restaurador de las obras de Salzillo, mostraba con anterioridad a la intervención y restauración de Manuel Macías Escamilla las características típicas de las dolorosas de Salzillo: una Virgen joven que dirige su mirada al cielo, quedando la disposición de los brazos y las manos al ser una imagen de candelero al gusto de la hermandad, que los colocó en un principio al estilo de las dolorosas salzillescas como se aprecia en fotografías de la época, pero que posteriormente adoptaron el estilo de las dolorosas sevillanas.


Páginas relacionadas:

-Las Dolorosas de Salzillo (La Hornacina)
-El atuendo de la Dolorosa de Jesús (La Hornacina)
-El conjunto-vestuario de la Dolorosa de Lorquí (La Hornacina)
-La Dolorosa de Jesús. La imagen (La Hornacina)
-Coronación de la Dolorosa de Jesús (Semana Santa según Salzillo)
-La Dolorosa de Hellín, Albacete (La Hornacina)
-Denuncias: estado de abandono de una dolorosa de Salzillo en Murcia (La Hornacina)

22/9/10

FRANCISCO SALZILLO Y ALCARAZ (1707-1783)

-BIOGRAFÍA:
Francisco nació en Murcia el 21 de mayo de 1707. Su padre, Nicolás Salzillo, era un escultor italiano que unos años antes se había afincado en Murcia. Tras iniciar estudios de Letras con los jesuitas se hizo cargo del taller escultórico de su padre a la muerte de éste en 1727 cuando Francisco contaba con tan sólo veinte años. Era el segundo de siete hermanos, algunos de los cuales trabajarían en el taller familiar, concretamente José Antonio y Patricio. En 1746 se casó con Juana Vallejo y Taibilla, matrimonio fruto del cual nacieron dos hijos: Nicolás, que murió al año de nacer, y María Fulgencia.

Toda la vida de Francisco Salzillo tuvo lugar en Murcia, donde se hizo con un nombre y una fama que trascendieron lo meramente artístico. Rechazó la invitación del Conde de Floridablanca para trasladarse a Madrid, lo que le habría servido para darse a conocer en la Corte. Con el paso de los años, su obra fue adquiriendo fama y recibió multitud de encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias limítrofes: Alicante, Albacete y Almería. En 1755 se le nombró Escultor Oficial del Concejo de Murcia e inspector de pintura y escultura. En 1777 fundó la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia, que sirvió para que en 1779 se creara la Escuela Patriótica de Dibujo, que tuvo como primer director a Salzillo.

Falleció en Murcia el 2 de marzo de 1783. Fue enterrado en el Convento de Capuchinas de Murcia, donde había profesado su hermana Francisca de Paula.

-OBRA:

Desgraciadamente, la Guerra Civil española (1936-1939), fue marco de la destrucción de muchas de sus creaciones. De entre las que se conservan, la mayoría se distribuyen por toda la Región de Murcia y algunas provincias limítrofes.

Francisco Salzillo trabajó exclusivamente la temática religiosa (procesional y no procesional), y casi siempre en madera policromada.

Su obra es el resultado de un cruce de influencias y estilos. Por medio de su padre Nicolás recibió la influencia de escultores italianos como Bernini y Andrea Bolgi, aunque la obra del escultor francés Antonio Dupar y la tradición española también estuvieron presentes en su formación. No obstante, el Barroco italiano fue lo que le marcó más, mediante la estampa, el grabado y contactos directos con diferentes artistas y con sus creaciones.




Con todo esto, el estilo personal de Francisco que caracterizaría sus obras destacó desde muy pronto, con técnicas como el terminado del cabello a punta de cincel o su labrado en forma de estrías muy finas. La disposición de las manos en algunas de sus obras fue un rasgo significativo que heredó de su padre: la izquierda sobre el pecho y la derecha extendida, a veces invertidas. También las obras de éste le sirvieron de inspiración para la escultura infantil. El movimiento y la expresión de sus manos les convierten en unas de las principales obras barrocas en el terreno de la espiritualidad y mística.

A diferencia de los grandes autores del siglo XVII, como Montañés o Gregorio Fernández, Francisco Salzillo no profundizaría en los aspectos dramáticos de las escenas, ahondando en conceptos naturalistas y de idealizada belleza que serán ya transición del final del Barroco al Rococó y al Neoclasicismo.

El arte escultórico alcanzó con él una de sus máximas cotas al expresar, a través de la imaginería religiosa, las emociones más profundas del alma humana. Salzillo siempre realizó sus esculturas en madera, siguiendo la tradición española con gran maestría ya desde sus primeras obras. El artista, dotado de una gran capacidad de interpretación teológica rica en soluciones, realizó obras excepcionales, únicas en el mundo, calificadas como el equivalente a la poesía visual y que supusieron una gran aportación al arte europeo.

-MURCIA Y SALZILLO:
El escultor murciano siempre se identificó con su tierra y con su pueblo. En justa reciprocidad, Murcia ha guardado siempre, de una forma apasionada, su recuerdo, y ha admirado y disfrutado su obra. Al artista la ciudad le ha dedicado un museo, el Museo Salzillo, que se cuida con esmero y es visita obligada para todo el que viene a conocer Murcia. El Museo Salzillo, situado en la plaza murciana de San Agustín, está íntegramente dedicado a la obra del escultor.

El Museo se proyectó en 1919, aunque no fue hasta 1941 cuando se perfiló definitivamente mediante un Decreto aprobando su creación, siendo modificado de nuevo en 1949. La inauguración oficial se retrasó hasta 1960 y en 1962 fue declarado Monumento Histórico Artístico. El Museo alberga en la actualidad imágenes que reviven el gran retablo de la pasión de Jesús. Son los pasos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús (creada en 1600) que desfilan en la mañana del Viernes Santo. También se conservan en el Museo el famoso Belén de Salzillo, bocetos de barro y esculturas de oratorio.


Visita el museo en:
Museo Salzillo
Nuevas salas del Museo Salzillo
Guía Museo Salzillo

-EXPOSICIONES DE LA OBRA DE SALZILLO:
1862: Exposición en honor de Isabel II. Con motivo de la visita de Isabel II a la ciudad de Murcia se organiza una exposición en la Iglesia de San Agustín, hoy San Andrés, donde se exponen las obras de Salzillo de la Cofradía de Jesús.

1877: Exposición Sagrada, en honor de Alfonso XII. Al anunciarse la visita del rey Alfonso XII a Cartagena y Murcia, se prepara de nuevo una exposición en la Iglesia de San Agustín, esta vez a mayor escala y con la participación de muchas más obras de Salzillo, siendo en total sesenta y ocho obras, provenientes de iglesias y conventos de la ciudad y de algunos particulares.

1883: I Centenario de la muerte de Salzillo. Se organiza una pequeña e improvisada exposición de obras de particulares en el Casino de Murcia. En esta exposición participaron tanto obras de Salzillo como de su escuela.

1929. Exposición Iberoamericana de Sevilla. Las obras son trasladadas por primera vez fuera del entorno local en donde hasta este momento habían estado expuestas. Supone un acercamiento mayor de la obra a un público mucho más numeroso y variado y por tanto un acrecentamiento de la fama del escultor.

1973: Exposición Antológica de Salzillo. Organizada de nuevo en la Iglesia de San Agustín.

1992. Exposición Universal de Sevilla. San Juan y la Dolorosa, pertenecientes a la Cofradía de Jesús, son trasladados hasta Sevilla para ser expuestos en el pabellón de España.


2007. Salzillo, testigo de un siglo. Con motivo del III centenario del nacimiento del autor, desde el 2 de marzo de 2007 hasta el 31 de julio de 2007, la exposición que fue inaugurada por Juan Carlos I, Rey de España. (artículos relacionados hornacina)

Galerías fotográficas y artículos de la exposición “Salzillo, testigo de un siglo”:
-Exposición “Salzillo, testigo de un siglo” (Murcia.com)
-Noticias relacionadas con la exposición en Murcia Región
-Galería de la exposición en La Verdad
-Boletín sobre la exposición
-Guía didáctica sobre la exposición
-Vídeo promocional de la exposición
-Salzillo, testigo de un siglo (La Hornacina)


-OBRAS DESTACADAS DE SALZILLO:

Sus misterios:
-Prendimiento, Cofradía de Jesús, 1763


-Oración en el Huerto, Cofradía de Jesús, 1752


-La Caída, Cofradía de Jesús, 1752


-La Cena, Cofradía de Jesús, 1763


-Jesús en la Columna, Cofradía de Jesús, 1777


Su modelo de Piedad
-Virgen de las Angustias, Parroquia de San Bartolomé, 1740


-Virgen de los Dolores, Pueblo de Dolores, Alicante, 1743


-Virgen de las Angustias, Convento de M. Capuchinas, Alicante, 1762


-Virgen de las Angustias, Basílica de la Purísima, Yecla, 1763


Su modelo de San Juan:

-San Juan, Iglesia de Jesús, 1756


Su modelo de San Pedro:

-San Pedro, Parroquia de San Pedro, 1780


Su modelo de la Verónica:

-Santa Mujer Verónica, Cofradía de Jesús, 1755




Su modelo de Belén:

Belén de Murcia, Museo Salzillo, 1776


-ARTÍCULOS SOBRE SALZILLO EN LA HORNACINA:

-Selecciones de Salzillo:

1. San Blas (Murcia)
2. Dolorosa (Orihuela)
3. Cristo de la Buena Muerte (Murcia)
4. El Pretorio y casa de Pilato (Orihuela)
5. El Ángel de la Oración en el Huerto (Murcia)
6. San Antonio de Padua (Vélez Rubio)
7. Prendimiento (Murcia)
8. Virgen de las Angustias (Alicante)
9. Virgen de los Dolores (Húescar)
10. Cristo de la Agonía (Orihuela)
11. Santa Clara (Murcia)
12. Dolorosa de San Pedro (Murcia), Cristo de la Sangre (Albuidete), Dolorosa de San Agustín (Ojós)
13. Virgen de las Angustias de San Bartolomé (Murcia)
14. La Flagelación (Murcia)
15. Cristo de la Agonía (Murcia)
16. Los Salzillos de Lorquí (I): Jesús Nazareno
17. Los Salzillos de Lorquí (II): Dolorosa
18. Los Salzillos de Lorquí (III): San José
19. San José (Urracal)
20. La Obra de Francisco Salzillo para Cartagena

-Semblanzas de Salzillo-La Caída, primera gran composición procesional de Francisco Salzillo
-El Lavatorio de Orihuela
-Salzillo. Fotos históricas

Pueden ver más obras y noticias de Salzillo en:

-El Belén de Salzillo. La Navidad en Murcia (Fundación Saber.es)
-Belén de Salzillo (Caja Murcia) - Video
-Documental Francisco Salzillo (Calle Mayor) - Vídeo
-Francisco Salzillo (Región de Murcia Digital)
-Vida y obra de Francisco Salzillo. J. Sánchez Moreno. 1983.
-Cronología de la obra de Salzillo
-Antecedentes para la creación del Museo Salzillo de Murcia. María Teresa Marín Torres. (1994).
-“Salzillo, testigo de un siglo”: la implementación de la calidad en la gestión turística de un recurso cultural. Mª Dolores Ponce Sánchez. 2007
-Museo Salzillo de Murcia. Un nuevo reto ante el III Centenario del nacimiento del escultor. Mª Teresa Marín Torres
-Semana Santa según Salzillo
-El genio de Salzillo

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License