24/4/09

FESTIVIDADES

Festividades de la Virgen María:

-8 de Diciembre: Inmaculada Concepción de María.
-8 de Septiembre: Natividad de la Virgen María
-12 de Septiembre: Dulce Nombre de María
-21 de Noviembre: Presentación de la Virgen María en el Templo
-25 de Marzo: Anunciación y Encarnación del Señor.
-31 de Mayo: Visitación de la Virgen María a su prima Isabel.
-25 de Diciembre: Natividad de Jesús
-Domingo de la Octava de Navidad: Sagrada Familia
-1 de Enero: Sta. María Madre de Dios
-2 de Febrero: Purificación de la Virgen María.
-50 días después del Domingo de Resurrección: Pentecostés.
-15 de Agosto: Asunción de la Virgen María.
-22 de Agosto: Realeza de la Virgen María.
-Segundo Domingo de Noviembre: Patrocinio de la Virgen María.



Festividades de Ntro. Señor:

-25 de Diciembre: Natividad de Jesús
-2 de Enero: Dulce Nombre de Jesús
-6 de Enero: Epifanía del Señor.
-2 de Febrero: Presentación de Jesús en el Templo
-Semana Santa: Semana de la primera luna llena de la primavera.
Domingo de Ramos: Entrada de Jesús en Jerusalén
Jueves Santo: La Última Cena del Señor e Instauración de la Eucaristía.
Viernes Santo: Prendimiento, flagelación, juicio, camino del Calvario, Crucifixión y muerte del Señor Jesucristo.
Domingo de Resurrección: Resurrección de Jesucristo.
-43 días después del Domingo de Resurrección: Ascensión del Señor
-50 días después del Domingo de Resurrección: Pentecostés.
-Domingo posterior a Pentecostés: La Santísima Trinidad.
-Domingo posterior a la Stma. Trinidad: Corpus Christi.
-Domingo posterior al Corpus Christi: Sagrado Corazón de Jesús e Inmaculado Corazón de María.

TIEMPOS DEL AÑO LITÚRGICO

El año litúrgico es un tiempo simbólico, un signo de salvación que recorre el círculo completo de las estaciones del año solar, siendo portador de una significación y de un poder de salvación, que no es otro que el misterio de Cristo, centro y culmen de toda realidad simbólica cristiana.

El año litúrgico tiene una estructura que distribuye y articula las celebraciones de la comunidad cristiana, siguiendo unos períodos de tiempos variables según su situación en el año o ligados a determinadas fechas del calendario; es decir, propio del Tiempo y Santoral.

El año litúrgico consta de tres ciclos temporales: Pascua, Navidad y Tiempo ordinario, y de un conjunto de solemnidades y de fiestas del Señor, de la Virgen María y de los Santos.

1. CICLO PASCUAL
El ciclo pascual consta de:

a) El Triduo Pascual
La Iglesia celebra cada año los grandes misterios de la redención de los hombres desde la Misa vespertina del jueves "en la Cena del Señor" hasta las Vísperas del domingo de Resurrección.

Este período de tiempo se denomina "Triduo pascual", porque con su celebración se hace presente y, se realiza el misterio de la Pascua, es decir, el tránsito del Señor de este mundo al Padre.


-El Jueves Santo: Con el Jueves Santo termina la cuaresma y se inicia el Triduo pascual. La misa, "en la Cena del Señor" evoca la última cena en la cual el Señor, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies de pan y de vino y los entregó a los Apóstoles para que los consumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores también lo ofreciesen. La celebración vespertina está centrada en la institución de la Eucaristía y del Orden sacerdotal, y en el mandamiento nuevo del Señor.

-El Viernes Santo: En este día, en que "ha sido inmolada nuestra víctima pascual: Cristo", la iglesia, meditando sobre la Pasión de su Señor y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento. La Iglesia, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no celebra la Eucaristía. Se distribuye la Comunión solamente durante la celebración.

El tono triunfal y victorioso de toda la liturgia de este día es reflejo de la teología de San Juan, que presenta la cruz como el momento de la glorificación de Jesús.

-El Sábado Santo: Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, su descenso a los infiernos, y esperando su resurrección. En este día no se celebra la Eucaristía.

-La Vigilia Pascual y el Domingo de Pascua: Según una antiquísima tradición, ésta es una noche de vela en honor del Señor. Es la "madre de todas las santas Vigilias". Durante la Vigilia Pascual, la Iglesia espera la resurrección del Señor y celebra los sacramentos de la iniciación cristiana.El Domingo de Resurrección es el tercer día del Triduo. Es el domingo de los domingos.

-La Vigilia Pascual

La Vigilia consta de las siguientes partes:

 Los ritos iniciales están constituidos por el Lucernario, que nos ofrece el simbolismo de la luz;

 La Liturgia de la Palabra presenta la historia de la salvación convertida en anuncio de la Pascua del Señor, que culmina en el evangelio;

 La Liturgia Bautismal es doble: el rito bautismal y la renovación de las promesas bautismales;

 La Liturgia Eucarística: la celebración eucarística tiene una fuerza especial: es la Eucaristía más importante del año litúrgico.

b) El Tiempo Pascual, experiencia del Resucitado

La celebración de la Pascua se continúa durante el tiempo pascual. Los 50 días que van del Domingo de Resurrección al de Pentecostés se celebran con alegría, como un solo día festivo, más aún, como el "gran domingo".

El tiempo pascual es el tiempo de la presencia y de la experiencia del Señor Resucitado entre los suyos.

El domingo de Pentecostés es el colofón de Pascua. No es una pascua paralela a la de Resurrección, sino el culmen pascual en el que se da el don del Espíritu y nace la Iglesia.

c) El Tiempo de Cuaresma

Los grandes temas que nos ofrecen las lecturas y los textos eucológicos de este tiempo pueden reducirse a la Pascua, los sacramentos, el desierto, la Alianza y la conversión. No son los únicos, pero sí los que tienen el valor aglutinador. La cuaresma es un camino hacia la Pascua. Cristo, por el misterio pascual, ha hecho la Alianza eterna con el pueblo; los sacramentos de la iniciación cristiana que exigen una conversión constante, nos introducen progresivamente en el misterio de Cristo muerto y resucitado.

El tiempo de cuaresma está ordenado a la preparación de la celebración de la Pascua. Prepara tanto a los catecúmenos como a los fieles a celebrar el misterio pascual.

Los catecúmenos se encaminan hacia los sacramentos de la iniciación cristiana, tanto por la "elección" y los "escrutinios", como por la catequesis. Los fieles, por su parte, dedicándose con más asiduidad a escuchar la Palabra de Dios y a la oración, y mediante la penitencia, se preparan a renovar sus promesas bautismales.

-Miércoles de Ceniza: La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo. Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:

 “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”
 “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás"
 “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

2. CICLO DE NAVIDAD

Navidad y Epifanía están inseparablemente unidas. Podemos decir que celebran dos aspectos del mismo misterio. La Navidad surgió en Occidente. La Epifanía, en Oriente. Pero ambas fueron aceptadas y celebradas complementariamente.

En la Navidad es el misterio del nacimiento del Mesías, el Hijo de Dios, el que se acentúa y celebra. En la Epifanía celebramos la manifestación de su divinidad, su carácter de Salvador a los Magos, al pueblo judío en el Jordán y en el milagro de Caná.La Navidad es el encuentro de lo "divino con lo humano y lo humano con lo divino". Navidad es cercanía. Epifanía es la visibilidad gloriosa de su divinidad. Es el misterio de un Dios que viene, que está y que se manifiesta.

El misterio de la Venida no se celebra como un recuerdo, aniversario entrañable, sino que es una realidad actual. Navidad es nacimiento y venida y aparición "hoy". El misterio se nos hace presente y se nos comunica en la celebración litúrgica. El "Dios con-nosotros" quiere en cada Navidad hacer de los cristianos "nosotros-con-Dios": hijos, partícipes de su nuevo nacimiento y de su vida.
El ciclo natalicio comprende también un tiempo de preparación que se denomina Adviento, que comienza en las vísperas del domingo más próximo al 30 de noviembre y termina en las vísperas del día 24 de diciembre.

En el tiempo de Adviento distinguimos una doble perspectiva: una existencial y otra cultual o litúrgica. Ambas perspectivas no sólo no se oponen, sino que se complementan y enriquecen mutuamente. La espera cultual, que se consuma en la celebración de la fiesta de Navidad, se transforma en esperanza escatológica proyectada hacia la Parusía final, dotando de este modo nuestra experiencia religiosa cristiana de una fuerza peculiar y de un dinamismo lleno de eficacia. Por estas razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre.

Todo el misterio de la esperanza cristiana se resume en el Adviento, Al mismo tiempo, es preciso afirmar que la espera del Adviento invade toda nuestra experiencia cristiana, la envuelve y encuentra en ella una dimensión nueva.

Las primeras semanas del Adviento subrayan el aspecto escatológico de la espera abriéndose hacia la Parusía final; en la última semana, en cambio, a partir del 17 de diciembre, la Liturgia del Adviento centra su atención en torno al acontecimiento histórico del nacimiento del Señor, actualizado sacramentalmente en la fiesta.

3. EL TIEMPO ORDINARIO

Además de los tiempos que tienen un carácter propio, quedan 33 ó 34 semanas en el curso del año, en las que no se celebra algún aspecto peculiar del misterio de Cristo, sino más bien se recuerda el mismo misterio de Cristo en su plenitud, principalmente los domingos. Este período de tiempo recibe el nombre de Tiempo Ordinario.

Para algunos cristianos el Tiempo Ordinario puede resultar un "tiempo un poco incoloro", a pesar de las inmensas riquezas espirituales con las que la reforma litúrgica lo ha dotado, ofreciendo un doble ritmo dominical y ferial. Es un Tiempo todavía poco conocido en su estructura, contenido y expresión de fe.

La importancia de este Tiempo se centra en conseguir la progresiva asimilación del misterio de Cristo por parte de los fieles, porque semana tras semana y día tras día se presenta toda la vida histórica de Jesús, vista siempre a la luz del misterio pascual.

Este tiempo nos ofrece igualmente, la dinámica interna del crecimiento y la realización del Reino de Dios en este mundo. Los domingos y semanas anteriores al bloque de Cuaresma-Pascua sirven para introducirnos en la predicación y actualización del Reino de Dios por parte del Jesús histórico. Mientras que los domingos y semanas posteriores, sirven para centrarnos en la experiencia que del Reino de Dios ha de hacer la Iglesia pospascual de los tiempos.

El Tiempo Ordinario comienza el lunes que sigue al domingo posterior al 6 de enero y se extiende hasta el martes antes de Cuaresma inclusive: de nuevo se reanuda si lunes después del domingo de Pentecostés y termina antes de las primeras Vísperas del domingo de Adviento.

DOGMAS DE FE Y VERDADES FUNDAMENTALES MARIANAS

Dogma es una verdad o un hecho que pertenece al objeto de la fe; es decir, que ha sido revelado por Dios de una manera explícita o implícita y que ha sido solemnemente definido por el Magisterio de la Iglesia o propuesto como tal por la tradición invariable de la misma Iglesia.

Los dogmas Marianos son cuatro:
1.- María, Madre de Dios.

"Madre de Dios" es el título dogmático principal y más generalizado de la Virgen. De el dependen todos los demás títulos y privilegios que ella tiene. Ella es Madre de Jesús, Dios y hombre verdadero. María no engendró a Dios desde la eternidad sino que comienza a ser Madre de Dios cuando el Hijo Eterno se encarnó en sus entrañas (la Encarnación). En el año 431, se reunieron 200 obispos en el Concilio Ecuménico de Efeso (la ciudad donde la Santísima Virgen pasó sus últimos años) y proclamaron solemnemente que "La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios". Tiempo después, fue proclamado por otros Concilios universales, el de Calcedonia y los de Constantinopla.

El Papa Pío XI, en 1931, al conmemorarse el XV Centenario del Concilio de Éfeso instituyó en su honor la fiesta de María, Madre de Dios y determinó que su celebración sea el 11 de octubre

2.- María, Madre Virgen.

En el Concilio de Letrán celebrado en el año 649 se efectuó la solemne definición dogmática de la Virginidad Perpetua de la Madre de Dios. Los Padres del Concilio inspirados por el Espíritu Santo compusieron el canon tercero que declaraba este dogma:

“Si alguno, de acuerdo con los Santos Padres, no confiesa que María Inmaculada es real y verdaderamente Madre de Dios y siempre Virgen, en cuanto concibió al que es Dios único y verdadero -el Verbo engendrado por Dios Padre desde toda la eternidad- en estos últimos tiempos, sin semilla humana y nacido sin corrupción de su virginidad, que permaneció intacta después de su nacimiento, sea anatema”.

3.- María, Inmaculada.

El Papa Pío IX definió como Dogma de Fe esta verdad el 8 de Diciembre 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. Desde entonces se celebra la Inmaculada Concepción de María el 8 de Diciembre.

“... Para honor de la santa e indivisa Trinidad, para gloria y ornamento de la Virgen Madre de Dios, para exaltación de la fe católica y acrecentamiento de la religión cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles”.

Significa este dogma dos cosas: que María fue concebida limpia de pecado original y que desde el primer instante de su concepción estuvo adornada de la gracia de Dios. Su inmunidad del pecado original se le otorgó en virtud de los méritos futuros de su Hijo Redentor.

4.- María, Asunta en cuerpo y alma al cielo.

Fue proclamado el 1 de Noviembre de 1950 por Pío XII por medio de la bula Munificentissimus Deus, el cual significa que la Virgen Inmaculada, Madre de Dios, terminado el período de su vida terrestre, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial.

"Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".

Se celebra la Asunción a los cielos de María Santísima el 15 de Agosto.

Las Verdades Fundamentales sobre María también son cuatro:

a.- María, Corredentora.

Enseña que María contribuyó al plan divino de la salvación de dos maneras: primero, como Madre del Redentor, ya que dándole carne humana le hizo posible el redimir al mundo. Y, luego, como nueva Eva, asociada íntimamente a la obra redentora de Cristo, colaboró en la resurrección espiritual de la humanidad.

b.- María, Reina.
Fue instituido en 1954 por Pío XII. María tiene una dignidad regia que la coloca sobre todas las criaturas, y la constituye en signo de esperanza cierta para la Iglesia peregrinante. María, por ser madre de Jesús, el Redentor y Señor del Universo, participa en la soberanía y realeza de su Hijo, que es Dios y que con toda razón pudo decir: “Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra”. La realeza de María se celebra el 22 de Agosto.

El cabildo de San Pedro en Roma permite celebrar el acto litúrgico de la Coronación Canónica de María Santísima, bien mediante bula pontificia o mediante otorgamiento del obispado, a aquellas imágenes que cumplan una serie de requisitos.

c.- María, Madre espiritual, Madre de la Iglesia y de todos los hombres.

Así lo proclamó Pablo VI en 1964. María se llama, y es con toda propiedad, la Madre de los hombres. La maternidad espiritual de María comenzó en el momento mismo de la encarnación del Verbo en su seno virginal. Desde que empezó a ser la Madre de Jesús era la Madre del Redentor y de todos los redimidos, hermanos suyos. Asimismo, María es madre espiritual por su colaboración en la obra redentora. Madre es la mujer que da la vida a otro ser, su hijo. María nos ha dado a todos la vida de la gracia, cooperó activamente en la obra del Salvador, que fue restaurar la vida sobrenatural de las almas.

d.- María, Mediadora Universal.

El Vaticano II ha escrito esta memorable página:

«María, asunta a los cielos, no ha dejado su misión salvadora, sino que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la salvación eterna. Con su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo, que todavía peregrinan y se hallan en peligros y ansiedad hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada. Por este motivo, la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual, sin embargo, ha de entenderse de tal manera que no reste ni añada nada a la dignidad y eficacia de Cristo, único Mediador»

23/4/09

CORONACIÓN CANÓNICA


La coronación canónica de imágenes es un rito aprobado por la Iglesia, que ha establecido un Ritual al efecto. Según la instancia o autoridad eclesiástica concedente, la coronación canónica puede ser:

Pontificia: concedida por el pontífice.
Diocesana: concedida por un Obispo de diócesis.
Litúrgica: es aquella que no necesita de permiso alguno, que la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.

Los criterios para la coronación de las imágenes que señala el Ritual son muy amplios y su concreción los deja a la discreción del Ordinario:

1. Que la advocación con este título esté establecida en la diócesis desde tiempo inmemorial.

2. Que se demuestre la “popularidad” de la devoción, de tal forma que es vivida y manifestada durante todo el año y que se irradia al menos al ámbito del territorio parroquial.

3. La solicitud debe ser acompañada por un “dossier”, que explique los motivos para la coronación, historia de la devoción, actos de la coronación, preparación a la misma, presupuesto, y cuanto acredite los dos puntos anteriores (1. y 2.). Será dirigida al Sr. Obispo, con el informe por escrito del párroco respectivo.

4. Tanto los actos litúrgicos y sociales como la materialidad de la misma corona, deben ser marcados por un criterio de austeridad. Para ello, se presentará con detalle el proyecto de corona y el presupuesto correspondiente.

5. Los actos preparativos de la celebración litúrgica deben incluir:

a) Un cursillo de formación base para la comisión organizadora más implicada, con la posibilidad de asistencia de los fieles que lo deseen.

Se estimará la oportunidad de que la parroquia, hermandad o asociación, que promueve la celebración, establezca un plan de evangelización, dirigido a los fieles devotos, pero que se encuentren más alejados de la vida eclesial: misiones populares, catequesis de adultos, un cursillo concreto o ciclo de conferencias, etc. bajo la supervisión del párroco.

b) La celebración litúrgica será preparada con todo interés. El responsable es el párroco o director espiritual, de acuerdo con el Ritual canónico y la supervisión del Delegado diocesano de Liturgia.

c) Como gesto de expresión de caridad fraterna se destinará una aportación económica a una obra social de la Iglesia.

22/4/09

PÍO X

Giuseppe (José) Sarto, después Pío X, nació en Riese, poblado cerca de Venecia, Italia en 1835 en el seno de una familia humilde siendo el segundo de diez hijos.

Todavía siendo niño perdió a su padre por lo que pensó dejar de estudiar para ayudar a su madre en los gastos de manutención de la familia, sin embargo ésta se lo impidió y pudo continuar sus estudios en el seminario gracias a una beca que le consiguió un sacerdote amigo de la familia.

Una vez ordenado fue vicepárroco, párroco, canónigo, obispo de Mantua y Cardenal de Venecia, puestos donde duró en cada uno de ellos nueve años. Bromeando decía que solamente le faltaban nueve años de Papa.

Muchas son las anécdotas de este santo que reflejan tanto su santidad como su lucha por superar sus defectos, entre ellas destacan tres:

Siendo Cardenal de Venecia se encontró con un anciano al que la policía le había quitado el burro que tenía para trabajar; al enterarse el Cardenal se ofreció a pagar la multa que le cobraban y a acompañarlo a recoger el burro porque exigían al anciano que lo respaldara una persona de confianza. Ante la negativa del anciano para que lo acompañara el Cardenal afirmó que si una obra buena no costaba no merecía gran recompensa

Cuando era un sacerdote joven, José Sarto, estando con su hermana se quejó de dolor de muelas lo que provocó que ella lo criticara y lo tachara de quejoso y flojo respondiéndole con una bofetada. Sintiéndose avergonzado se disculpó por ser tan violento, defecto que fue corrigiendo. Asimismo, una vez de visita en el Colegio de San Juan Bosco fue invitado a almorzar en la pobreza de ese colegio, donde al salir buscó un mejor lugar para comer, aunque después se volvió más y más sacrificado.

En 1903 al morir León XIII fue convocado a Roma para elegir al nuevo Pontífice. En Roma no era candidato para algunos por no hablar francés y él mismo se consideraba indigno de tal nombramiento.

Durante la elección los Cardenales se inclinaron en principio y por mayoría por el Cardenal Rampolla, sin embargo el Cardenal de Checoslovaquia anunció que el Emperador de Austria no aceptaba al Cardenal Rampolla como Papa y tenía el derecho de veto en la elección papal, por lo que el Cardenal Rampolla retiró su nombre del nombramiento. Reanudada la votación los Cardenales se inclinaron por el Cardenal Sarto quien suplicó que no lo eligieran hasta que una noche una comisión de Cardenales lo visitó para hacerle ver que no aceptar el nombramiento era no aceptar la voluntad de Dios. Aceptó pues convencido de que si Dios da un cargo, da las gracias necesarias para llevarlo a cabo.

Escogió el nombre de Pío inspirado en que los Papas que eligieron ese nombre habían sufrido por defender la religión.

Tres eran sus más grandes características:

-La pobreza: fue un Papa pobre que nunca fue servido más que por dos de sus hermanas para las que tuvo que solicitar una pensión para que no se quedaran en la miseria a la hora de la muerte de Pío X;
-La humildad: Pío X siempre se sintió indigno del cargo de Papa e incluso no permitía lujos excesivos en sus recámaras y sus hermanas que lo atendían no gozaban de privilegio alguno en el Vaticano;
-La bondad: Nunca fue difícil tratar con Pío X pues siempre estaba de buen genio y dispuesto a mostrarse como padre bondadosos con quien necesitara de él.

Una vez que fue elegido Papa decretó que ningún gobernante podía vetar a Cardenal alguno para Sumo Pontífice.

Dentro de sus obras destaca el combate contra dos herejías en boga en esa época: Modernismo, la cual la combatió en un documento llamado Pascendi estableciendo que los dogmas son inmutables y la Iglesia si tiene autoridad para dar normas de moral; la otra herejía que combatió fue la del Jansenismo que propagaba que la Primera Comunión se debía retrasar lo más posible; en contraposición Pío X decretó la autorización para que los niños pudieran recibir la comunión desde el momento en que entendía quien está en la Santa Hostia Consagrada. Este decreto le valió ser llamado el Papa de la Eucaristía.

Fundó el Instituto Bíblico para perfeccionar las traducciones de la Biblia y nombró una comisión encargada de ordenar y actualizar el Derecho Canónico. Promovió el estudio del Catecismo.

Murió el 21 de agosto de 1914 después de once años de pontificado.

"Nací pobre, he vivido en la pobreza y quiero morir pobre", dijo en su testamento. Demostró la verdad de aquellas palabras: su pobreza era tanta que hasta la prensa anticlerical quedó admirada.

Después del funeral en la basílica de San Pedro, Mons. Cascioli, escribió lo siguiente: "No tengo la menor duda de que este rincón de la cripta se convertirá, muy pronto, en un santuario, un centro de peregrinación. . . Dios glorificará ante el mundo a este Papa cuya triple corona fue la pobreza, la humildad y la bondad". Y así fue por cierto. El Pontificado de Pío X no fue tranquilo y el Papa mostró resolución en su política. Hubo muchos que le criticaron, lo mismo dentro que fuera de la Iglesia. Pero, al morir, todas las voces fueron una; desde todas partes, desde todas las clases surgió una llamada para que se reconociera la santidad de Pío X, el que fuera Giuseppe Sarto.

En 1923, los cardenales de la curia decretaron que se había abierto su causa, firmada por veintiocho prelados. En 1954, el Papa Pío XII canonizó solemnemente a su predecesor ante una enorme multitud que llenaba la Plaza de San Pedro, en Roma. Aquel fue el primer Papa al que se canonizaba desde Pío V, en 1672. Su festividad es el día 21 de Agosto, día en que se conmemora el día del Catequista.

San Pio X es titular de la hermandad estepeña de “Las Angustias”, la cual posee una reliquia de este santo. La hermandad comparte con Pío X las características de pobreza, humildad y bondad, y fue fundada un año después de la canonización de Pío X.


El Blasón Pontificio te de Pío X es el siguiente:



PÍO VI

Su nombre completo de nacimiento era Conte Angelo Onofrio Melchiorre Natale Giovanni Antonio Braschi dei Bandi. Nació en 1717 y pertenecía a una familia noble pero completamente arruinada: era el primogénito de los ocho hijos del Marco Aurelio Tommaso Braschi, segundo conde de Falcino, y de su esposa la condesa Anna Teresa dei Conti Bandi. Fue sobrino y tío de cardenales. Papa entre 1775 y 1799, último que vivió en tiempos del Antiguo Régimen. Su mandato abarca el mismo período en que reinó Luis XVI y aconteció la Revolución francesa.

Se formó en el colegio de los jesuitas de Cesena y posteriormente se doctoró en derecho en la Universidad de Ferrara. Fue ordenado sacerdote en 1755 y ocupó diversos cargos en la curia eclesiástica, el más importante el de tesorero general de la Cámara Apostólica (1766). En 1755 y con ocasión de su nombramiento como canónigo de la Basílica de San Pedro, renunció a su título de conde de Falcino.

En 1773 fue nombrado cardenal del título de San Onofrio y abad comendatario del monasterio camaldulense de San Gregorio al Celio y del benedictino de Subiaco.

En el cónclave que siguió a la muerte de Clemente XIV, celebrado en Roma, resultó elegido papa. Era el 15 de febrero de 1775. Puesto que aún no era obispo, fue inmediatamente consagrado por el cardenal Gianfrancesco Albani, decano del Sacro Colegio Cardenalicio, y luego coronado papa por el cardenal Alessandro Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata.

Los territorios franceses de jurisdicción pontificia -el condado Venesino y Aviñón - que habían sido devueltos a Clemente XIV por Luis XV iban a durar muy poco en poder de sus titulares, los papas. Fue a Pío VI a quien le tocó vivir el proceso revolucionario francés; cargado éste de anticlericalismo, el papa no pudo sino denunciar las actuaciones del régimen revolucionario y condenar la persecución religiosa a que fueron sometidos los cargos eclesiásticos. Las posesiones de la iglesia en Francia fueron confiscadas. Y lo peor estaba por llegar. Pío VI se sumó a la coalición de las potencias conservadoras europeas contra la Francia revolucionaria, por lo que se constituyó en objetivo militar del Directorio. En 1797 Napoleón Bonaparte invadía Italia y, al año siguiente, las tropas francesas que mandaba el general Louis Alexandre Berthier entraban en Roma. Unidos a los franceses los revolucionarios italianos exigieron del papa la resignación de su soberanía temporal. No sirvió de nada su falta de consentimiento; de todos modos se declaró la República Romana y el papa fue apresado, recluido en Siena, luego en la Cartuja de Florencia y, finalmente, deportado a Valence-sur-Rhône, Francia, en calidad de prisionero de Estado.

Falleció en Valence-sur-Rhône, Francia, el 29 de Agosto de 1799. Permaneció insepulto hasta febrero del año siguiente, que lo enterraron en el cementerio local de Valence. En 1802 sus restos fueron trasladados a las grutas vaticanas de Roma.


Este Papa está vinculado con la Hermandad estepeña de Jesús Nazareno a través de la Bula Pontificia que firmó en 1781 declarando altar privilegiado al de Ntro. Padre Jesús Nazareno en la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Estepa.
El Blasón Heráldico de Pio VI es el siguiente:

3/4/09

III CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS

-LOS CONGRESOS NACIONALES DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS

La breve historia de los Encuentros Nacionales de Hermandades y Cofradías del Dulce Nombre de Jesús tiene su génesis en la vecina localidad malagueña de Campillos. Surge de la idea de la Hermandad del Dulce Nombre de la Villa de Campillos (Málaga) y miembros de la Hermandad del Dulce Nombre de Estepa (Sevilla) allá por el año 2004, celebrándose el I Congreso en la Villa de Campillos en el mes de junio de 2005. Posteriormente se celebrará el II Encuentro en la localidad sevillana de Marchena, en octubre de 2006. Dentro del II Encuentro de esta índole celebrado en la localidad sevillana de Marchena, presentó su candidatura la Antigua Hermandad y Cofradía Sacramental del Dulce Nombre de Jesús, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Paz de Estepa, para la organización del III Encuentro Nacional de Hermandades del Dulce Nombre de Jesús, comenzando ahora una tradición bianual.

El espíritu de estas reuniones es el de convivir y compartir vivencias y tradiciones que la cultura e idiosincrasia propia de cada una de estas asociaciones de la Iglesia ha adquirido a lo largo de su historia con un denominador común, la advocación del Dulce Nombre de Nuestro Señor Jesucristo; desde su origen existe un ambicioso proyecto de confraternidad entre todas las Hermandades que veneran el Santísimo y Dulcísimo Nombre de Jesús.

Desde un primer momento, esta Hermandad y Cofradía quiso celebrar este evento en la Ciudad de Estepa recordando los orígenes históricos, culturales, sociales y religiosos de su fundación, el día 1 de enero de 1590 y su devenir hasta nuestros días. De esta manera el desarrollo del Encuentro tuvo lugar en el marco de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz de Estepa, residencia canónica originaria de esta Hermandad y Cofradía, gracias a la plena disposición del Ayuntamiento de Estepa y gracias también a nuestro Párroco y Directo Espiritual. También quiso la Hermandad que estas jornadas de confraternización fueran presididas por la Imagen de nuestro Titular El Dulce Nombre de Jesús.

-TRASLADO DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS HASTA LA IGLESIA DE SANTA MARÍA

Por ello, como acto previo al congreso, el viernes 13 de junio, se organizó una Solemne Procesión haciendo efectivo el traslado de nuestro “Niño Perdío” desde la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios –sede canónica de la Hermandad- hasta la Iglesia Parroquial. Especialmente emotiva fue la subida de la Cofradía por el Carril de Santa María acompañada con luces de artificio, hecho éste que recordaba las Estaciones de Penitencia de nuestro pasado más inmediato, de generaciones precedentes en la década de los años 60. Hacía treinta y cincos años que El Dulce Nombre de Jesús no entraba en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción. Tampoco podría olvidarme de la visita del Niño a las Hermanas de Santa Clara de Jesús en la clausura de su iglesia conventual, del mismo modo que se hacía también en aquellos tiempos. Tras su visita y encuentro con las Hermanas Clarisas, la imagen del Dulce Nombre de Jesús volvió a salir en parihuelas hasta la Iglesia de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz, permitiendo con ello, que todos los hermanos y cofrades allí presentes tuvieran el honor de pasear y llevar sobre sus hombros al Dulce Nombre de Jesús.
-Pueden ver más fotos del Traslado del Dulce Nombre de Jesús hasta la Iglesia de Santa María en la galería fotográfica del blog Mi cámara cofrade de J. Vázquez.

-ACTIVIDADES DEL III CONGRESO NACIONAL DE HERMANDADES DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS
El logotipo o emblema del citado congreso está extraído de uno de los libros de actas y cuentas que conserva esta Hermandad, y que engrosa el rico patrimonio documental que se conserva intacto desde el año de su fundación hasta bien entrado el siglo XVIII. Este logotipo creemos que, aunque éste en un documento particular no visto a luz pública, engloba la representación y vinculación de todas las hermandades asistentes con la Advocación al Nombre de Jesús.

Acompañando a este logotipo la comisión nombrada por la Junta de Gobierno ha visto con buenos ojos adjuntar la frase que complemente la visión estética del emblema, que define nuestra advocación: “El Nombre Sobre Todo Nombre”

El Encuentro comenzó el sábado día 14 con la recepción de las distintas Hermandades inscritas en el Hotel Restaurante Don Polvorón. Ya en Santa María, sede de este III Encuentro, tuvo lugar el Acto de apertura con la intervención de nuestro Hermano Mayor, D. Antonio Espinosa de la Vega; D. Juan García Baena, Alcalde Presidente del Ilmo. Ayuntamiento de Estepa; y la asistencia del Reverendo Padre don Joaquín Zurera Ribó (o.f.m), Superior del Convento de Padres Franciscanos de Estepa.

A continuación, D. Fernando Capitán Rodríguez, Presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa, presentó al primer ponente de este Encuentro, el Ilmo. Sr. D. Juan Aranda Doncel, Doctor en Historia y Numerario de la Real Academia de Córdoba. La “Perspectiva histórica de la advocación del Dulce Nombre de Jesús” fue el objeto de su ilustrativa intervención.

Tras un breve receso todos los asistentes pudimos disfrutar de la docta pluma y el saber decir de nuestro hermano D. Leonardo Garrido Respeto, Pregonero de la Semana Santa de Estepa en el año de 1985, en un acto de exaltación acompañado por la música de piano y guitarra, por parte de D. Daniel Matas Pastor y D. Diego Espinosa Borrego respectivamente. Este primer día de jornadas finalizó con una cena de confraternización, celebrada en la Hacienda “Parchilena”, donde asistieron todos los participantes y donde pudimos disfrutar de una agradable velada, compartiendo vivencias de cada una de ellas.

El domingo día 15 comenzó bien temprano en el claustro del Convento de Padres Franciscanos con un desayuno molinero con productos de nuestra tierra ofrecido por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Estepa. Acto seguido tuvo lugar la ponencia “Las Hermandades y Cofradías del Dulce Nombre de Jesús a la luz de la Teología del Misterio Pascual”, a cargo del Excelentísimo y Reverendísimo Señor D. Miguel Castillejo Gorráiz, Prelado de Honor de Su Santidad el Papa y Presidente del III Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías del Dulce Nombre de Jesús de Estepa.

Todos los asistentes al III Encuentro tuvieron el placer de disfrutar de una visita guiada por el recinto histórico del Cerro de San Cristóbal, y admirar los enseres de la Hermandad anfitriona, expuestos en la estancia del museo de Arte Sacro establecido en el templo parroquial.

Tras la visita cultural guiada por el Cerro de San Cristóbal, se celebró una Solemne Eucaristía. Ocupó la Sagrada Cátedra el Excelentísimo y Reverendísimo Sr. D. Miguel Castillejo Gorráiz. El acto fue acompañado por el conjunto de voces que forman el Orfeón de Cajasur. A su finalización tuvo lugar una procesión Eucarística de la Minerva con Su Divina Majestad bajo palio por la naves del templo parroquial recordando este rito que nació con el fin de incrementar el culto del Santísimo Sacramento y que era propio de las Hermandades Sacramentales.


La Hermandad del Dulce Nombre de Estepa ostenta ese carácter sacramental a través de su agregación o filiación en el año de 1621 a la Cofradía Sacramental residente en la romana Iglesia de “Sancta María Super Minervam”, fundada por el Papa Paulo III en 1539 para la defensa de la eucaristía, teniendo entre sus normas la exigencia a sus cofrades de la asistencia, los terceros domingos de mes, a una misa con exposición del Santísimo: al final se hacía una procesión con el repique de campanas de los templos vecinos, invitando a los fieles a congregarse llevando cirios o hachones en sus manos.

A mediodía en el claustro del Convento de Padres Franciscanos (OFM) compartimos un ágape de confraternización entre todas las Hermandades.

Ya en el transcurso de la tarde y dentro de la Iglesia conventual de Santa María de Gracia, tuvo lugar el acto de agradecimiento por la asistencia a todas las hermandades allí congregadas, a las cuales se les hizo entrega de un cuadro conmemorativo de dicho evento, y donde se aprovechó para la presentación de candidaturas para la celebración del IV Encuentro Nacional de Hermandades del Dulce Nombre de Jesús. Se eligió a la Hermandad de Ablitas (Navarra) como próxima organizadora de tal evento para el año 2010, recibiendo de todos los asistentes el apoyo y el cariño que recíprocamente muestran y, con el deseo de que este acto tenga cada vez más arraigo y una creciente participación de nuevas Hermandades.
-PROCESIÓN DE TRASLADO DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS HASTA LA IGLESIA DE LOS REMEDIOS

El Congreso se clausuró con la Procesión de Traslado del Dulce Nombre desde la Iglesia Conventual de Santa María de Gracia hasta la Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios, con el acompañamiento a la imagen de todas las Hermandades asistentes al Congreso. Se recorrieron lugares inéditos para nuestra Cofradía como la bajada por el Carril de Santa Clara, la Plaza de la Victoria o la calle Ancha.


-Pueden ver más fotografías de la Procesión de Traslado del Dulce Nombre de Jesús hasta la Iglesia de los Remedios en el blog Mi cámara cofrade de J. Vázquez.

La valoración que esta Hermandad y Cofradía hace de este III Encuentro es muy positivo, pues se ha cumplido el objetivo fundamental del mismo; lejos de todas las celebraciones y formalismos, vivimos unos días de confraternidad con la riqueza de poder captar un poco de la cultura, la sociología, la antropología y la religiosidad de cada una de las Hermandades que nos visitaron.

Fuente y artículos relacionados:
-III Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías del Dulce Nombre de Jesús. Luque Pérez, JM. Boletín Blanca y Colorá. 2008
-Crónica del III Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías del Dulce Nombre de Jesús. Maireles Sánchez, N y Martín Salas, L. Boletín Blanca y Colorá 2013.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License