21/4/19

EL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA


En la década de los años cincuenta Estepa inicia una andadura de crecimiento, en calidad y cantidad, consolidación y prestigio de su Semana Santa. Se fundan y reorganizan varias corporaciones de penitencia y se conmemora el Año Mariano de 1954 con un Santo Entierro Magno, que será el único celebrado hasta nuestros días. Es en este año cuando una serie de estepeños organizan lo que denominamos como pregón oficial de Semana Santa, organizado por la Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías. El primer pregón de la Semana Santa de Estepa fue encargado al escritor y poeta isleño, D. Francisco Montero Galvache, quien tomó la palabra en el Cine Teatro Esperanza. En los próximos años ocuparon el atril pregoneros de renombre, que habían pregonado o lo harían años después la Semana Santa de Sevilla y otras ciudades importantes de Andalucía, como el propio Montero Galvache que pregonaría la Semana Santa de Sevilla en 1959. Así, el pregón de 1955 fue dado por D. Celestino Fernández Ortiz, ilustre abogado y periodista sevillano, y en 1956 D. José María Ortiz Juárez, exdecano de la Facultad de Derecho de Sevilla. El 1957 el acto se celebra por primera vez en el Cine Teatro Florida y tomó la palabra D. Francisco de Cossio y Martínez Fortún, periodista y académico. Será D. Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda el quinto encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Estepa el Domingo de Pasión en 1958 en el Cine Florida, y de nuevo en 1960 invitado por la Hermandad de Paz y Caridad.



Tras la década de los años cincuenta hubo un parón de varios años en que la ciudad estuvo vacía de pregoneros de su Semana Santa y en el que sólo se puede destacar dos conferencias con aires de pregón que fueron pronunciadas en el salón de actos del antiguo Casino Cultural de Estepa, una por el escritor, poeta y periodista estepeño, D. Rafael Crespo Ortiz y la otra por el abogado sevillano vinculado a nuestra ciudad y pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 1979, D. Manuel Toro Martínez.

El pregón de la Semana Santa de Estepa se retoma en 1977 en el Cine Teatro Florida y de nuevo D. Francisco Montero Galvache inicia esta nueva época con pregoneros reconocidos en el arte de las letras. Tras el segundo pregón del poeta de San Fernando vienen nombres como el de D. Pedro Arnáiz Tejada, dedicado a la docencia y colaborador de ABC de Sevilla, pregonero de 1978; y al año siguiente el famoso periodista de televisión andaluza, D. José Luis López Murcia, año 1979; D. Salvador de Quinta Rodríguez, escritor y cronista de Utrera, que pronunció el pregón de 1980 y fue presentado por el recordado Rvdo. D. José Fernández Flores. En 1981 el atril del Domingo de Pasión lo ocupa D. Enrique Borrego González, abogado sevillano y pregonero de las Glorias de María de Sevilla; terminando este nuevo ciclo de oradores foráneos el Cronista de la Villa de Osuna y miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, D. Juan José Ávalos en 1982.

1983 será el año en que el Consejo decida por primera vez encargar el pregón de la Semana Santa de Estepa a un ciudadano estepeño, ya sea por nacimiento o adopción, y así se ha mantenido hasta la actualidad, con la excepción de D. Juan Carlos Gallardo Ruiz en 2011. Como curiosidad destacable se puede mencionar que a lo largo de la historia de los pregones dos presbíteros han ocupado el atril, el primero en 1993, el Rvdo. D. Manuel Santos Ortega, y en el segundo en 2018, el Rvdo. D. Ginés González de la Bandera Romero. La primera mujer en subir al atril fue Dña. Concepción Luque Reina en 2015.

Desde el año 1954 hasta el 2019, son 47 personas las que pregonaron la Semana Santa de Estepa en 49 pregones que se han celebrado, dos de ellos haciéndolo por dos veces, D. Francisco Montero Galvache en 1959 y 1977, y D. Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda en 1958 y 1960, y celebrándose de forma ininterrumpida desde 1977. Hasta seis han sido las sedes donde se ha colocado el atril del pregón, comenzando en el desaparecido Cine Teatro Esperanza, de 1954 a 1956, y continuando en el Cine Teatro Florida de 1957 a 1960 y de 1977 a 1989. La Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, se convierte en la sede del pregón de Semana Santa de Estepa por primera vez en 1990 y se mantiene hasta el pregón de 1995 cuando se inician las obras de restauración de la iglesia. La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia acoge el pregón de 1996 a 1999, en 2002 y de 2004 a 2008; la Iglesia de los Remedios en dos ocasiones, en 2000 y 2001; y la Iglesia de la Asunción en 2003. En 2009 se reabre la Iglesia de Santa María como Museo de Arte Sacro y acoge de nuevo el pregón de la Semana Santa hasta la actualidad.

El pregón de la Semana Santa de Estepa, celebrado en la mañana del Domingo de Pasión, es el anuncio de la ciudad de Estepa desde el atril de la Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, de la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección que está por venir.


1954
1º Pregonero: D. Francisco Montero Galvache
Presentador: D. Francisco de Paula Juárez Frutos
Lugar: Cine-teatro Esperanza

1955
2º Pregonero: D. Celestino Fernández Ortiz
Presentador: X
Lugar: Cine-teatro Esperanza

1956
3º Pregonero: D. José Ortiz Díaz
Presentador: X
Lugar: Cine-teatro Esperanza

1957
4º Pregonero: D. Francisco de Cossío y Martínez Fortún
Presentador: D. Manuel Díez Crespo
Lugar: Cine Teatro Florida

1958
5º Pregonero: D. Antonio Pedro Rodríguez Buzón Pineda
Presentador: D. Manuel Barrientos Herrera
Lugar: Cine Teatro Florida

1960
6º Pregonero: D. Antonio Pedro Rodríguez Buzón Pineda
Presentador: D. Eusebio Herrera Torres
Lugar: Cine Teatro Florida

1977
7º Pregonero: D. Francisco Montero Galvache
Presentador: X
Lugar: Cine Teatro Florida

1978
8º Pregonero: D. Pedro Arnaiz Tejada
Presentador: X
Lugar: Cine Teatro Florida

1979
9º Pregonero: D. José Luis López Murcia
Presentador: D. Leonardo Garrido Repeto
Lugar: Cine Teatro Florida

1980
10º Pregonero: D. Salvador De Quinta Rodríguez
Presentador: Rvdo. D. José Fernández Flores
Lugar: Cine Teatro Florida

1981
11º Pregonero: D. Enrique Barrero González
Presentador: D. Enrique Cabezas Mateos
Lugar: Cine Teatro Florida

1982
12º Pregonero: D. Juan José Rivera Ávalos
Presentador: D. Antonio Bustos Sáenz
Lugar: Cine Teatro Florida

1983
13º Pregonero: D. Juan Luis Machuca Fernández
Presentador: Rvdo. D. Manuel Santos Ortega
Lugar: Cine Teatro Florida

1984
14º Pregonero: D. Enrique Cabezas Mateos
Presentador: Fray Martín Recio Veganzones
Lugar: Cine Teatro Florida

1985
15º Pregonero: D. Leonardo Garrido Repeto
Presentador: D. Gonzalo Márquez Ortiz
Lugar: Cine Teatro Florida

1986
16º Pregonero: D. Laureano Juárez Moreno
Presentador: D. Juan Juárez Moreno
Lugar: Cine Teatro Florida

1987
17º Pregonero: D. Gonzalo Crespo Prieto
Presentador: D. Ramón Juárez Moreno
Lugar: Cine Teatro Florida

1988
18º Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Presentador: D. Manuel Batet Carrero
Lugar: Cine Teatro Florida

1989
19º Pregonero: D. Rafael Machuca Jiménez
Presentador: Rvdo. D. Rafael Blanco Daza
Lugar: Cine Teatro Florida

1990
20º Pregonero: D. Ramón Juárez Moreno
Presentador: D. Pedro Rueda Fernández
Lugar: Iglesia de Santa María

1991
21º Pregonero: D. Jesús María Rodríguez Román
Presentador: D. Antonio Vicente Cejas Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María

1992
22º Pregonero: D. Antonio Rivero Ruiz
Presentador: D. Luis Martínez Morón
Lugar: Iglesia de Santa María

1993
23º Pregonero: Rvdo. D. Manuel Santos Ortega
Presentador: Fray Antonio Fernández Garrote
Lugar: Iglesia de Santa María

1994
24º Pregonero: D. José Joaquín Luque Jurado
Presentador: D. Fernando Capitán Rodríguez
Lugar: Iglesia de Santa María

1995
25º Pregonero: D. Enrique Álvarez Martín
Presentador: D. Aurelio Cerezo Peña
Lugar: Iglesia de Santa María

1996
26º Pregonero: D. Manuel Molleja Alés
Presentador: D. José Edmundo Cabezas Rodríguez
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

1997
27º Pregonero: D. José Edmundo Cabezas Rodríguez
Presentador: D. Francisco Cabezas Mateos
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

1998
28º Pregonero: D. Antonio Bustos Sáenz
Presentador: D. Carlos A. Bustos Cabello
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

1999
29º Pregonero: D. Fernando Capitán Rodríguez
Presentador: D. José Joaquín Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2000
30º Pregonero: D. José Romero Ruiz
Presentador: D. José María Díaz Fernández
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

2001
31º Pregonero: D. José María Luque Pérez
Presentador: D. Fernando Atero Blanco
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

2002
32º Pregonero: D. Antonio Caballero Toro
Presentador: D. Antonio Martos Gómez
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2003
33º Pregonero: D. Francisco Muñoz Sánchez
Presentador: D. Francisco Javier Marín Fernández
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

2004
34º Pregonero: D. José María Díaz Fernández
Presentador: D. Ezequiel A. Díaz Fernández
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2005
35º Pregonero: D. Jesús Guerrero Reina
Presentador: D. Rafael González Aguayo
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2006
36º Pregonero: D. Francisco Javier Jordán Fernández
Presentador: D. Eduardo Chía Cruz
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2007
37º Pregonero: D. Luis Martínez Morón
Presentador: D. Salvador Guerrero Reina
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2008
38º Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello
Presentador: D. Antonio V. Bustos Cabello
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

2009
39º Pregonero: D. Antonio Jiménez Montesinos
Presentador: D. Eladio Montaño Montesinos
Lugar: Iglesia de Santa María

2010
40º Pregonero: D. Antonio Rodríguez Crujera
Presentador: D. Francisco Javier Rodríguez Guerrero
Lugar: Iglesia de Santa María

2011
41º Pregonero: D. Juan Carlos Gallardo Ruiz
Presentador: D. José Joaquín Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Santa María

2012
42º Pregonero: D. Eusebio Olmedo Gamito
Presentador: D. Fernando Capitán Rodríguez
Lugar: Iglesia de Santa María

2013
43º Pregonero: D. Rafael Pérez Matas
Presentador: D. Alberto Alfaro Márquez
Lugar: Iglesia de Santa María

2014
44º Pregonero: D. Antonio Martos Gómez
Presentador: D. Antonio Caballero Toro
Lugar: Iglesia de Santa María

2015
45º Pregonera: Dña. Concepción Luque Reina
Presentadora: Dña. Aurora Muñoz Sánchez
Lugar: Iglesia de Santa María

2016
46º Pregonero: D. Lamberto Capitán Rodríguez
Presentador: D. Rafael Olmedo Reina
Lugar: Iglesia de Santa María

2017
47º Pregonera: Dña. Beatriz García Borrego
Presentador: D. Javier García Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María

2018
48º Pregonero: Rvdo. D. Ginés González de la Bandera Romero
Presentador: D. Miguel González de la Bandera Romero
Lugar: Iglesia de Santa María

2019
49º Pregonero: D. Carlos Llamas González
Presentadora: Dña. María Dolores García Fernández
Lugar: Iglesia de Santa María

2020 (Cancelado). Formato especial.

2021
50º Pregonero: D. Santiago Machuca Rodríguez
Presentador: D. Antonio Jesús Nieto Gallardo
Lugar: Iglesia de Santa María

2022
51º Pregonero: Fray Juan José Rodríguez Mejías
Presentadora: Dña. María Auxiliadora Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Santa María

2023
52º Pregonero: D. Joaquín Jesús Fernández López
Presentador: D. Manuel Santiago Fernández López
Lugar: Iglesia de Santa María

2024
53ª Pregonera: Dña. Dolores Borrego Sojo
Presentadora: Dña. Almudena Cabezas Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María

2025
54º Pregonero: D. Francisco Javier Rodríguez Fernández
Presentador: D. Gonzalo Márquez Machuca
Lugar: Iglesia de Santa María

Otros pregones celebrados en Estepa:
-Pregón de la Esperanza. Hermandad de Paz y Caridad. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Vísperas del día 18 de diciembre, Onomástica de Mª Stma. de la Esperanza Coronada. Primer pregón en 1985
-Pregón del Dulce Nombre de Jesús. Hermandad del Dulce Nombre. Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”. Sábado de Pasión. Primer pregón en 1987
-Pregón de Los Dolores de Nuestra Señora. Hermandad de Jesús Nazareno. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Viernes de Dolores. Primer pregón en 1998.
-Meditación ante el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. Hermandad de Paz y Caridad. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Jueves de Pasión.
-Pregón de Mª Stma. de las Angustias. Hermandad de Las Angustias. Ermita de Santa Ana. Domingo de Ramos
-Pregón en honor de Nuestra Señora de los Remedios. Hermandad de Los Remedios. Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios. Viernes de la Octava. Primer pregón en 2002.
-Pregón de la Velá de Santa Ana. Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana. Ermita de Santa Ana. Primer pregón en 2015.
-Pregones por motivos de conmemoración.
-Pregones de Tertulias Cofrades.

Artículos consultados y relacionados:
-El pregón de la Semana Santa de Estepa (1954-2019). Chía Cruz, E. Pasión y Glorias. Estepa, 2019.
-60 años del Pregón de Estepa de Antonio Pedro Rodríguez Buzón. Pérez Vargas, F. Pasión y Glorias. Estepa, 2018
-Rodríguez Buzón, pregonero de Estepa por dos veces. Devociones de Estepa. 2019
-Publicación del pregón de Rodríguez Buzón de 1958. Devociones de Estepa. 2019
-Enrique Barrero, pregonero de Estepa de 1981. Devociones de Estepa. 2010
-Montero Galvache vuelve a Estepa. Devociones de Estepa. 2019
-Las marchas del pregón de la Semana Santa. Devociones de Estepa. 2020

20/4/19

PREGONES POR MOTIVOS DE CONMEMORACIÓN


-Pregón del Lº aniversario de la fundación de la Hermandad del Calvario
Año 1991
Pregonero: D. Jesús Guerrero Reina
Presentador: D. José Mª Alfaro Márquez

-Diálogos con la Esperanza, con motivo del Centenario de Mª Stma. de la Esperanza.
Año 1996. 17 de febrero.
Pregoneros de la Semana Santa de Estepa

-Diálogos con la Esperanza. Recital de poesía y marchas procesionales a piano y guitarra, con motivo de la Coronación Canónica de Mª Stma. de la Esperanza.
Año 2002
Pregoneros de la Semana Santa de Estepa

-Pregón de la Coronación Canónica de Mª Stma. de la Esperanza.
Año 2002. 30 de agosto
Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello

-Pregón del Lº aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro.
Año 2003. 21 de junio
Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Presentador: D. Francisco Javier Jordán Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

-Pregón del Lº aniversario de la fundación de la Hermandad de la Borriquita.
Año 2004. 14 de febrero.
Pregonero: D. Juan Luis Machuca Fernández
Presentador: D. Manuel Santos Ortega
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

-Pregón del Lº Aniversario de la fundación de la Hermandad de Las Angustias.
Año 2005. 19 de marzo
Pregonero: Antonio Rivero Ruiz
Presentador: Rafael Galván Rodríguez
Lugar: Ermita de Santa Ana

-Pregón de la Virgen de la Asunción, Patrona de Estepa. Con motivo del 250 aniversario de su protección del Terremoto de Lisboa y patronazgo de Estepa.
Año 2005
Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Lugar: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

-IV Pregón "Belenes de Navidad"
Año 2005. Diciembre
Pregonero: D. Rafael Romero Jiménez
Lugar: Iglesia de Ntra, Sra. de Gracia - Convento de San Francisco

-Exaltación al Dulce Nombre de Jesús, con motivo del III Congreso Nacional de Hermandades del Dulce Nombre de Jesús.
Año 2008. 14 de junio.
Exaltador: D. Leonardo Garrido Respeto
Música de piano y guitarra: D. Daniel Matas Pastor y D. Diego Espinosa Borrego
Lugar: Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz.

-Pregón de la I Fiesta Santiaguista.
Año 2008. 14 de septiembre.
Pregonero: D. Antonio García Barbeito
Lugar: Iglesia de Ntra, Sra. de Gracia - Convento de San Francisco

-Exaltación a Ntro. Padre Jesús Nazareno, en el 250 aniversario de la imagen.
Año 2009. 4 de septiembre. 10 h.
Exaltador: D. Juan Luis Machuca Fernández
Lugar: Iglesia de San Sebastián

-Pregón de la II Fiesta Santiaguista.
Año 2009. 13 de septiembre. 13 h.
Pregonero: D. Carlos María Ruiz de la Rosa
Lugar: Iglesia de Ntra, Sra. de Gracia - Convento de San Francisco

-Pregón de Exaltación a los 25 años de Juventud, con motivo del XXV Aniversario del Grupo Joven de Paz y Caridad.
Año 2010. 25 de junio. 21 h.
Pregonero: D. Joaquín Jesús Fernández López
Presentador: D. Santiago Jesús Pérez Jiménez
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

-Pregón de la III Fiesta Santiaguista.
Año 2010. 12 de septiembre. 12 h.
Pregonero: D. Rafael Romero Jiménez
Presentador: D. Francisco Obregón Rojano
Lugar: Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz.

-Poema sinfónico a la Virgen de las Angustias: “Las VII Angustias de Nuestra Madre y Señora, María de Nazaret”, con motivo del IV Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias.
Año 2011. 3 de diciembre. 21 h.
Relato literario de D. Florencio Salvador Díaz Fernández
Suite de siete piezas compuesta por D. Juan Antonio Carmona Páez
Intervienen la Banda de Música de Santa Ana de Dos Hermanas, la Coral Polifónica Bel Canto de Rute y el tenor D. Miguel Arjona Varo.
Lugar: Iglesia de San Sebastián



-Pregón del LXº aniversario de la reorganización de la Hermandad de San Pedro.
Año 2013. 15 de septiembre. 13.30 h.
Pregonero: D. José Romero Ruiz
Presentado: D. Francisco Miguel Blanco Arias
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

-Pregón del LXº aniversario de la fundación de la Hermandad de la Borriquita.
Año 2014. 22 de junio. 13.30 h.
Pregonero: D. Sergio Castellano Carmona
Presentador: D. Francisco de Paula Rafael Borrego
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

-Pregón del X aniversario de la reorganización canónica de la Antigua Hermandad de la Señora Santa Ana.
Año 2015. 24 de julio. 21:30 h.
Pregonero: José María Díaz Fernández
Presentador: Juan Antonio Carmona Páez
Lugar: Ermita de Santa Ana

-Pregón de la Juventud por el 350 aniversario fundacional de la Hermandad de San Pedro. Ver aquí.
Año 2024. 16 de marzo. 13 h.
Pregonera: Ana Marín Pérez
Presentadora: María Marín Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.

-Pregón del 350 aniversario fundacional de la Hermandad de San Pedro. Puede verlo aquí.
Año 2024. 16 de junio. 13 h.
Pregonero: Francisco Muñoz Sánchez
Presentador: Francisco Javier Marín Fernández
Lugar. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.

-Pregón de la Coronación Canónica de Ntra. Sra. de los Remedios. Ver aquí.
Año 2025. 30 de abril. 21 h.
Pregonero: José Joaquín Luque Jurado
Presentador: Fernando Capitán Rodríguez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

19/4/19

PREGÓN DE LOS DOLORES DE NUESTRA SEÑORA


El Viernes de Dolores es un día grande para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Las imágenes de Nuestro Padre Jesús y de Mª Stma. de los Dolores bajan de sus altares para estar en solemne besamanos durante todo el día en su capilla de la Iglesia de San Sebastián. Por la tarde, los hermanos se reúnen en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen para escuchar el Pregón de Los Dolores de Nuestra Señora. El Pregón se viene celebrando desde 1998.

1998
1º Pregonero: D. Jesús Marcos Machuca Alfaro

1999
2º Pregonero: D. José Luis Nieto Gallardo

2000
3º Pregonero: D. Carlos Almarcha Gómez

2002
5ª Pregonera: Dña. María José Amador Manzano

2006
9º Pregonero: D. José María Díaz Fernández

2008
11º Pregonero: D. José Manuel Arjona Gamito

2010
13º Pregonero: D. José Jesús Alfaro Fernández
Presentador: D. Jesús Fernández Páez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2011
14º Pregonera: Dña. Marta Linares Reyes
Presentador: D. Jaime Muñoz Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2012
15º Pregonero: D. Rafael Pérez Matas
Presentador: D. Francisco Javier Fernández Páez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2014
17º Pregonero: D. Joaquín Fernández Reina
Presentador: Antonio Jesús Acuña Alfaro
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2015
18º Pregonero: D. Jesús Muñoz Fernández
Presentadora: Dña. Fátima Muñoz González
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2016
19º Pregonero: D. Alberto Alfaro Márquez
Presentador: D. Gonzalo Márquez Machuca
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen



2017
20º Pregonero: D. Francisco Javier Fernández Páez

2018
21º Pregonero: D. Antonio Francisco Chía Trigos
Presentador: D. Antonio Jesús Merat Olmedo
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2019
22º Pregonero: D. Eduardo Chía Cruz
Presentador: D. Rafael Javier Salas Machuca
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

2020 y 2021 (Cancelado)

2022
23º Pregonero: D. Jesús Reina Osuna
Presentador: D. Rodrigo Rodríguez Rodríguez

2023
Acto conmemorativo
Lugar: Casa de la Cultura "Miguel de Cervantes"

2024
26º Pregonero: D. Jesús Manuel Muñoz Ramírez
Presentador: D. José Manuel Reina Cejudo

2025
27º Pregonero: Dña. Claudia María Fernández Alés
Presentador: Dña. Amanda Fernández Alés
Lugar: Casa de la Cultura "Miguel de Cervantes"

18/4/19

PREGÓN DE LA ESPERANZA


La Archicofradía de Paz y Caridad celebra el Pregón de la Esperanza en las vísperas del 18 de diciembre, día de la onomástica de su titular Mª Stma. de la Esperanza Coronada. En 1985, durante un cabildo del Grupo Joven, D. José Joaquín Luque Jurado, como delegado del mismo, propuso la celebración de un pregón ofrendado a Mª Stma. de la Esperanza en el día de su onomástica. Sin lugar a dudas, dicha proposición fue aceptada por todos los asistentes allí congregados. El pregón se viene celebrando desde 1985.

1985
1º Pregonero: D. Antonio Bustos Saenz

1986
2º Pregonero: D. Antonio Crespo Prieto

1987
3º Pregonero: D. José Joaquín Luque Jurado

1988
4º Pregonero: D. Moisés Borrego Jiménez

1989
5º Pregonero: D. Luis Martínez Morón

1990
6º Pregonero: D. Francisco Javier  Rodríguez Fernández

1991
7º Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello

1992
8º Pregonero: D. Manuel Fernández López

1993
9º Pregonero: D. Francisco Javier Merat Olmedo

1994
10º Pregonera: Dña. Concepción Luque Reina

2009
25º Pregonera: Dña. Esperanza Fernández Durán
Presentadora: Dña. Beatriz Olmedo Valderrama
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2010
26º Pregonero: D. Santiago Fernández López
Presentador: D. Antonio Javier Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2011
27º Pregonero: D. Eduardo Casado Fernández
Presentador: D. Cristo Samuel Rueda Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios



2012
28º Pregonero: D. Cristo Samuel Rueda Fernández
Presentador: D. Eduardo Casado Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2013
29º Pregonero: D. Javier García Borrego
Presentadora: Dña. Beatriz García Borrego
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2014
30º Pregonero: D. Francisco J. Gil Moreno
Presentador: D. Juan Manuel Cecilia Atero
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios



2015
31º Pregonera: Dña. Pilar Pradas Cortés
Presentadora: Dña. Belén Rodríguez Martín
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2016
32º Pregonero: D. Jaime Muñoz Fernández
Presentador: D. José Antonio Reyes Aguilar
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2017
33º Pregonero: D. Alberto Merat Olmedo
Presentador: D. Pablo Rodríguez Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2018
34º Pregonero: D. Eduardo Palacios Palacios
Presentador: D. Ángel Blanco Torres
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.



2019
35º Pregonero: D. Jesús Manuel Borrego Llamas
Presentador: D. Miguel Ángel Borrego Llamas
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios



2020 (Cancelado)

2021
36º Pregonero: D. Iván Manuel Alés Ruiz
Presentadora: Dña. Inmaculada Fernández Barrionuevo
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2022
37º Pregonera: Dña. Marta Rueda Fernández
Presentadora: Dña. María Carmona Páez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2023
38º Pregonero: D. Álvaro Torres Muñoz
Presentador: D. Antonio Gálvez Migueles
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2024
39ª Pregonera: Dña. María Jesús Luque Aguilar
Presentadora: Dña. Carmen García Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2025
40º Pregonero: D. Juan Luis Gamito Páez
Presentador: D. Pablo Manuel Gil Moreno
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

Recordatoria y felicitación navideña del XXIX Pregón,
obra de Mario Quero
Artículos relacionados:
-Meditación ante el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna. Devociones de Estepa. 2019
-Boletín "Paz y Caridad". Devociones de Estepa. 2018
-Cartel "Jueves Santo". Devociones de Estepa. 2018

17/4/19

PREGÓN DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS


En la noche del 11 de abril de 1987 D. Juan Luis Salinas Gamito tomaba la palabra para anunciar el Miércoles Santo por primera vez y comenzaba así la historia del Pregón del Dulce Nombre. Llamado por los hermanos más mayores como “El Pregoncito”, está destinado a que los más jóvenes de la hermandad anuncien la llegada del Miércoles Santo.

El pregón comenzó a celebrarse en la Casa Hermandad de la calle Gilena ante el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia. De ahí, que se le haya denominado en la hermandad de forma cariñosa como el Cristo del Pregonero. En los últimos años el atril del Pregón se ha situado en la Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”.

El pregón del Dulce Nombre de Jesús se celebra en la tarde del Sábado de Pasión y es la antesala preparatoria de la Hermandad ante el Miércoles Santo que se avecina.

1987
1º Pregonero: D. Juan Luis Salinas Gamito
Presentador: D. Antonio Atero García
Lugar: Casa Hermandad

1988
2º Pregonero: D. Francisco Cerezo Moreno

1989
3º Pregonero: D. Joaquín Manzano García

1990
4º Pregonero: D. José Mª Márquez Machuca

1991
5º Pregonero: D. Fernando Capitán Rodríguez

1992
6º Pregonero: D. Miguel Tenllado Roldán

1993
7º Pregonero: D. Jorge Jiménez Jiménez

1994
8º Pregonero: D. Valerio Capitán Rodríguez

1995
9º Pregonero: D. Sergio Muñoz Muñoz

1996
10º Pregonero: D. Jesús Carlos Salinas Gamito

1997
11º Pregonero: D. José Mª Luque Pérez

1998
12º Pregonero: D. Diego Espinosa Borrego

1999
13º Pregonero: D. Fernando Atero Blanco

2000
14º Pregonero: D. Juan Luis Barrena Álvarez

2001
15º Pregonero: D. Jesús Miguel Palacios Ayala

2002
16º Pregonero: D. Francisco Maireles Sánchez

2003
17º Pregonero: D. Antonio Manuel Rodríguez Sánchez
Presentador: D. José Ángel Atero Blanco
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2004
18º Pregonero: D. Jesús D. Barrena Álvarez
Presentador: D. Luis Olmedo Chía
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2005
19º Pregonero: D. Antonio Jiménez Montesinos
Presentador: D. Antonio Javier Álvarez Cabello
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2006
20º Pregonero: D. José Ángel Atero Blanco
Presentador: D. Antonio Manuel Rodríguez Sánchez
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2007
21º Presentador: D. José Antonio Acuñas Rodríguez
Presentador: D. Rafael Espinosa Borrego
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2008
22º Pregonero: D. Joaquín Borrego Cejudo
Presentador: D. Antonio Espinosa de la Vega
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2009
23º Pregonero: D. José María Maireles Sánchez
Presentador: D. José Antonio Gamito Castellano
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2010
24º Pregonero: D. Domingo Tenero Atero
Presentador: D. José Ángel Atero Blanco
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2011
25º Pregonero: Rvdo. Sr. D. Rafael Blanco Daza, Pbro.
Presentador: D. Jesús Blanco Osuna
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2012
26º Pregonero: D. Lamberto Capitán Rodríguez
Presentador: D. Rafael Olmedo Reina
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2013
27º Pregonero: D. Álvaro Castellano Palacios
Presentador: D. Antonio Manuel Rodríguez Sánchez
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2014
28º Pregonera: Dña. Dolores Borrego Sojo
Presentador: Rvdo. Padre Fray Joaquín Zurera Ribó (OFM)
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2015
29º Pregonero: D. Salvador García Fernández
Presentador: D. Calos Llamas González
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2016
30º Pregonero: D. Víctor Giráldez Olmedo
Presentador: D. Álvaro Castellano Palacios
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2017
31º Pregonero: D. Antonio Gálvez Migueles
Presentador: D. Álvaro Torres Muñoz
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2018
32º Pregonero: D. Fernando Capitán Olmedo
Presentador: D. Fernando Capitán Rodríguez
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2019
33º Pregonero: D. José María Barrero Olmedo
Presentador: D. Víctor Giráldez Olmedo
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2020 y 2021 (Cancelado)

2022
34ª Pregonera: Dña. María Dolores García Fernández
Presentadora: Dña. Carmen García Fernández
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2023
35ª Pregonera: Dña. Paula Alés Barrena
Presentador: D. Jesús Diego Barrena Álvarez
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2024
36º Pregonero: D. Álvaro Salinas Hernández
Presentador: Juan Luis Salinas Gamito
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”

2025
37ª Pregonera: Dña. Almudena Cabezas Borrego
Presentador: D. Carlos Bustos Cabello
Lugar: Casa de la Cultura “Miguel de Cervantes”


“En el nombre del Padre,
en el nombre del Espíritu Santo
y en el Dulce Nombre del Niño Jesús”

Artículos relacionados:
-20 años de Pregón. Boletín Blanca y Colorá. 2006
-El Cristo del Pregonero. Boletín Blanca y Colorá. 2003
-Boletín "Blanca y Colorá". Devociones de Estepa. 2018
-Cartel "Miércoles Santo". Devociones de Estepa. 2018

16/4/19

PREGÓN EN HONOR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS


La Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios celebra el Pregón en honor de su titular en la tarde del Viernes de la Octava. El pregón se viene celebrando desde 2002.

2008
7º Pregonero: D. José Joaquín Luque Jurado
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2012
11º Pregonero: D. Eduardo Cáceres Manzano
Presentador: D. Alfonso Cáceres Manzano
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2013
12º Pregonera: Dña. Concepción Luque Reina
Presentadora: Dña. Elia Márquez Machuca
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2014
13º Pregonero: D. Carlos A. Bustos Cabello
Presentador: D. Antonio J. Sánchez Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2015
14º Pregonera: Dña. Beatriz Borrego García
Presentador: D. Antonio Díaz Borrego
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

2016
15º Pregonero: D. Carlos Llamas González
Presentadora: Dña. María Dolores García Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2017
16º Pregonera: Dña. Remedios Gamito Jurado
Presentador: D. Joaquín M. Manzano García
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

2018
17º Pregonero: D. Joaquín Jesús Fernández López
Presentador: D. Santiago Fernández López
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

2019
18º Pregonero: D. Antonio Jesús Fernández González
Presentadora: Dña. Remedios Belén Fernández Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.



2020 y 2021 (Cancelado)

2022
19º Pregonero: D. José María Fernández Fernández
Presentador: D. José Luis Olmedo Bailón
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

2023
20ª Pregonera: Dña. Carmen García Fernández
Presentadora: Dña. Mª Dolores García Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

2024
21º Pregonero: D. Antonio Gálvez Migueles
Presentador: D. Álvaro Torres Muñoz
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

2025
22ª Pregonera: Dña. Remedios Belén Fernández
Presentadora: Dña. María Jesús Fernández Jiménez
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios.

15/4/19

PREGÓN DE Mª STMA. DE LAS ANGUSTIAS


La Hermandad de Ntra. Sra. de Las Angustias celebraba el Pregón en honor de su titular en la mañana del Domingo de Ramos, día en el que los hermanos acuden a la función principal de su Hermandad.

1994
Pregonero: D. Antonio Martos Gómez
Lugar: Ermita de Santa Ana

1995
Pregonero: D. Manuel Cano Borrego
Lugar: Ermita de Santa Ana

1996
Pregonero: D. José Manuel Díaz Gordillo
Lugar: Ermita de Santa Ana

1997
Pregonero: D. José Antonio González Fernández
Lugar: Ermita de Santa Ana

1998
Pregonero: D. Enrique Moreno Segura
Lugar: Ermita de Santa Ana

1999
Pregonero: D. Francisco Javier Marrón Fernández
Presentador: D. Florencio Marrón Fernández
Lugar: Ermita de Santa Ana

2002
Pregonero: D. Enrique Moreno Gámez
Presentador: D. Rafael de la Cruz
Lugar: Ermita de Santa Ana

2005 (Pregón del 50 aniversario fundacional)
Pregonero: D. Antonio Rivero Ruiz
Presentador: D. Rafael Galván Rodríguez
Lugar: Ermita de Santa Ana

2008
Pregonero: D. Antonio Rodríguez Crujera
Presentador: D. Rafael Castillo Páez
Lugar: Ermita de Santa Ana

Artículos relacionados:
-Recuerdos de un pregonero. Desde la Alcazaba. Rodríguez Crujera, A. 2009.

14/4/19

MEDITACIÓN ANTE EL STMO. CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA


El Jueves de Pasión el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna, titular de la Archicofradía de Paz y Caridad, está en besapiés durante todo el día y por la tarde se celebra la Meditación ante el Stmo. Cristo con anterioridad al rezo del Vía Crucis por el interior de la Iglesia de los Remedios. La Meditación es un acto íntimo que permite a todos los asistentes tener un rato de oración profunda y sencilla ante el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna.

2011
Meditador: D. Manuel Santiago Fernández López
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2012
Meditador: D. Francisco Javier Merat Olmedo
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2013
Meditador: D. José Luis Olmedo Bailón
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2014
Meditador: D. José Antonio Moncayo Travé
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2015
Meditador: D. José María Fernández Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2016
Meditador: D. Carlos Antonio Bustos Cabello
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2017
Meditadora: Dña. Esperanza Fernández Durán
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2018
Meditador: D. Eusebio Olmedo Gamito
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2019
Meditador: D. Antonio Vicente Bustos Cabello
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2020 y 2021 (Cancelado)

2022
Meditador: D. Eduardo Jesús Cabello Salas
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2023
Meditador: D. Sergio Castellano Carmona
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2024
Meditador: D. Francisco Javier Rodríguez Fernández
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios

2025
Meditador: D. Álvaro Bustos Muñoz
Lugar: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios


Artículos relacionados:
-Pregón de la EsperanzaDevociones de Estepa. 2019
-Boletín "Paz y Caridad". Devociones de Estepa. 2018
-Cartel "Jueves Santo". Devociones de Estepa. 2018

12/4/19

LA CAPILLA DE JESÚS NAZARENO


La primera capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue realizada en 1640 en la Iglesia de San Sebastián, correspondiendo con la actual capilla de la Hermandad del Santo Entierro. Hacia 1806 el Hermano Mayor D. José Valderrama y Rodríguez de la Torre expresó el deseo de los hermanos de ampliar la capilla, por lo que se intercambiaron con la capilla que poseía la Hermandad de la Soledad y se iniciaron las obras de ampliación de la capilla, según se cuenta en los archivos de la Hermandad de Jesús Nazareno:

“… siendo Hermano Mayor D. José Valderrama y Rodríguez de la Torre, por el año 1806, al regresar esta cofradía después de haber acompañado a la procesión del Santísimo en el Domingo de su octava, para ser obsequiados sus acompañantes según costumbre en la casa de dicho Hermano Mayor que entonces era la señalada hoy con el número 8 de la Calle Nueva, surgió de entre ellos la necesidad que había de una capilla y camarín que tuviera espacio suficiente para que la imagen de Jesús fuera venerada y adornada como correspondía, dada la mucha fe que por Él sentían los hijos de este pueblo, supuesto que la capilla que en aquel entonces tenía era muy reducida y carecía de camarín, quedando por esto la efigie sin lucimiento alguno; ignoramos lo que en aquella reunión sucediera, solamente sabemos que el obsequio o convite se prolongó por algunas horas y que a los pocos días comenzó la obra del camarín, que estuvo a cargo del maestro Antonio Leiva Cano, el cual recibió de dicho Hermano Mayor Sr. Valderrama, la cantidad de 14.058 reales por los trabajos que durante su presidencia había realizado. Como la cantidad antes citada no fue bastante para terminar la obra emprendida, al entregar el antedicho señor la Hermandad a su sucesor, quedó suspendida la obra hasta el año 1817, en el que siendo Hermano Mayor D. Juan del Castillo, la concluyó el maestro D. Pedro Durán, costando esta segunda y última parte 11.287 reales, llegando a importar el total, 25.345. Esta última obra duró dos meses y consistió en poner la bóveda de piedra de que está hecha la media naranja, sobre la que está la viguería que sostiene el tejado, quedando entre esta y aquella una pequeña cámara perdida. La veleta que corona el tejado se colocó el año 1818, fue hecha por el maestro armero de Estepa D. Antonio Tamarit que llevó por ella 200 reales”.


Las obras de la capilla fueron concluidas, por tanto, en 1817, colocándose un año después la veleta en el tejado, según se cuenta en las crónicas de D. Antonio García Almansa y otras fuentes como el catálogo arqueológico y artístico de Estepa. Al parecer, la imagen de Jesús Nazareno fue trasladado más tarde al mismo, debido a que las terminaciones de la capilla no eran totalmente del gusto de sus cofrades y no efectuaron el traslado hasta adecentar totalmente la capilla.

La capilla diseñada comprendía un camarín al que se accedía por una puerta de entrada en la pared sur, llegando a ella por un tramo de escalera que se situaría en el lugar en el que hoy en día se encuentra la escalera que sube al coro. Una vez en su interior quedaba una cristalera que daba vista a la capilla. En el centro se colocaba la Sagrada Imagen de Jesús sobre su trono antiguo y detrás se colocaría después el Cirineo que le ayudaba a llevar la cruz. El camarín constaba de planta cuadrada y sus paredes tenían zócalo imitando jaspe en color grana y negro en cuyas pilastras de estilo renacentista descansaba la cornisa y por encima de esta una bella cúpula de media naranja en cuyas pechinas se destaca en relieve los distintos atributos de la Pasión. El arco del camarín lo cerraba un artístico altar de estilo neoclásico. Justo debajo de este espacio se abría una zona totalmente hueva que hoy aún persiste y a la que se accede desde el exterior de la Iglesia por una puerta de la Capilla, una vez dentro se puede contemplar una pequeña sala que en otros años ha servido para celebración de cabildos o como pequeño almacén para guardar enseres. En 1866 se coloca la verja de hierro de la capilla con la leyenda: “Se hizo en 1866 siendo Hermano mayor Don Francisco González Lauro”.





En los siguientes siglos se llevó a cabo varias reformas que han llevado a la capilla a tener su configuración actual, destacando la restauración de 1944 y la reforma de la capilla en 1975.

En 1975, durante el gobierno del Hermano Mayor don Eloy Machuca Jiménez, se inicia la reforma de la capilla, a cargo de la constructora de don Luis Martín Jiménez. Con la intención de ampliar la capilla para dar más cabida a los fieles de Jesús Nazareno, se elimina el camarín en esta última intervención y se sustituye el retablo neoclásico por uno de estilo barroco, respetando la nave con bóveda de cañón decorada con casetones de yesería y la cúpula de la capilla que ahora quedaría sobre el altar.

El retablo neoclásico, fue a su vez, desmontado para dar uso a las piezas que lo componían en la iglesia y en la Casa Hermandad. Las columnas neoclásicas se sitúan a los pies del Altar Mayor de San Sebastián, siendo utilizadas por las hermandades de la parroquia para adornar el altar durante sus cultos. La cristalera y el marco por donde se admiraba la devota talla de Jesús Nazareno fueron trasladados a los salones de la Casa Hermandad, adaptándose a un mueble vitrina como puerta de apertura que custodia el “Sine Labe Concepta” de la corporación.



El nuevo retablo del altar mayor de la capilla fue realizado en 1975 en madera tallada y dorada por Don Antonio Díaz Fernández, destacado tallista sevillano que realizó en Estepa diversos proyectos, como los pasos de salida que poseen actualmente El Santo Cristo Amarrado a la Columna (1974), “El Niño Perdío” (1974) y San Pedro Apóstol (1981). El retablo es de estilo barroco y cuenta con tres cuerpos. En sus calles destaca la central con su hornacina flanqueada por artísticos estípites que alberga en su interior a Nuestro Padre Jesús, en las dos de los lados podemos observar en sus basamentos los ángeles ceriferarios que adornan el paso de Nuestra Señora de Los Dolores y que fueron realizados por don Manuel Escamilla Macías, imaginero estepeño del siglo XX que realizó el portentoso crucificado de la Hermandad del Calvario. En la parte inferior o banco del retablo tenemos el Sagrario con bella puerta labrada en plata donde aparece en relieve el Buen Pastor, simbología alusiva a la Eucaristía. En el centro del ático de la obra campea el escudo de la Hermandad. Toda la estructura del retablo queda abierta en medio punto y embutido en la embocadura del antiguo camarín. La mesa del altar también fue ejecutada por el referido tallista Antonio Díaz.

Proyecto no llevado a cabo para
el retablo de la Hermandad. 1975
La capilla custodia también otros dos retablos antiguos del templo. En el muro de la Calle Corrientes se levanta un bonito retablo del siglo XVIII que perteneció antiguamente a la Virgen de la Soledad cuando era la titular de la capilla. Este retablo es de una sola calle, coronado de ángeles lampareros y crestería, y decorado por dos estípites que abren la hornacina donde rebite culto la titular mariana de la Hermandad, Nuestra Señora de los Dolores. Este retablo fue restaurado en 1857, en 1975 y recientemente por Concha Martínez de Abellanosa.



Justo frente al altar de Jesús tenemos otro retablo barroco, cuya fecha aproximada puede ser finales del XVII y cuya ubicación antigua era el trascoro de la Iglesia, donde figura la talla moderna de San Juan Evangelista, imagen que antiguamente procesionaba junto a la Virgen de los Dolores en el paso de palio antiguo. A ambos lados de la hornacina que alberga al apóstol tenemos basamentos con pequeñas esculturas de San Marcos y San Lucas.



Dentro del lugar sagrado podemos contemplar entre otros enseres y reseñas la Cruz que porta Jesús Nazareno el Viernes Santo, la bendición apostólica del recinto por parte de su Santidad Juan Pablo II en el año 1983 y pliego de 200 días de indulgencias a quién con devoción y fervor rece en la capilla de la Hermandad, expedido en 1912 por el Arzobispo hispalense Enrique Almaraz y Santos. Además, cuenta con la bula pontificia de Pío VI, otorgada en 1781 por petición de los devotos y cofrades de la Hermandad y que concede indulgencia plenaria a favor de aquellas almas por las que se aplique el santo sacrificio de la misa en el altar de la capilla que está dedicada a dar culto y alabanza a Nuestro Padre Jesús. El texto de la Bula, cuyo original se encuentra en el archivo parroquial, está reproducido y traducido en la entrada a la capilla y puede consultarlo aquí.

Por este motivo, los tradicionales tres toques que avisan a los fieles para la misa que se celebra todos los Viernes del año en la capilla suenan a Agonía. La Hermandad precisamente establece en sus reglas, en la disposición 14º, que “todos los viernes del año se celebrará ante el Altar Privilegiado de Nuestro Padre Jesús la Santa Misa, aplicándose la del Primer Viernes de cada mes por los hermanos vivos y difuntos y las de los restantes viernes por la intención de los hermanos que así lo soliciten, los cuales vendrán obligados a costear el estipendio correspondiente. Fallecido un hermano, se le aplicará la Misa del primer viernes que fuere posible, dando cuenta, con la debida antelación, a los familiares del difunto y Hermano Mayor. Del mismo modo, con intención por las Benditas Ánimas y los hermanos difuntos de cada año se celebrará Misa Solemne el segundo viernes del Mes de Noviembre”.


Fuente y artículos consultados:
-La capilla de la Hermandad: 200 años de un altar privilegiado. Pérez Matas, R. Cruces y Luces. 2018
-La Bula Pontificia de Pío VI. Devociones de Estepa. 2019

11/4/19

GUÍA DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2019


En la página web del Ayuntamiento de Estepa está disponible para su descarga la Guía de la Semana Santa de Estepa 2019, declarada Fiesta de Interés Cultural de Andalucía e incluida en el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía. La guía fue presentada junto al cartel el martes 2 de abril en la Ermita de Santa Ana.

La guía de la Semana Santa estepeña incluye las secciones de información con apuntes históricos, recorridos, horarios y fotografías de cada una de las nueves hermandades que conforman nuestra Semana Santa. Puede consultarla y descargarla en el siguiente enlace: Guía de la Semana Santa de Estepa 2019.

8/4/19

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2019


La Iglesia de Santa María de la Asunción, la Mayor y Matriz, de Estepa acogió en la mañana del 7 de abril el Pregón de la Semana Santa de Estepa de 2019. El pregón de este año fue pronunciado por D. Carlos Llamas González, y ha sido presentado por Dña. María Dolores García Fernández. El acto ha estado presidido por las autoridades de Estepa, encabezadas por el alcalde de la ciudad, D. Antonio Jesús Muñoz, el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, D. Jesús Guerrero, y el párroco de Santa María y San Sebastián, D. Ginés González de la Bandera.

D. Carlos Llamas González eligió la marcha “Virgen de las Aguas”, de D. Santiago Ramos Castro, dedicada a la titular mariana de la Hermandad del Museo de Sevilla, de la cual es hermano y nazareno de la cofradía del Lunes Santo. Dña. María Dolores García Fernández nos dio a conocer al pregonero: estepeño que se ha criado en Sevilla y ha mantenido su relación con la Semana Santa de ambas ciudades, hermano de San Pedro, La Borriquita y El Dulce Nombre, y pregonero de la Octava de los Remedios de 2016. Tras la centenaria marcha “Amarguras”, Carlos Llamas tomó la palabra, alternando prosa y poesía, para recorrer día a día la Semana Santa desde la procesión de palmas con la Virgen de la Victoria hasta la entrada en San Sebastián de la Virgen de la Soledad, sin olvidar los actos cofrades y litúrgicos que están por venir, así como el momento culmen que viviremos con el repicar de las campanas de Santa María anunciando la Resurrección del Señor.

La Asociación Cultural “Amigos de la Música” de Estepa puso la nota musical al acto, a siete días del Domingo de Ramos. Puede escuchar el pregón de la Semana Santa de Estepa aquí gracias a la labor de Ser Andalucía Centro y puede verlo gracias a Winet TV.






Más información en:
-Carlos Llamas: "Mi pregón va a ser el regreso a la Semana Santa de la infancia".  Semana Santa de Estepa. 2019
-Alma y templanza de Carlos Llamas en un pregón para el recuerdo. Semana Santa de Estepa. 2019
-Carlos Llamas González emocionó con su pregón de la Semana Santa de Estepa. Sánchez, J. Ser Andalucía Centro. 2019
-El pregón de Carlos Llamas abre la cuenta atrás para la Semana Santa. Ayuntamiento de Estepa. 2019

6/4/19

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2019


La Delegación de Cultura, en su Área de Festejos, del Iltmo. Ayuntamiento de Estepa dio a conocer el pasado mes de enero las dos fotografías candidatas para la selección del cartel anunciador de la Semana Santa de Estepa de 2019, declarada Fiesta de Interés Turística Nacional de Andalucía. Las fotografías candidatas fueron presentadas en una encuesta pública en la página web de transparencia del Ayuntamiento y en la redes sociales, pudiéndose votar por la favorita a través de la página web.

El martes 5 de febrero el Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa dio a conocer la fotografía más votada que llevaba por título “Hosanna” y correspondía al titular de la Hermandad de La Borriquita. La fotografía fue realizada por el estepeño D. Miguel Ángel Carmona Rodríguez.

El momento captado por la cámara de Miguel Ángel Carmona es el paso de Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén en la calle Castillejos, junto a la calle Cautivo y cerca de la Iglesia de la Asunción. La fotografía permite ver el cortejo procesional que acompaña a la Hermandad de la Borriquita, destacando un gran número de niños y familias que van junto al Señor portando palmas: ¡Hosanna…! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! (Marcos 11,9). El cartel anuncia nuestra Semana Santa en todos los establecimientos y edificios públicos de la ciudad y comarca.

En la tarde del 2 de abril la Ermita de Santa Ana acogió el acto de presentación de la Guía de la Semana Santa de Estepa, cuya portada es de nuevo la fotografía de Miguel Ángel Carmona, así como el número tres de la revista Pasión y Glorias, que edita el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa. Estas publicaciones contienen información de interés para cofrades y para turistas que nos visiten durante la Semana Santa, como información de las hermandades, recorrido de las procesiones o artículos de interés general de carácter cultural y patrimonial. El alcalde de Estepa, Antonio Jesús Muñoz, presentó las dos publicaciones y el presidente del Consejo, Jesús Guerrero Reina, se encargó de la presentación del acto. La parte musical estuvo a cargo del cantaor Juan Soto que interpretó dos saetas, por seguiriyas y por carceleras.


Noticias y artículos consultados:
-Ya tenemos la revista y guía de la Semana Santa. Ayuntamiento de Estepa, 2019
-Revista Pasión y Glorias de Estepa 2019. Consejo de HH y CC de Estepa, 2019
-Guía de la Semana Santa de Estepa 2019. Ayuntamiento de Estepa, 2019

5/4/19

VII CONCURSO DE DULCES DE CUARESMA


La Cruz Roja de Estepa ha abierto el plazo para inscribirse en el VII Concurso de Dulces de Cuaresma, después del éxito de asistencia que tuvo las anteriores ediciones. Este año el concurso se celebrará el 12 de abril, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento estepeño.

La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 12 de abril y es gratuita. También pueden consultarse las bases en el mismo lugar de la inscripción: la Asamblea Comarcal de Cruz Roja en Estepa, en calle Vinagre nº %, o bien llamando al teléfono 954820071 o al correo estepa@cruzroja.es.

Se han establecido dos categorías, profesional y no profesional, y premios para los ganadores. La inscripción es gratuita, aunque es requisito indispensable que el dulce presentado sea cedido para la degustación posterior al fallo del jurado.

Se podrán presentar a concurso: magdalenas, hochíos, roscos trenzados, roscos tontos, mostachones, cocochas y almendrados. Las personas no profesionales que participen podrán presentar: tirabuzones, pestiños con azúcar, pestiños con miel, flores, roscos fritos y torrijas. Los criterios de valoración contemplarán: sabor y presentación, y el jurado emitirá su fallo.

Además del concurso, Cruz Roja Española organizará un taller de pastelería para niños y niñas y se ofrecerá un chocolate solidario, a beneficio de la infancia comarcal de Estepa.

El concurso se celebrará el 12 de abril, a partir de las 16:30 horas en la Plaza de Abastos de Estepa. El certamen cuenta con la colaboración de diversas entidades comarcales y administrativas, como la Cadena Ser o el Cine Melies.

La Cuaresma tiene sus ritos gastronómicos, también en repostería: torrijas, pestiños, cocochas, gañotes o piñonates, entre otros, forman parte de la historia y la cultura propia de nuestra tierra. Preludio de la Semana Santa, la gastronomía de Cuaresma sirve como excusa para probar toda esta repostería típica estepa cuyas recetas vienen de siglos pasados.

3/4/19

RODRÍGUEZ BUZÓN, PREGONERO DE ESTEPA POR DOS VECES

Tras el Año Mariano de 1954, Estepa iniciará una andadura de crecimiento, en calidad y cantidad, consolidación y prestigio para su Semana Santa. Se celebrará el Santo Entierro Magno y se convocará el primer pregón que corrió a cargo del prestigioso escritor y poeta gaditano don Francisco Montero Galvache. A este pregonero le sucedieron otros grandes nombres, don Celestino Fernández Ortiz en 1955, don José María Ortiz Juárez en 1956 y don Francisco de Cossio y Martínez Fortún en 1957. Será don Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda el quinto encargado de pronunciar el pregón de la Semana Santa de Estepa el Domingo de Pasión, 23 de marzo de 1958 a las 12 de la mañana en el Cine Florida.

D. Antonio Rodríguez-Buzón había nacido en Osuna el 27 de abril de 1913. Será en el año 1941 cuando se da a conocer en el mundo literario y se producen grandes acontecimientos en su vida. En noviembre de 1941, en la Iglesia del Buen Suceso de Sevilla contrae matrimonio con Carmen Aguilar Mazuelos, natural de Osuna, su compañera de toda la vida.

En el mismo año de 1941 publica su primer libro de poemas Surcos. A este poemario le sigue en 1946 un libro dedicado a las tradiciones sevillanas Perfil "Trazos de la Semana Santa Sevillana”. En 1948 otro libro de poesía íntimo y vivencial en parte, Siembra en el Alba, en 1951 Paréntesis y en 1952 Senda Rociera. En 1953 publica Mi calle de Soledad, en 1954 La Virgen de Sevilla, en 1955 Ayer en el Recuerdo y El Amor Crucificado, El Cristo de Sevilla en 1956 y en 1957 La Reina del Dolor y Dios Expirante en 1971.

El 23 de marzo de 1941, interviene en Sevilla en el teatro San Fernando, junto al abogado sevillano don Luis Joaquín Pedregal, en un acto que se denominó Proemio Cofradiero en sustitución del Pregón de Sevilla y que organizó la Hermandad del Museo. Su primer Pregón de Semana Santa lo da en su localidad natal, Osuna, el 26 de marzo de 1950 en el Cine San Pedro. Dos años más tarde repite en Osuna y en 1956 pronuncia el Pregón de la Semana Santa de Sevilla. Un año más tarde, en 1957, pronuncia el Pregón del Rocío. Y en 1958 le llega el encargo desde Estepa, el que sería su quinto pregón como tal, cuando contaba con 44 años y se encontraba en su máxima capacidad literaria y cofradiera.

El encargo le llegó a requerimiento de los cofrades estepeños y por mediación de su paisano y amigo don Manuel Barrientos Herrera, que en aquel tiempo ocupaba la plaza de secretario del Ilustre Ayuntamiento de Estepa. Rodríguez-Buzón aceptó pronunciar el pregón de 1958 para una ciudad que vivía el resurgir de sus tradiciones y de su Semana Santa. El pregón fue anunciado en el Diario ABC el 14 de marzo de 1958 y en un cartel editado para la ocasión, pero que mantenía el mismo formato desde 1954. ABC publicó el siguiente anuncio:

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA

Invitado por la Junta de Hermandades de Pasión de esta Ciudad, ha aceptado pregonar la Semana Santa de Estepa, el ilustre escritor y exquisito poeta sevillano DON ANTONIO RODRÍGUEZ BUZÓN, tan conocido en la Capital por los resonantes éxitos obtenidos en sus últimos pregones de Semana Santa de Sevilla, Hermandad del Rocío y actos Pro Seminario. Será presentado por el culto Abogado, Secretario de este Ilustrísimo Ayuntamiento, DON MANUEL BARRIENTOS HERRERA.

El acto tendrá lugar el Domingo de Pasión, día 23 de marzo, a las 12 de la mañana, en el Cine Florida de esta Ciudad, y será amenizado por la Banda Municipal de Música.

La designación del SR. RODRÍGUEZ BUZÓN para pregonero ha sido acogida con el mayor entusiasmo y beneplácito tanto en esta ciudad como en los pueblos limítrofes.




Como indica el anuncio del periódico, el presentador del pregón de Estepa fue don Manuel Barrientos Herrera, abogado, paisano y amigo desde los tiempos de la escuela del pregonero y secretario del Ayuntamiento de Estepa desde 1949. A continuación, tomó la palabra Antonio Rodríguez Buzón. El documento del pregón se compone de nueve folios de presentación y siete de pregón, que no se ha publicado aún en su totalidad. A su finalización, le obsequiaron con un pergamino conmemorativo y textos en los que se le nombraba hermano honorario de las hermandades de Ntro. Padre Jesús Nazareno y de Paz y Caridad.

D. Antonio Rodríguez Buzón volvió a Estepa en 1960 para pregonar de nuevo la Semana Santa de Estepa, acto organizado esta vez por la Hermandad de Paz y Caridad el 3 de abril de 1960 en el Cine Florida. En este segundo pregón el presentador fue el notario de la ciudad, Don Eusebio Herrera Torres, escuchándose en la sala Amarguras, de Font de Anta, y Virgen del Valle, de Vicente G. Zarzuela.

“De piedra y cal extendida
sobre la sierra azulada
estás mi Estepa aromada
de brisa y luz encendida.
Siempre en mi sangre dormida
sobre perfumado suelo,
siempre radiante en tu vuelo
con ritmo de filigrana;
siempre abierta y soberana,
hacia la ruta del cielo.
Hacia ese cielo en fulgor
de rosada transparencia,
donde la brisa es cadencia,
y el agua dulce rumor;
hacia ese vivo esplendor
donde la luz vibra y trepa
para que el mundo bien sepa,
porque el cielo se lo dio,
que jamás pueblo existió
como este pueblo de Estepa.”

(Pregón de la Semana Santa de Estepa de 1958,
Antonio Pedro Rodríguez Buzón)

Libro y artículos consultados:
-60 años del Pregón de Estepa de Antonio Pedro Rodríguez Buzón. Francisco Pérez Vargas. Pasión y Glorias. Estepa, 2018
-Antonio Rodríguez-Buzón, El Pregón que no pronunció. Editorial Jirones de Azul, Sevilla 2012.

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License