16/1/13

UNA HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA IMAGEN DEL NIÑO PERDIDO


D. Juan Alberto Jordán Fernández recientemente ha llevado a cabo un estudio sobre el origen de la imagen del “Niño Perdido” de nuestra ciudad. En este estudio parte de dos cuestiones básicas tras revisar los antiguos documentos custodiados en el archivo de la Hermandad:

1. “La Hermandad o Hermandades del Dulce Nombre que existieron en Estepa a lo largo de la historia tuvieron más de una imagen por titular de la misma, no sólo a lo largo del tiempo sino incluso en un mismo momento.”

 2. “Se ignora, por carencia de datos, cuando se comenzó a utilizar en esta Hermandad la denominación del “Niño Perdido” para referirse a la imagen titular de la Hermandad.”

Estas dos cuestiones nos hacen pensar que la Hermandad del Dulce Nombre tuvo viarias imágenes de su titular a lo largo de la historia y que se desconoce desde cuándo se denomina como “Niño Perdido”.

1. La hipótesis

“Para la formulación de nuestra hipótesis nos tendremos que situar en la Estepa del año 1855; por aquel entonces afectó a esta población una gran epidemia de cólera morbo “asiático” como consecuencia de la cual falleció mucha gente; según consta, durante esta epidemia, una de las personas que destacaron por “su celo y desprendimiento” fue don Joaquín Téllez de la Torre, teniente de vicario y párroco de Santa María, a quien incluso condecoraron por ello con “la Real Orden americana de Isabel la Católica”.

Pues bien, una de las disposiciones que tomó D. Joaquín en aquellos aciagos momentos por los que atravesaba la población de Estepa fue precisamente disponer, en unión de todos los sacerdotes de la parroquia, la realización de una novena al Cristo de la Humildad y Paciencia, novena que comenzó “el sábado después del Carnaval” de aquel año de 1855.

La imagen del Cristo, que hasta entonces era venerada en el retablo del Sagrario de la iglesia de Santa María, situado a la cabecera de la nave del evangelio, pasó en ese mismo año a un nuevo retablo, mandado construir ex profeso y expensas suyas por don Joaquín, que se colocó en el trascoro de la iglesia, frente a la puerta de entrada a la iglesia, para que así la imagen “tuviese más culto”.

Dos años después, en 1857, este mismo sacerdote costeó la realización de sendos altares que se colocaron en el trascoro o Iglesia Vieja a ambos lados del que poco antes se había dedicado al Cristo de la Humildad y Paciencia; en el de la derecha, según se accedía desde la puerta al templo, se colocó una imagen de San Pablo Ermitaño, y en el de la izquierda la imagen del “Niño Perdido”.


Por un inventario de Santa María realizado en 1874, sabemos que las tres imágenes a que venimos haciendo referencia fueron colocadas cada una en una urna u hornacina de madera, sin cristales, que la imagen del Niño “con título del Dulce Nombre de Jesús” (advirtamos el cambio de denominación) tenía “el mundo (sic) y potencias de plata”, y la imagen del Cristo portaba “corona y potencias de plata”.

Otro inventario posterior, del año 1913, nos ofrece algunos datos más acerca de la evolución que siguieron estos retablos e imágenes; así, se dice en este documento que el retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia era de madera dorado “con puerta de cristal” y el altar tenía forma de “cuello de paloma”, el retablo de San Pablo Ermitaño era de madera “al natural” y su altar era de mampostería; y el retablo del Dulce Nombre era de madera pintada y dorada con puerta de cristal y su altar de mampostería “como el anterior”, es decir, como el de San Pablo. La imagen del Cristo se ornaba con una corona de espinas “con piedras falsas” y potencias de plata y la del Niño con potencias de plata.

En resumidas cuentas, y esta es nuestra hipótesis, diremos que en 1857 se construyeron en la iglesia de Santa María dos altares parejos de mampostería en los que se colocaron sendas imágenes que, es de suponer, hasta entonces carecían de ellos: la de San Pablo Ermitaño y la del Niño Perdido; y si carecían de ellos sería porque las imágenes en cuestión no pertenecían originariamente a aquel templo, sino que fueron llevadas allí procedentes de otros templos; de la imagen de San Pablo Ermitaño sabemos fehacientemente que provenía de la desaparecida ermita de San Antonio Abad, extramuros de la villa de Estepa, pues así consta en un inventario de la misma realizado en 1788; en cuanto a la del Niño Perdido, podría tratarse de una imagen procedente también de dicha ermita, que es descrita en el citado inventario como “un Niño Jesús Perdido, sin urna, con un Agnus y canastito de plata”, basándonos para ello en la coincidencia del adjetivo utilizado para referirse al Niño en 1788 con el usado en 1857, siendo en ambos casos el de “Perdido”, algo que no hemos visto repetido más veces.

A pesar de la identificación que realizamos entre ambas imágenes, la prudencia nos obliga a expresarla con la debida cautela hasta tanto no aparezca nueva documentación que la confirme o la desmienta, pues no es menos cierto también que los atributos que acompañaban a la imagen del Niño procedente de la ermita, agnus y canastito de plata, no son mencionados en ninguno de los inventarios de la parroquia de Santa María que hemos consultado.”

2. Datos sobre la imagen

“De confirmarse nuestra hipótesis, acerca de la imagen del Niño Perdido procedente de la ermita de San Antonio Abad sabemos que fue donada en 1768 a aquel templo por quien fue su fundador y máximo benefactor, el presbítero don Antonio Miguel Fernández, para que recibiera culto y fuera cuidada por los ermitaños que estaban encargados de dicha ermita.

Poco después del fallecimiento de este sacerdote, acaecido en Estepa el 24 de agosto de 1783, alguien o algunas personas, cuya identidad ignoramos pero que quizás pudieran ser los cofrades del Dulce Nombre, quisieron sacar la imagen del Niño Perdido del santuario “con pretexto de asearlo”, los ermitaños, considerando que la excusa “pudiera ser máxima” para “extraerla” de la ermita, se negaron a la traslación, acudiendo incluso a la máxima autoridad religiosa, el vicario general, a la sazón D. Domingo Antonio del Portillo (1777-1786), para que les amparase en su negativa, alegando que la citada imagen “no carecía de aseo y culto”, el prelado les concedió a los ermitaños lo que solicitaban mediante un decreto en el que acordaba que la citada imagen “permaneciera y se conservara en la ermita y poder de los expresados hermanos sin que se sacara fuera con ningún pretexto.”

Sabemos también que la imagen del Niño Perdido se veneraba en la ermita de una urna u hornacina dorada construida en tiempos del hermano Antonio Zacarías (1768-1788).”


Fuentes y bibliografía:

-Archivo General del Arzobispado de Sevilla, Administración, Inventarios, legajos 14.567 y 15.899.
-Archivo de la Parroquia de Santa María de Estepa, Libro de varios sucesos en esta villa de Estepa.
-Aguilar y Cano, Antonio. Memorial Ostipense, reedición. Ediciones Anel, Granada, 1975.
-Jordán Fernández, Jorge Alberto. La ermita de San Antonio Abad de Estepa, Editorial La Serranía, Ronda, 2011.

D. Juan Alberto Jordán Fernández.
Boletín “Blanca y Colorá” 2012

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License