Desde la antigüedad se ha utilizado el arte musical tanto para aliviar los males del alma, como para relajar o dinamizar el cuerpo y sus dolencias.
La Edad Media jugó un papel definitivo en la formación de España. Durante esta época la península fue el lugar donde convivieron, pacíficamente unas veces, en fuerte confrontación otras, personas que practicaban las tres grandes religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos. Las religiones cristiana y hebrea se asientan simultáneamente con la primera evangelización y la diáspora judía antes del siglo IV. La entrada de la religión islámica tiene por fecha el año 711. Es entonces cuando comienza la pugna entre las hegemonías políticas; la islámica dominante hasta el siglo XI, y la de los pequeños reinos cristianos: Castilla y León, Navarra, Aragón y Portugal, que no tomarán preeminencia hasta la segunda mitad del siglo XIII, con las conquistas de Valencia, Murcia y casi toda Andalucía.
El elemento hebreo se instala con mayor o menor fortuna en uno y otro lado de la frontera entre musulmanes y cristianos. Integrados inicialmente en tierra islámica, a partir del siglo XII con el rigorismo almohade, los judíos toman un frágil equilibrio en las tierras de cristianos con la protección de los reyes.
Una visión completa de la rica realidad multicultural y multirracial de la península ibérica exige el conocimiento de las diferentes corrientes musicales coincidentes en el tiempo, compartiendo el espacio de la España post-visigoda. Por un lado, dividida en varios reinos cristianos, y por otro, al-Andalus islámico, subdividido a su vez en decenas de reinos diferentes en la época de los Taifas del siglo XI.
Una visión sintética y global de la música de la España medieval ha de tener en cuenta estos pueblos que, si bien en el aspecto político, religioso y filosófico mantuvieron criterios diferentes, en el aspecto cultural, y especialmente en algo intangible como es el mundo de la música, tuvieron una extraordinaria interrelación.
Ello no impidió que en las tres bandas existieran autoridades que, según el talante de la época, exaltaran o prohibieran la música, elogiando o censurando a músicos y poetas.
La cultura y en especial la música es practicada indistintamente por las diferentes clases sociales de los tres pueblos, según la idiosincrasia de las costumbres, se pueden distinguir elementos específicos en la música religioso-litúrgica de cada una de las comunidades de creyentes. Se puede trazar una malla de espacio que albergara la música con los elementos propios de cada sociedad, entremezclando los conceptos: religioso, cortesano y popular, con judíos, moros y cristianos.
-Música Antigua en Estepa:
1. Festival de Música Antigua “Las Tres Culturas”: Musulmanes, cristianos y judíos en la música española. 24 al 26 de septiembre de 2004. Esta edición contó con la participación de los grupos “Música Antigua” de Eduardo Paniagua, el Coro de Cámara “Juan Navarro Hispalensis” dirigido por Alonso Salas Machuca y el grupo More Hispano. El grupo “Música Antigua” dieron varios conciertos en la Torre de la Victoria (Jardín de Al-Andalus), Convento de Santa Clara (Cantigas de Alfonso X El Sabio) y Plaza de Abastos (Tres Culturas en la España medieval y Morada del Corazón). El Coro “Juan Navarro Hispalensis” ofreció el concierto “La música policoral en el occidente cristiano” en el Convento de San Francisco. Y el grupo “More Hispano” ofreció el concierto “Felipe II y sus cuatro esposas” en el Convento de Santa Clara.
La Edad Media jugó un papel definitivo en la formación de España. Durante esta época la península fue el lugar donde convivieron, pacíficamente unas veces, en fuerte confrontación otras, personas que practicaban las tres grandes religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos. Las religiones cristiana y hebrea se asientan simultáneamente con la primera evangelización y la diáspora judía antes del siglo IV. La entrada de la religión islámica tiene por fecha el año 711. Es entonces cuando comienza la pugna entre las hegemonías políticas; la islámica dominante hasta el siglo XI, y la de los pequeños reinos cristianos: Castilla y León, Navarra, Aragón y Portugal, que no tomarán preeminencia hasta la segunda mitad del siglo XIII, con las conquistas de Valencia, Murcia y casi toda Andalucía.
El elemento hebreo se instala con mayor o menor fortuna en uno y otro lado de la frontera entre musulmanes y cristianos. Integrados inicialmente en tierra islámica, a partir del siglo XII con el rigorismo almohade, los judíos toman un frágil equilibrio en las tierras de cristianos con la protección de los reyes.
Una visión completa de la rica realidad multicultural y multirracial de la península ibérica exige el conocimiento de las diferentes corrientes musicales coincidentes en el tiempo, compartiendo el espacio de la España post-visigoda. Por un lado, dividida en varios reinos cristianos, y por otro, al-Andalus islámico, subdividido a su vez en decenas de reinos diferentes en la época de los Taifas del siglo XI.
Una visión sintética y global de la música de la España medieval ha de tener en cuenta estos pueblos que, si bien en el aspecto político, religioso y filosófico mantuvieron criterios diferentes, en el aspecto cultural, y especialmente en algo intangible como es el mundo de la música, tuvieron una extraordinaria interrelación.
Ello no impidió que en las tres bandas existieran autoridades que, según el talante de la época, exaltaran o prohibieran la música, elogiando o censurando a músicos y poetas.
La cultura y en especial la música es practicada indistintamente por las diferentes clases sociales de los tres pueblos, según la idiosincrasia de las costumbres, se pueden distinguir elementos específicos en la música religioso-litúrgica de cada una de las comunidades de creyentes. Se puede trazar una malla de espacio que albergara la música con los elementos propios de cada sociedad, entremezclando los conceptos: religioso, cortesano y popular, con judíos, moros y cristianos.
-Música Antigua en Estepa:
1. Festival de Música Antigua “Las Tres Culturas”: Musulmanes, cristianos y judíos en la música española. 24 al 26 de septiembre de 2004. Esta edición contó con la participación de los grupos “Música Antigua” de Eduardo Paniagua, el Coro de Cámara “Juan Navarro Hispalensis” dirigido por Alonso Salas Machuca y el grupo More Hispano. El grupo “Música Antigua” dieron varios conciertos en la Torre de la Victoria (Jardín de Al-Andalus), Convento de Santa Clara (Cantigas de Alfonso X El Sabio) y Plaza de Abastos (Tres Culturas en la España medieval y Morada del Corazón). El Coro “Juan Navarro Hispalensis” ofreció el concierto “La música policoral en el occidente cristiano” en el Convento de San Francisco. Y el grupo “More Hispano” ofreció el concierto “Felipe II y sus cuatro esposas” en el Convento de Santa Clara.
2. Concierto de Música Antigua (Fiestas Santiaguistas 2008). 14 de septiembre de 2008. El programa del concierto “Se l’aura spira”, comprende una serie de obras y autores que se pueden encuadrar dentro de lo que se conoce como Música Antigua, de los siglos XVI y XVII, es decir, música renacentista y barroca. La interpretación corre a cargo de Francisco J. Fernández Rueda (tenor), Vicente Parrilla (flautas) y Jesús Fernández Baena (tiorba).
3. I Festival de Música Antigua (Fiestas Santiaguistas- septiembre 2009), con tres conciertos realizado por profesionales del ámbito musical, en los que por segundo año consecutivo actuarán tres músicos estepeños que se están abriendo paso en el mundo de la música antigua. Ellos son Vicente Parrilla, Francisco J. Fernández y Jesús Fernández, tres músicos profesionales que ahora viven de la música gracias a la gran tradición y a su gran esfuerzo.
4. II Festival de Música Antigua "Diego de Salazar" (Fiestas Santiaguistas 2010), celebrado en la Iglesia de Santa María los días 17 y 18 de septiembre. En el primer concierto Jesús Fernández Baena (tiorba) y Raquel Andueza (soprano) interpretaron "D'Amore e Tormenti". En el segundo concierto Francisco Fernández Rueda (tenor) Vicente Parrilla (flautas) y Ariel Abramovich (vihuela) interpretaron "Si n'os huviera mirado" sobre la música y poesía en el Renacimiento español e italiano.
Web: Música Antigua de Estepa