Mostrando entradas con la etiqueta San Jerónimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Jerónimo. Mostrar todas las entradas

29/9/13

SAN JERÓNIMO Y EL PATRONAZGO DE ESTEPA


Nada más lejos de la intención de quien esto escribe, que reavivar viejos rescoldos, por suerte ya apagados, o polemizar acerca de un tema, este de nuestro Patrón, que acarree ningún tipo de desavenencia entre conciudadanos, por otra parte celosos de guardar las tradiciones de nuestra bella ciudad en la más absoluta cordialidad y orgullosos de una historia tan copiosa, que debería de servir de gozo y regocijo para todos los que en ella habitamos.

Pero si quisiera hacer constar en este escrito, que muchos de nuestro convecinos, tal vez, desconozcan cierta información, que se me antoja indispensable, para que puedan hacerse su propia valoración acerca del por qué y desde cuando San Jerónimo es nuestro Patrón. Esto es, lo que humildemente, tengo intención de esclarecer con este escrito. No se trata de dar lecciones de historia a nadie. Dios me libre, pues no estoy ni de cerca, capacitado para ello, sino de arrojar un poco de luz sobre este tema, para que cada cual lo interprete a su forma. Quizás, y siempre de modo muy personal, se ignore que Estepa está encomendada a San Jerónimo desde el 30 de Septiembre del año 1577, y quizás tampoco se sepa al detalle cómo se desarrolló dicha elección. Pues bien, Don Antonio Aguilar y Cano, en su magnífica obra “Memorial Ostippense” (véase Tomo 1º, Pag. 154 y Tomo 2º, Pag. 314) nos trascribe literalmente el hallazgo que dio origen a dicho patronazgo. Y nos dice, que en la tercera hoja del Libro Capitular correspondiente al año 1577, hay un pliego de papel moderno con el siguiente epígrafe: “S. Gerónimo Patrón del Ayuntamiento. Año de 1577”, en dicho pliego y en una especie de anexo que se encuentra dentro, se narra que el 30 de septiembre de 1577 se reúne en cabildo el Ilustre Concejo de la Villa, formado por los notables de la época, a saber, Corregidor del Estado, Alcalde ordinario, Regidores, …, con nombres y apellidos que obviaré para no extenderme en demasía. Y determinan la necesidad de nombrar un abogado santo que interceda ante Dios Nuestro Señor, hacer fiesta del año, con vísperas y misa con su procesión y sermón, obligando a los oficiales del cabildo y al resto de notables a asistir, bajo pena de multa.

Para dicha elección utilizan un sistema “de insaculación”, muy poco visto hasta el momento en este tipo de elecciones, para lo cual, según nos trascribe Aguilar y Cano, en una vasija introducen en suerte catorce cédulas, cada una con un nombre, el de los doce Apóstoles de Nuestro Señor Jesucristo, el de San Juan Bautista, que gozaba por entonces de gran fervor popular en la localidad, y el de San Jerónimo, al celebrarse la elección en 30 de Septiembre onomástica del Santo nacido en Estridón. Igualmente introducen en otra vasija, otras catorce cédulas, trece en blanco y una en la que se podía leer la palabra “fiesta”. Sacando una primera cédula en blanco de la segunda vasija, se sacó de la otra la de San Pedro Apóstol, repetido el proceso, se sacó la cédula donde se leía “fiesta”, y extrayendo con ella la del “Señor San Gerónimo, que se tendrá por abogado y Patrón de aquí en adelante”. Firma del Corregidor del Estado, el Licenciado de los Olmos y Juan de Arrieta, escribano.

Se dispondrá en adelante todo lo necesario, para que la fiesta tenga todo el boato que le corresponde, se informará a las localidades vecinas y a la capital, se pregonará públicamente e incluso se dotará económicamente para el mayor lucimiento de la misma. Y cabe señalar, que durante muchos años, se celebró con gran esplendor y solemnidad, siendo una de las fiestas más importantes del año. Actualmente, y tras efectuar algunas indagaciones, se desconoce el paradero de la documentación germen del estudio de Aguilar y Cano, pero eso no pone en duda, en ningún caso, su existencia y menos aún su veracidad.

Es por tanto de justicia, ponderar a San Jerónimo como Patrón de nuestro pueblo, desde aquel 30 de Septiembre de hace 435 años, de igual forma que Nuestra Señora de la Asunción lo es desde 1241, año de la reconquista de Estepa por parte del Rey Santo, Fernando III. Todo ello sin menoscabo de otras ideas o propuestas, perfectamente respetables y documentadas, pero intentando no reescibir nuestra historia, porque como diría el escritor castellonense Manuel Vicent, “el que busca la verdad, corre el riesgo de encontrarla”.

Tenemos, por tanto, la suerte de contar con el Patronazgo de uno de los Doctores originales de la Iglesia Latina, Padre de las ciencias bíblicas y traductor de los textos sagrados del hebreo y griego al latín, autor de la “Vulgata”, traducción de la Biblia que sigue siendo el texto bíblico oficial de la Iglesia Católica de Roma. Eusebius Hieronymus Sophronius, nacido hacia el año 340 de nuestra era en Estridón, Dalmacia, San Jerónimo, cuyo nombre significa “que tiene un nombre sagrado” y fallecido el 30 de Septiembre del año 420 en Belén. Presbítero, hombre de vida ascética y eminente literato. Patrón de los traductores, de los archiveros, de los bibliotecarios y de los arqueólogos. Proclamado Doctor de la Iglesia el 20 de Septiembre de 1295 por el Papa Bonifacio VIII.

Ahora, próximos a su onomástica, cuando nos acerquemos a la Iglesia de Los Remedios, donde se venera su imagen, tendremos, con más conocimiento, donde apoyarnos y a quien rogar, en estos tiempos para muchos los vecinos de dificultad y aprieto, porque como el mismo decía: “de entre las espinas se saca la rosa”.


Fernando Capitán Rodríguez
Revista de Feria 2013

Artículos relacionados:
-Diferencia de patronazgos. Devociones de Estepa, 2011
-San Jerónimo, patrón del Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa. Jordán Fernández, J. A. Revista Pasión y Glorias, 2024.

1/10/11

DIFERENCIA DE PATRONAZGOS

Tras el nombramiento de Santiago Apóstol como patrón del castillo el 28 de enero de 2010 se inició un debate en la ciudad sobre el patronazgo por considerarse como patrón a San Jerónimo, lo que conllevó un análisis en profundidad del patronazgo que hasta ese momento fue considerado por la población como de San Jerónimo.


D. Antonio Aguilar y Cano recoge el acto del nombramiento de San Jerónimo con estas palabras en su Memorial Ostippense:

“Mencionaremos como otro hecho digno de recuerdo la elección de patrono del Concejo hecha en el mes de septiembre de 1577 por un sistema, el de insaculación, que no habíamos visto nunca aplicado a esta clase de elecciones. Recayó la suerte en San Gerónimo, a quien con este motivo se hicieron entonces y en los años posteriores muchas y notables fiestas. Los pormenores de la elección pueden consultarse en nuestros apéndices”

Pueden consultar el singular proceso de nombramiento como patrón de San Jerónimo aquí.

Su nombramiento como patrón data de 1577 cuando el Cabildo de la Villa de Estepa lo eligió para que los protegiera en un sorteo a suertes. D. Antonio Aguilar y Cano, autor del Memorial Ostipense en 1886, encontró una hoja en el libro capitular del año 1577 donde D. Juan de Arrieta, corregidor del estado, daba nota de cómo se produjeron los hechos de este nombramiento. En este documento se especifica la protección que el santo ejercería:

“En este cabildo se acordó por cuánto es justo que este cabildo tenga un abogado santo que interceda con Nuestro Señor Dios para que a su servicio convenga en los negocios de la gobernación de la Villa de Estepa y de su término”

Claramente se expresa que el Santo abogaría por la gobernación de la Villa de Estepa y de su término, es decir, por la institución que se encargaría de gobernar en Estepa: el llamado Cabildo o Concejo que otras tantas veces se menciona en el documento y que actualmente está representado por el Ayuntamiento de la ciudad.

Este análisis no dejó en blanco el patronazgo de Estepa sino que impulsó la búsqueda y reconocimiento de un patrón masculino para la ciudad, teniendo en cuenta que Santa María de la Asunción había sido nombrada protectora de la villa tras la conquista el 15 de agosto de 1240 por Fernando III, el Santo.

La siguiente fecha que arrojó luz sobre esta cuestión de patronazgo fue el 24 de septiembre de 1267, cuando el rey Alfonso X el Sabio entregó el castillo de Estepa y sus anexos a la Orden Militar de Santiago. La historia demuestra el incontestable arraigo de la devoción Santiaguista en Estepa y las tierras cercanas, con emblemas y escudos santiaguistas en nuestros edificios (Iglesia de Santa María, Torre del Homenaje, etc.) o iglesias e imágenes dedicadas al apóstol como la desaparecida capilla de Santiago en el interior del castillo o la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol en Herrera.


Por lo tanto se puede afirmar con certeza documental que Santiago Apóstol (El Mayor) fue el primer patrocinador y protector del castillo y villa de Estepa desde el 24 de Septiembre de 1267, como titular de su Orden. Dicha documentación presentada en el V Congreso Nacional sobre la Cultura en Andalucía “La Orden Militar de Santiago. Fortificaciones y Encomiendas”, dedicadas al Castillo de Estepa, celebradas en Estepa el 14, 15 y 16 Septiembre de 2009, acredita que la Orden de Santiago fue la primera institución religiosa (freires), que llegó y se estableció en Estepa. Y que el apóstol Santiago fue la primera advocación varonil documentada a la que se le dedicó una iglesia, al menos, desde el siglo XIV.


El proceso de nombramiento de Santiago Apóstol (El Mayor) contó con la aprobación del Arzobispado de Sevilla y fue iniciado por el Ilmo. Ayuntamiento de Estepa el 28 de enero de 2010, aprobándose definitivamente en sesión plenaria del Consistorio el 26 de marzo de 2010. Así Santiago Apóstol (El Mayor) fue nombrado como patrón del Castillo, Villa y Ciudad de Estepa y se le concedió una calle en el cerro de San Cristóbal que conecta el pueblo con la Torre del Homenaje que el XXII Maestre de la Orden de Santiago, Don Lorenzo Suárez de Figueroa, mandó construir.


Tras este nombramiento se debe aclarar que la devoción a San Jerónimo no desaparece con un triduo de cultos dedicados por el Concejo de Hermandades y Cofradías cada 30 de septiembre, pero que también ambos patronazgos pueden coexistir en una misma ciudad ya que los patronazgos son muy variados y diversos. Teniendo por ejemplo a Sevilla donde la patrona de la Archidiócesis de Sevilla es la Virgen de los Reyes, las patronas de la ciudad de Sevilla son las Santas Justa y Rufina y la patrona de la corporación Municipal Hispalense es la Virgen de la Hiniesta.

26/8/09

ELECCIÓN DEL PATRÓN DEL "CONCEJO DE LA VILLA"


San Jerónimo es uno de los grandes desconocidos del municipio a pesar de ser el antiguo patrón del "Concejo de la Villa", institución que equivaldría al actual Ayuntamiento. Su nombramiento como patrón data de 1577 cuando el Cabildo de la Villa de Estepa lo eligió para que los protegiera en un sorteo a suertes. D. Antonio Aguilar y Cano, autor del Memorial Ostipense en 1886, encontró una hoja en el libro capitular del año 1577 donde D. Juan de Arrieta, corregidor del estado, daba nota de cómo se produjeron los hechos de este nombramiento. Esta hoja se encontraba con numerosas lagunas y letras ilegibles que Aguilar y Cano respetó al transcribirlo a su obra, pero que se podía leer y comprender a pesar de la falta de sintaxis y cohesión. Nuestra intención ha sido intentar completar esas lagunas para dar lugar a un texto legible de forma sintáctica sin añadir ninguna información nueva.

“S. Gerónimo Patrón del Ayuntamiento, Año de 1577.

Los aquí presentes en la Villa de Estepa en la fecha de treinta días del mes de septiembre del año mil quinientos setenta y siete - en el nombre de Dios todopoderoso, padre e hijo y espíritu santo, tres y una esencia divina - se juntaron en el cabildo los miembros del Ilustre Concejo, Justicia y Regimiento, Cris(-) Sánchez Pleitez, alcalde ordinario, y los regidores Francisco de Torres Pineda, Antonio de Navarrete, Alonso de Vergara, Juan Caballero, … de Llamas, Antón Gallego, Juan Martín Carnerero, según conviene a saber el Licenciado de los Olmos, corregidor de este estado, y acordaron lo siguiente:

En este cabildo se acordó por cuánto es justo que este cabildo tenga un abogado santo que interceda con Nuestro Señor Dios para que a su servicio convenga en los negocios de la gobernación de la Villa de Estepa y de su término; se acordó que se metan en suerte los doce apóstoles de Nuestro Sr. Jesucristo y con ellos el bienaventurado S. Gerónimo y San Juan Bautista.

Celebrada y sacada la suerte al santo que le cayese se celebraría vísperas y misa con su procesión, sermón y se citaría a los oficiales del cabildo para aquel día; y todo los oficiales del cabildo serán obligados a ir a aquellos días a la celebración, corregidos so pena de tres reales al que faltare para la celebración a cargo del cabildo, so dicha pena sea obligado el día antes, y para que el dicho día se puedan traer trompetas y chirimías.

Y luego se pusieron catorce cédulas de los doce apóstoles, de San Juan Bautista y del Sr. S. Gerónimo, y otras catorce, trece de ellas en blanco y una que decía “fiesta”; y las echaron en dos vasijas de poca edad, de hasta cuatro años poco más o menos; las cédulas de los santos en una y en la otra vasija las otras. Se sacó la primera cédula y fue en blanco, y luego se sacó a S. Pedro. Se sacó al señor S. Gerónimo y sacó con él la cédula que lo nombraba por abogado en de aquí adelante.

En consecuencia, se acordó que se estime todo lo necesario para que haya la festividad y se envíe por música a Osuna o Écija y que se pregone públicamente que ninguna persona se siente en los escaños del cabildo en la iglesia como no sea oficial del Cabildo en los días de fiesta mientras se celebran los oficios divinos so pena de 600 ms. aplicados para el gasto de las fiesta del señor S. Gerónimo.

El Licdo. de los Olmos, Juan de Arrieta, escribano.”


En primer lugar, destacar que el sorteo fue para nombrar a un patrón para el "Concejo de la Villa", pero no patrona de la villa ya que Santa María de la Asunción había sido nombrada protectora de la villa tras la conquista el 15 de Agosto de 1240 por Fernando III, el Santo; ni para elegir patrón de la villa porque recientemente se ha reconocido que Santiago Apóstol había sido nombrado patrón del Castillo, Villa y Ciudad de Estepa desde el 24 de Septiembre de 1267.

Sobre dicho sorteo, nos ha llamado especialmente la atención los santos que los miembros del Cabildo de la Villa de Estepa eligieron en 1577. Por un lado los doces apóstoles y por el otro San Juan Bautista y San Jerónimo. Los doce apóstoles serían incluidos posiblemente por ser los elegidos para acompañar a Jesucristo. San Juan Bautista pudo haber sido elegido por una especial devoción de la villa a este santo ya que se tiene constancia de la construcción de la Ermita de San Juan Bautista en 1564 a costa de Juana García de Almagro. Pero el hecho de San Jerónimo es quizás el más enigmático ya que no tenía la villa relación con este padre de la iglesia anterior a este sorteo; sin embargo, el día de la elección fue un 30 de Septiembre, día de San Jerónimo y de ahí su inclusión en el sorteo. Otro dato significante es por qué no se incluyo en el sorteo a San Cristóbal, cuya ermita también existía en la villa y daba nombre al promontorio o cerro dónde estaban las murallas, el castillo y la villa de Estepa; o a San Sebastián, cuya ermita también existía y ya era desde 1541 parroquia propia. Otras devociones populares de la villa también fueron descartadas al tener intención de nombrar a un Santo y referirse éstas a Ntro. Sr. Jesucristo, bajo la advocación de Stmo. Cristo de la Sangre o Stmo. Cristo de la Vera-Cruz.

Al año siguiente al sorteo se acordó traer la imagen o escultura de San Jerónimo, dedicándole altar y capilla en la iglesia mayor, terminándose en 1587. La festividad de San Jerónimo fue muy celebrada en la villa durante aquellos años especialmente por los miembros del Concejo de la Villa, pero en el siglo XVIII cayó la devoción al santo y se perdieron la celebración de estas fiestas, y ya a finales del siglo XIX la imagen se encuentra olvidada en el Altar de San Pedro de la Iglesia de Santa María y aquí ha estado hasta nuestros días.

Actualmente el Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa organiza misa y triduo en honor del patrón del "Concejo" cada 30 de Septiembre, festividad de San Jerónimo, en la Iglesia de la Asunción precedida por la imagen del patrón. El Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa instauró en 1989 "el Triduo en honor de San Jerónimo, rescatando así una importante celebración estepeña perdida en los últimos años del siglo XVIII, a la vez que el Consejo asume su patronazgo".

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
"Chiflados de Dios: Así seguramente les llaman muchos que los ven, pensando que no tiene sentido tal esfuerzo. Pero son locos de amor por Dios, tanto de tocar el corazón de su pueblo, para llevarles a Dios." Papa Francisco, II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, Sevilla 2024

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License