Pasión de Cristo
Evidentemente, el elemento que más se refleja en nuestra heráldica es aquel referido a la Pasión de Cristo, siendo la Cruz y la Corona de Espinas los elementos que más se repiten. La gran parte de las Cofradías adoptan elementos pasionarios (Arma Christi) relacionados con la advocación de sus titulares. De este modo encontramos referencias a todos estos elementos:
-Entrada Triunfal en Jerusalén: palmas. La palma hace también referencia al sacrificio y al martirio.
-Santa Cena: Santo Grial
-Oración del Huerto: Cáliz de la Amargura, rama de Olivo
-Prendimiento: treinta monedas de plata, soga del prendimiento, linterna o antorcha, espada usada por San Pedro, bastones de los soldados, mano de Caifás, cadenas o cuerdas de la cárcel, gallo de las negaciones de San Pedro, túnica inconsútil del desprecio de Herodes, aguamanil de Poncio Pilatos
-Flagelación: pilar o columna, flagelos o látigos, uñas del flagelo
-Coronación: corona de espinas, vara de abedul como cetro, clámide púrpura
-Camino del Calvario: paño de la Verónica (Santa Faz), Cruz
-Crucifixión: Vera Cruz, Tres Cruces del Calvario, vaso con hiel, los dados del sorteo de las vestiduras, martillo, tres clavos, el título INRI, caña con una esponja, la lanza del centurión Longino, Cinco Llagas, el eclipse (Sol, Luna y Estrella, sol eclipsado por nube), serpiente bajo la Cruz (Triunfo sobre el pecado), una calavera y una tibia (redención de Adán)
-Descendimiento y entierro: escaleras, tenazas, mirra, sudario o sindone, sepulcro
Monogramas o símbolos de Cristo
-JHS
-Crismón
-Sagrado Corazón de Jesús
Monogramas o símbolos relativos a la Virgen María
-Corazón con siete puñales (Sagrado Corazón de María o Siete Dolores)
-Corazón atravesado por un puñal o espada
-Monograma de la Virgen o Ave María
-Anagrama griego MXP
-Referencias a los Dogmas Marianos y Verdades fundamentales: Inmaculada, Asunción, etc.
-Referencia a la advocación de su titular mariana: palma, rama de olivo, rosario, azucenas, estrella, ancla de la esperanza, etc.
Referencias a los santos
También están contemplados en algunos escudos referencias a algún santo relacionado con la hermandad, ya sea titular de la hermandad o titular de la parroquia en la que reside. Como por ejemplo el águila de San Juan Evangelista, la palma del martirio de San Felipe, las flechas de San Sebastián, la cruz de San Andrés, la espada de San Pablo, la sierra de carpintero de San José, las llaves de San Pedro, etc. (Atributos de los Santos)
Títulos que ostenta la Cofradía:
Otro conjunto de elementos que también se incluyen en las heráldicas son aquellas referidas a los títulos que ostenta la Cofradía o el carácter de la misma, como por ejemplo la Corona Real o la custodia o el Cordero pascual en referencia al carácter Sacramental.
En el caso en el que la hermandad ostenta el título de real algunas hermandades optan por representar el emblema de castillos y leones, Aragón, Navarra, Granada o tres flores de lis de la armería hispana (título de real), según sea el monarca que concede el título y al que está vinculada la hermandad. Estos emblemas están timbrados por la corona real. En otros escudos se usa corona ducal o de Marqués para indicar la relación de la hermandad con un Ducado o un Marquesado. E incluso algunas hermandades usan la corona imperial.
Real |
Marqués |
Para representar a la Iglesia se usa el símbolo o emblema que representa al miembro eclesiástico con el que se relaciona la hermandad. Si la hermandad ostenta el título de Pontificia se suele representar la tiara pontificia y las llaves de San Pedro sobre el escudo del Papa que concede el privilegio. El título de Patriarcal es representado mediante la cruz patriarcal. La mitra y el báculo representan a un obispo relacionado con la hermandad, normalmente titular de la misma o de la parroquia en la que reside como San Gil o San Nicolás. El uso de la mitra y el báculo fue sustituido en el siglo XIV por el capelo o galero, es decir, un sombrero de ala ancha con cordones terminados en borlas. El color y el número de borlas corresponde a un grado de la jerarquía eclesiástica (el cardenal, rojo y 15 borlas en cada cordón; el arzobispo, verde y 10; el obispo, verde y 6; el vicario, negro y 6; etc)
En este momento es importante señalar que los elementos que están relacionados deben aparecer juntos, por ejemplo la tiara pontificia sobre el escudo del Papa que concede el privilegio o la corona real sobre el emblema de la armería hispana. En algunos casos se utilizan estos elementos para cerrar el conjunto, pero nunca debe superponerse la corona real a la tiara del Pontífice.
El Toisón de Oro (cordero en un cordón de eslabones) muestra el carácter “Ilustre” de la hermandad y debe aparecer alrededor de la cartela con las armas del rey que otorga el privilegio, pero suele envolver al conjunto. Algunos expertos critican que este elemento envuelva en este caso a óvalos que presentan simbología religiosa u órdenes que nunca disfrutaron esta merced.
El lema de la Hermandad suele aparecer en el escudo en la divisa de un listel o banda como “Rocío del Cielo” u “O Sancta Virgo Virginum”.
Referencias a órdenes religiosas: Cruz trinitaria, escudo carmelita, el brazo estigmatizado de San Francisco de Asís, escudo mercedario…
Referencias a órdenes militares: Orden de Santiago, Cruz de la Orden de Malta, Cruz de la Orden del Santo Sepulcro…
La ciudad
Elementos relacionados con la ciudad como el escudo de la ciudad, el animal, la flor o su monumento típico.
Uso de sus colores y esmaltes
Según la regla heráldica sólo se admite cinco colores y dos esmaltes: rojo (gules), azul (azur), verde (sinople), negro (sable) y púrpura (morado), y el oro y la plata. A ello hay que añadir que jamás se puede pintar color sobre color o esmalte sobre esmalte.
En la heráldica se usan elementos para envolver el conjunto de cartelas y emblemas de la hermandad. Ya hemos hablado con anterioridad del Toisón de Oro, pero también suelen aparecer ramas de palma, olivo, etc; resplandores con ráfagas; un manto que puede ser real; o ángeles que sostienen las cartelas.
Algunos expertos critican el uso indiscriminado de anagramas fuera de las cartelas, la duplicación del emblema real, el abuso de los escudos de las órdenes militares, o la introducción de elementos extraños a la heráldica tradicional. Todos los títulos o elementos relacionados con la hermandad no tienen por qué aparecer en su escudo, aunque la mayoría de las hermandades intentan que el escudo represente a la hermandad en su totalidad.
Para finalizar se debe aclarar que la Heráldica Cofrade como tal no existe, sino que se trata más bien de composiciones de intención heráldica. Existe una Heráldica religiosa como tal pero no una heráldica cofrade. Cierto es que existen composiciones heráldicas de las cofradías de carácter identificativo de gran belleza, composición y cromatismo. Sin embargo, la mayoría de los "escudos" de las hermandades en sus inicios llevaban como elemento identificativo algún símbolo que los representaba, pero nunca un escudo. Por tanto, al no estar normalizada ningún tipo de heráldica cofrade la composición es libre, aunque es cierto que se intenta ajustar en algunas composiciones a las normas generales de la heráldica. Algo que no esta normalizado en su composición no puede ser erróneo en su organización de elementos y símbolos.
Libros y autores relacionados con los símbolos y heráldica cofrade:
-"De la Heráldica y Títulos de las Cofradías de Sevilla", de José Antonio Lencina Giménez
-"Títulos, símbolos y heráldica de las cofradías de Sevilla". Miguel Calvo Verdú. Editorial Castillejo, 1993. Blog del autor.
-Web de herárdica: Heraldaria