La música procesional cofradiera, tal y como la conocemos hoy en día, ha sido el género musical más experimentado y elaborado durante el siglo XX y XXI en Andalucía. Tal fenómeno emerge de la gran repercusión que ha tenido la Iglesia desde el siglo IV y del apogeo bandístico que surge en el segundo tercio del siglo XIX, referidos a nuestro territorio geográfico.
Esta categoría musical, tan debatida y del que todo el mundo se muestra expeditivo a la hora de enjuiciar, es más ininteligible de lo que nos pensamos. Lo que jamás ha sido consignado mediante ningún compendio que lo aborde de manera científica y musicológica.
Si pretendemos dar una explicación lógica de la música que hoy acompaña a nuestras Imágenes en el discurrir penitencial, nos tendríamos que basar en una fiel secuenciación histórica que se remonta a la segunda mitad del siglo IV, a la aparición del Rito Hispano. Desde este punto, la música en Andalucía va tomando unas directrices que difícilmente pueden equipararse otras a ésta.
A partir de 1492, el Renacimiento hace que la música prospere a pasos agigantados y con ésta el florecimiento de las grandes capillas musicales (formadas por cantores e instrumentistas) de los monarcas europeos y las catedrales más importantes de España, Francia, Italia, Bélgica y Alemania.
En la Sevilla del XVI, las Hermandades requieren de un acompañamiento musical que solemnice la procesión como si de un acto eucarístico se tratara. Con esto, las capillas musicales tienen que salir a la calle para musicalizar la estación de penitencia a la Santa Catedral. Como bien describen las crónicas de la época, la músicas la llevaban a cabo cantores e instrumentistas que acompañaban con bajones, chirimías, sacabuches, realejos,… estas agrupaciones se fueron desvinculando a las capillas radicadas en casas aristocráticas o estancias religiosos para poder ofrecer una formación originaria de la Semana Santa de Sevilla: el trío de capilla formado por dos chirimías y bajón.
Con las Desamortizaciones de Mendizábal, a partir del segundo tercio del siglo XIX, las capillas musicales desaparecen casi en su totalidad y es cuando empiezan a prosperar las bandas de música militares. A lo que se debe la aparición de la agrupación musical más perdurable y boyante de la música procesional cofradiera, la banda de música.
Las bandas comienzas a consolidarse en los desfiles procesionales de la Semana Santa hispalense en último tercio del siglo XIX con la interpretación e instrumentación de temas fúnebres de óperas italianas, alemanas y francesas, además de presentar diversas temáticas militares. Pero es en los años veinte del siglo XX cuando la sociedad sevillana hace de la música procesional cofradiera un género patrio y popular, donde el folklore se mezcla con las corrientes musicales más elitistas de la época e incluso podemos escuchar cantos del pueblo, como la saeta, mezclados con música impresionista francesa de finales del XIX.
La Exposición Iberoamericana de 1929 fue la gran apertura de los sentidos hacia la vida intelectual que se fecundaba fuera de Sevilla, al igual que la cultura sevillana pudo traspasar fronteras. La marcha procesional ya se formaliza como género afianzado gracias a las bandas de música militares y municipales que acompañan a las comitivas procesionales de Semana Santa.
Esta intelectualidad de la música procesional se fue rompiendo con la pérdida de las grandes figuras compositivas de finales del siglo XIX hasta los años ochenta del XX: la familia Font, López Farfán, Álvarez Beigbeder, Borrego Hernández, Gámez Laserna,… La música se vuelve menos “sinfonista” para inclinarse más a lo “militar” con ritmos más marcados, una instrumentación más sencilla donde se simplifican la textura instrumental a melodía-contrapunto-acompañamiento-base, las cornetas y tambores toman más relevancia en la banda,… Además, aparecen durante todo el siglo XX diversas manifestaciones musicales como bandas sólo de cornetas y tambores, agrupaciones musicales, bandas de viento metal y percusión,… En este caso nos centraremos en la música para banda de música que acompaña el discurrir procesional de los palios.
En la actualidad, la música ha tomado dos vertientes: la primera (desde los años noventa del siglo pasado) ha ofrecido un aminoramiento del género con composiciones de poco nivel musical donde el tema popular está en el clímax frontal de la música y no parte de unos conocimientos teóricos que enaltezcan el género. Esta vertiente guiada más por la devoción cofrade que por el conocimiento teórico musical ha conseguido fijar la música procesional como si nos refiriéramos a música bohemia confeccionada en la calle y trasmitida de forma oral por generaciones. Este no es el caso de la música procesional cofradiera ya que grandes de la música española han expuesto sus ideas y sapiencias a ensalzar esta música. La otra vertiente (desde 2005) han hostigado que impere el conocimiento teórico de la composición musical e incluso comparando el nuevo estilo con un “Neofarfanismo” o “Neofontalnismo” (si se me permiten crear estos términos que expresan un revivificación en la actual música procesional cofradiera de la familia Font y de López Farfán) basado en la herencia pasada como origen de inspiración y de conocimiento formal y armónico para las nuevas composiciones.
Esta última vertiente, es la que más afiliados va adquiriendo, y son muchos lo que asumimos que se necesita la presencia de una fuerte connotación musical en el ámbito de la composición para poder conseguir un género musical que en su día hacía sombra, a nivel europeo, al popular vals vienés encajado en las partituras de la familia Strauss.
El futuro se presenta augurador y cada vez más, las bandas, presentan una programación más elitista dando cabida a grandes marchas procesionales de compositores actuales como rescatando obras que llevaban décadas y décadas sin ver la luz o que, quizás, ni siquiera la avistaron. Persistamos con los años y que la música procesional cofradiera se estudie de manera natural en conservatorios, a través de la doctrina musicológica, formalista y compositiva.
Es difícil presentar un tema tan complejo como éste, en unas pocas páginas; y más sacando conclusiones y ensayos históricos que den creces de la dimensión cultural e histórica del tema. Baso este escrito en la conclusión de que la música procesional cofradiera es un tema olvidado por los grandes centros educativos destinados a la ciencia de la música. Con lo cual, me gustaría que el lector pasara a valorar este género musical andaluz que siempre se nos ha presentado como algo tan cotidiano que nunca hemos reflexionado sobre su capacidad cognitiva y sí sobre la emotiva.
Juan Antonio Carmona Páez
Historia y Ciencias de la Música
Universidad de Granada
Fervorosa Hermandad del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de los Dolores Coronada. Cuaresma y Semana Santa 2013 - La Roda de Andalucía - Boletín nº 20.
CARTA DE EDICIÓN
El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.
Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.
Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.
De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.
Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.
Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.
De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.
ALTAMENTE RECOMENDABLE
-El patrimonio cofrade: pintura y escultura. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: arquitectura. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: retablos. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: andas, pasos y carros . La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: arquitectura. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: retablos. La Hornacina.
-El patrimonio cofrade: andas, pasos y carros . La Hornacina.
-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012
-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012
-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012
-Don Manuel Lassaletta Muñoz Seca: un párroco muy querido por los estepeños, y una figura esencial en nuestra Semana Santa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012
-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012
-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012
-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011
-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018
-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011
-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018
-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-El Cristo de las Aguas Santas. Estepa. Hermanos de Las Aguas. 2010
-Conservación y Restauración: San Francisco de Asís. Informe. IAPH. 2004
-Conservación y Restauración: Cruz parroquial de Estepa. IAPH. 2009
-Restauración de la cruz parroquial de Santa María. La Hornacina. 2010
-Selecciones: La obra de Luis Salvador Carmona. La Hornacina. 2008
-Selecciones: III Centenario del nacimiento de José de Medina. La Hornacina. 2009
-Selecciones: III Centenario del nacimiento de Andrés de Carvajal. La Hornacina. 2009
-Selecciones: III Centenario del nacimiento de Francisco Salzillo. La Hornacina. 2007
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018
-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010
-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010
-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009
-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010
-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014
COLABORA CON EL BLOG
Nos gustaría saber:
-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?
-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.
-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?
-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?
-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.
-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?
-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?
-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?
Nos gustaría encontrar:
-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.
-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.
-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.
-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes
-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)
-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"
-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:
-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)
Nos gustaría encontrar:
-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.
-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.
-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.
-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.
-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes
-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)
-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento
-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.
-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"
-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:
-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)
HORARIO DE VISITAS
Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.
Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.
Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.
HORARIO DE MISAS
INFORMACIÓN TURÍSTICA
Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com
Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526
Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.
Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles
CAPILLA MUSICAL
MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)
MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)
MÚSICA PROCESIONAL (BCT)
MÚSICA PROCESIONAL (AM)
EQUIPO DE PRIOSTÍA
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”
Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”
Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”