Como quedó patente en la Parte I de XX Años de Música de Capilla a los Pies del Calvario boletín (Calvario. Boletín n.º 18, Cuaresma 2010), se hizo una escueta introducción sobre los orígenes y evolución de la música de capilla.
La intención del mencionado artículo fue dar a conocer nociones históricas sobre el acompañamiento musical que recibe esta hermandad desde hace 21 años. (…)
Como señalados autores de este estilo musical, posteriores a la composición de las Saetillas del Silencio, figuran Manuel Font Fernández de la Herrán y Vicente Gómez-Zarzuela, que legaron al género magníficas obras. Con estos, creció en Sevilla una extensa nómina de autores, la mayoría de ellos relacionados con la música procesional, que nos referimos a continuación con objeto de divulgar su colaboración con este histórico género musical: Albero Francés, José; Arroyo Rodríguez, Francisco; Bergali, José; Bermúdez Medina, Rafael; Castillo Navarro-Aguilera, Manuel; Cebrero Miranda, Ángel Manuel; Delgado Rodríguez, José Manuel; Esteban, Manuel; Ferrer, Paulina; Font Fernández, Manuel; Gámez Laserna, Pedro; García Silva, Enrique; Gómez Vallés, Patricio; Gómez-Zarzuela y Pérez, Vicente; Gutiérrez Juan, Francisco Javier; Hernández Garrido, Manuel; Insausti, Agapito; López López, Pedro; Moreno Gómez, Abel; Morón Ródenas, Fulgencio; Otaño, Nemesio; Pacheco Palomo, Pedro Manuel; Páez Cano, Julio; Pantión Pérez, Antonio; Pastor Bueno, Francisco; Pedrosa Muñoz, Juan Antonio; Vázquez Garfia, Miguel; Vela, Telmo y Velázquez Sánchez, Juan.
La capilla musical en la Hermandad
Aunque no se trate del primer género musical que ha existido en la Hermandad del Calvario, la música de capilla ha sabido ser el estilo musical predominante en ella. Por fuentes fotográficas podemos ver que, en los años sesenta del siglo pasado, en la “procesión” que se ofrecía la mañana del Domingo de Ramos para trasladar al Santísimos Cristo de la Salud en su paso procesional; observamos como la desaparecida Banda Municipal de Estepa acompañaba al paso. El segundo foco musical, por llamarlo así, que aparece en la Hermandad son las castañuelas que sirven para continuar y detener la marcha del nazareno. Esto tuvo sus inicios en los años ochenta del siglo XX, con su realización periódica a medida que aumentaba el número de nazarenos en la estación de penitencia. La Hermandad conserva la castañuela fundacional que llevaba el Rvdo. P. Fray Alfonso Castelo, quien dirigía el cortejo procesional. La última aparición musical que aparece en la Hermandad es la Sección Interna de Tambores de la Hermandad del Santísimo Cristo de Calvario de l’Alcora (Castellón), que han participado en varias ocasiones, dentro del cortejo procesional de la Hermandad.
En cuanto al XX Aniversario de la música de capilla en la Hermandad, podemos hablar de sus inicios, sus pleitos y sus resoluciones. Todo empieza en el Cabildo de Junta de Gobierno celebrado el día 15 de marzo de 1990. En la reunión de este día se debatieron sobre diversos asuntos. Unos de ellos era el de la incorporación al desfile procesional de música de capilla que quedó plasmada en el libro de actas de la hermandad:
“Tras varios años intentando traer una Capilla de Ministriles para que acompañe a nuestro paso en su desfile procesional, se ha tomado la decisión de que el Hermano Mayor pida presupuesto de la actuación de los mismos”.
Este tema siempre ha mostrado resistencia en la Cofradía, ya que le dan, a ésta, rasgos de recogimiento, seriedad, sobriedad y austeridad. Para el bien de la Hermandad, se apuesta por darle importancia al tema musical y con éste engrandecer el nombre de la Hermandad.
En el acta publicada del Cabildo de Junta de Gobierno, con fecha de 22 de marzo de 1990, aparece como unos de los puntos del Orden del Día:
“Capilla Ministriles: como continuación del acta anterior el Hermano Mayor tomó la palabra e indicó que el presupuesto de estos Sres. era de 20.000 pts por persona, estando compuesta por 3 ó 4. Como el precio nos pareció aceptable se somete a votación (…)”.
El resultado de la votación que ofrece el acta sale favorable con ocho votos positivos (SI), dos negativos (NO) y ninguna abstención. Estas dos actas quedan firmadas y aprobadas bajo la firma del que era Secretario, Antonio Olmedo Gamito.
La primera actuación procesional tuvo lugar la madrugada del Miércoles al Jueves Santo de 1990 con la participación de la Capilla Musical de Sevilla. Se trata de un grupo, ya desaparecido, formado por profesores de la Banda Municipal Sinfónica de Sevilla como Julio Páez Cano (Clarinete), Francisco Javier Gutiérrez Juan (Oboe) y Alfonso Sánchez Jaén (fagot). Su última Semana Santa acompañando a la Hermandad del Calvario fue la de 1999. De sus impresiones tocando bajo los pies del Calvario y de los temas que constituyen el disco que habían grabado, existe un artículo de prensa:
“Otra composición elegida es «Calvario» a la hermandad de dicho nombre en Estepa. El trío de la Banda Municipal comenta que «hemos tocado en esa procesión y es impresionante el silencio, el respeto y el ambiente que se crea en torno a la hermandad en la calle, con una chicotá larguísima en continua subida que a los propios músicos nos dejaba sin respiración»”.
A partir de la Semana Santa de 2000, hasta la actual (2011), toma el relevo la formación estepeña, Música de Capilla Nuestra Señora de la Victoria. Este nombre lo toman de la actividad musical, ofrecida por un grupo de cámara, que se llevaba a cabo durante los Cultos realizados en la desaparecida Iglesia de la Victoria de Estepa. En los primeros años, este conjunto de ministriles estaba formado por Isidoro Espinosa de los Monteros (Clarinete), Antonio Muñoz (Clarinete), Juan Carmona (Oboe) y Jesús Muñoz (Saxo Tenor). Posteriormente, la plantilla se modificó para ceñirse más a una perfecta interpretación histórica y así, fortalecer el carácter íntimo y austero que presenta la Hermandad. De esta nueva plantilla aparece Antonio Muñoz (Clarinete), Juan Carmona (Oboe) e Isidoro Espinosa de los Monteros (Clarinete Bajo).
Quizás el motivo de que la Capilla sea de Estepa esté influenciado en las composiciones que interpreta. El repertorio que se puede escuchar en la Noche del Miércoles Santo es el siguiente: Al Señor de Sevilla, Abel Moreno; Buen Fin, Abel Moreno; Calvario, Julio Páez Cano; Cristo del Amor, Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez; Cristo del Amor, Juan Antonio Carmona Páez; Cristo del Calvario, José Albero; Cristus factus est, Vicente Gómez-Zarzuela; Gólgota, Enrique García Silva; Humildad y Paciencia, J. J. Espinosa de los Monteros; Humilitatis et Patientiae Sanctissimus Christus, Juan Ant. Carmona; Jesús Caminando, Julián Martín; Las Ocho Saetas del Silencio, atribuidas a Francisco de Paula Solís; María Santísima del Valle, Juan Ant. Carmona; Motete, Julio Páez Cano; Nuestro Padre Jesús Cautivo, Juan Ant. Carmona; Saetillas a Nuestro Padre Jesús Nazareno, 1ª-2ª, Juan Ant. Carmona; Santa Cruz, 1-2, Manuel Font Fernández; Santísimo Cristo de la Salud, Juan Ant. Carmona; Vía Crucis, Antonio Pantión Pérez.
Música de Capilla dedicada a los titulares de la Hermandad
Calvario, compuesta y firmada por Julio Páez Cano el 27 de marzo de 1991. En la primera página de la partitura original, se puede leer:
“A la Hermandad del «Calvario» de Estepa dedico esta composición, fruto de las impresiones recibidas en la Semana Santa de 1990 a cual llegué por mediación de D. Jesús Guerrero Fernández”.
Santísimo Cristo de la Salud, compuesta y firmada por Juan Antonio Carmona Páez en Estepa el 27 de agosto de 2003. Al final de la partitura aparece la leyenda escrita por el autor:
“Dedicado a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista (Vulgo: “El Calvario”)”.
Pasa el Señor de la Salud, compuesta y firmada por Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez en marzo de 2008.
Juan Antonio Carmona Páez
Historia y Ciencia de la MusicaUniversidad de Granada
XX Años de música de capilla a los pies del Calvario. Parte II
Boletín del CalvarioCuaresma de 2011