8/11/09

HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO (SANTA MARÍA)



En el último tercio del siglo XV aparecen datos de la existencia en lo que respecta al rezo del Rosario y a las primeras cofradías promovidas por la Orden de Predicadores desde sus conventos de frailes. En el convento casa grande de San Pablo de la ciudad de Sevilla el prior Fray Alonso de Ojeda erigió una Cofradía del Rosario en 1478 o 1479, existiendo ya documentación concreta en 1492. Para ello siguió las mismas directrices y constituciones de la primera Cofradía de este género que fundó Fray Jacobo Sprenger en Colonia en 1475. A ella seguirían posiblemente, ya en las dos primeras décadas del XVI, las de Écija y Carmona.

Tras la victoria de la Armada cristiana en el Golfo de Lepanto (1571), el culto a la Virgen del Rosario es fomentado por los obispos en su diócesis a través de la Orden de Predicadores, erigiéndose en prácticamente en todas las parroquias mayores la Cofradía del Rosario. Aunque la fundan frailes predicadores, estas cofradías dependen jurídicamente del Ordinario diocesano y sus capellanes pertenecen al clero secular.

Se conoce la existencia de una cofradía dedicada al culto de Ntra. Sra. del Rosario en la Iglesia-Parroquial de Santa María de Estepa, siendo una de las más antiguas hermandades dedicadas al culto de la Virgen María y especialmente a una imagen de gloria junto al culto a Ntra. Sra. de la Asunción. La fundación de la Cofradía, institución dependiente de la Orden de Predicadores, puede fecharse en torno a 1588 según un expediente de 1718, donde se asegura que la Cofradía fue fundada 130 años antes. Existen datos de que en 1598 la hermandad abrió un libro de hermanos y un libro de cuentas que en dicho año se rindieron y fueron aprobadas por el vicario, el licenciado Pedro Tallada. Entre los cultos principales de la hermandad estaba la celebración de la batalla de Lepanto, ocurrida el 7 de octubre de 1571. Tras la victoria de las tropas cristianas en dicha batalla y la atribución de la victoria a Ntra. Sra. del Rosario, se extendió el culto y la dedicación de iglesias y de retablos a la Virgen María bajo la advocación del Rosario, especialmente en España e Italia.

La historia de Estepa está vinculada a la familia del banquero genovés Adam Centurión, cuyo hijo Marcos Centurión fue primer Marqués de Estepa, tras dejar de pertenecer la villa a la Orden de Santiago y ser vendida a la familia del banquero por Carlos V un 12 de Agosto de 1559. Es a partir de este momento y principalmente con el tercer marqués Juan Bautista Centurión y el cuarto marqués Adam Centurión y Córdoba cuando numerosas devociones de procedencia italiana se instalan en la villa como el culto a San Francisco de Paula (convento fundado en 1561), Santa Clara de Asís (convento fundado en 1599) o San Francisco de Asís (convento fundado en 1603). En tal caso se puede llegar a pensar que la devoción a Ntra. Sra. del Rosario fue introducida en la villa por la familia del banquero, principalmente teniendo en cuenta que en Génova, ciudad de procedencia de dicha familia, se le tenía gran devoción a María bajo tal advocación del Rosario tras la batalla de Lepanto de 1571. La llegada de la familia Centurión y la predicación de frailes de la Orden dominica haría que la fundación de la Cofradía fuera posible en la iglesia mayor de Estepa.

La imagen de Ntra. Sra. del Rosario fue realizada a finales del siglo XVI y se le atribuye a la escuela granadina. Tiene la peculiaridad de que es la única imagen de Estepa que posee ráfaga, ha sido restaurada pocas veces, sostiene el centro en su mano derecha y ha recuperado recientemente el Niño Jesús que llevaba en su brazo izquierdo. En 1610 se realiza el retablo para la imagen de Ntra. Sra. del Rosario por Juan de Mármol, vecino de esta villa, y lo doró en 1616 Luis de Venegas.

La Hermandad es posible que dejara de existir en 1684 o viniese muy a menos, principalmente motivada por el despoblamiento del Cerro de San Cristóbal, la asistencia de los feligreses a las ermitas de dicha parroquia en la villa, como eran la Ermita de la Vera-Cruz y la Ermita de Ntra. Sra. de la Asunción, y el interés de los marqueses en emprender y apoyar económicamente a hermandades, obras religiosas, iglesias y retablos que no recordaran al anterior gobernante de la villa, la Orden de Santiago. Sin embargo, la devoción a la Virgen María siguió presente en la parroquia y a principios del siglo siguiente, concretamente en 1701, se reorganiza en la Ermita de la Vera Cruz una hermandad que rinde culto a la Virgen María, pero esta vez bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios.

El 8 de agosto de 1685 tuvo lugar un cabildo para revitalizar la hermandad por parte de algunos hermanos que se juntaron en casa de Alonso Rodríguez del Baño; este periodo de reactivación se alargó al menos hasta agosto de 1689, fecha en que concluye un libro de la citada corporación.

En un inventario de 1702 se destacan las coronas de plata de la Virgen y el Niño, cetro del mismo metal, media luna sobredorada, zarcillos de oro, andas sobredoradas, collar de oro con 39 piedras, un San Antonio, un “Santo Cristo de oro” una “cruz de oro con toda la Pasión” y un estandarte de damasco encarnado con la imagen de la Virgen y Santo Domingo, con su cruz de plata. El 27 de diciembre de 1716 se realizó un inventario de los bienes de Ntra. Sra. del Rosario por su prioste y hermano mayor, Francisco Gómez Alanís.

Andas y ráfaga en Santa María

En un libro de cofrades de 1730 figuran sucesivas licencias de la Orden de Predicadores agregando hermanos desde 1718 hasta 1826. En las relaciones de hermanos figuran juntos hombres y mujeres. En 1730 era Hermano Mayor José Medrano.

En unos autos fechados en 1771 se dice que la cofradía había obtenido licencia del vicario para poder pedir limosna el día en que celebraba la corporación la fiesta de la Batalla Naval, primer domingo de octubre, “por no tener dicha cofradía otros fondos y haberes más que cuatro censos, que sus réditos aún no ascienden a cuarenta reales” con los que costear las dos fiestas y funciones que celebraba anualmente, una en dicha fiesta y la otra el día de la Purificación, con sermón y rosario en la tarde, ni para los cultos mensuales que consistían en una procesión claustral y rezo del rosario con el Santísimo manifiesto.

El actual retablo de la Virgen fue realizado por Salvador de Jódar en 1782.

Esta hermandad estuvo perdida entre los años 1811 y 1847. En 1848 fue restaurada gracias a la solicitud del vicario general don Salvador de los Reyes y del cura de Santa María, don Joaquín Téllez: "se volvieron a fomentar, sacando la procesión de Nuestra Señora con el esplendor que antiguamente se acostumbraba". A partir de 1854 comenzó a celebrarse una novena en honor de la Virgen del Rosario “para que dicha Señora nos preservase de la enfermedad del cólera morbo”.

En un inventario de 1913 se describe el altar-retablo de la Virgen del Rosario, de estilo cuello de paloma, presidido por la Señora con el Niño en el brazo izquierdo, mientras que el derecho sostiene un cetro y un rosario. Rodea a la Virgen una ráfaga de madera dorada. Junto a la Virgen figura un San José sin Niño y Santo Domingo de Guzmán. Menciona asimismo seis figuras de ángeles que sostienen unos cortinajes que rematan en corona. El retablo está decorado con emblemas de las letanías y pinturas en forma de dosel alrededor del retablo. A continuación se menciona un paso o trono de la Virgen, lo que indica que era procesionada. Igualmente figuran estos vestidos: un manto y saya de tisú estampado en oro y seda con puntilla de oro, un vestido para el Niño, de tisú de plata bordado en sedas y puntillas de plata y otro manto y saya de tisú de plata, oro y sedas y un vestido para el Niño de la misma clase. La imagen de la Virgen estuvo flanqueada hasta la reapertura de la iglesia por San José y San Ignacio de Loyola. La imagen de San José es originaria de este retablo, pero la imagen de San Ignacio de Loyola no era originaria del retablo.

No se conoce con exactitud si el retablo estuvo siempre colocado en el lugar en el que hoy se encuentra. Se conoce que en este lugar pudo haber estado la antigua puerta de la cara sur de la iglesia ya que es el único muro al que no se le abre una ventana abocinada, y que este retablo dedicado a Ntra. Sra. del Rosario pudo cegarla. Además, junto al retablo existen unas escaleras también cegadas de las que tampoco se conoce su funcionalidad, quizás las escaleras subían a un posible camarín para la imagen o era la entrada a otro edificio adosado a la parroquia.

Las personas más mayores recuerdan una antigua celebración en la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz que relacionaba la Candelaria, que se celebra el día 2 de febrero la festividad de la Purificación, con la antigua Virgen del Rosario que se venera en la iglesia.

Galería Fotográfica de Nuestra Señora del Rosario:








Artículos del blog sobre Ntra. Sra. del Rosario:
-Las cofradías de Estepa a principios del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2017
-Los rosarios públicos, estandarte y faroles. Devociones de Estepa. 2016
-Hermandades del Rosario en Estepa. Devociones de Estepa, 2009
-La batalla de Lepanto. Devociones de Estepa. 2009
-Los dominicos y la Virgen del Rosario. Devociones de Estepa. 2009
-Santo Rosario. Devociones de Estepa. 2009
-Las letanías marianas. Devociones de Estepa. 2009
-Las Angustias y el Santo Rosario. Devociones de Estepa. 2009
-Fotografías antiguas: Ntra. Sra. del Rosario. Devociones de Estepa. 2009
-Recuperación de la misa a Ntra. Sra. del Rosario. Devociones de Estepa. 2009
-La Virgen del Rosario recupera el Niño Jesús. Devociones de Estepa. 2016
-Candelaria en Santa María. Devociones de Estepa. 2016
-Melodías tras tu palio, concierto de nuevo formato en Santa María. Devociones de Estepa. 2015

Fotos en Cofrades sobre Ntra. Sra. del Rosario:
-Ntra. Sra. del Rosario

Artículos y libros consultados:
-Archivo general del Arzobispado. Serie Hermandades
-Hermandades, cofradías y otras corporaciones religiosas no penitenciales en la Estepa de la Modernidad.
Jorge Alberto Jordán Fernández. Miscelánea Ostipense. Estudios sobre historia de Estepa. 2013
-El fenómeno rosariano en Estepa. Romero Mensaque, CJ. Anuario de estudios locales. 2011
-La tradición de los rosarios públicos en la España moderna: Historia y tipología. Romero Mensaque, CJ. Actas I Encuentro Nacional de Cofradías del Rosario. Caleruega. 2014
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975

CARTA DE EDICIÓN

El blog Devociones de Estepa nació en la cuaresma de 2009 y tuvo como motivo de inspiración la oportunidad de dar a conocer la Semana Santa de Estepa a través de los nuevos medios de comunicación. El objetivo principal era recopilar información de las Hermandades y Cofradías de Estepa así como mostrar nuestras tradiciones y costumbres. El blog se definió con carácter divulgativo, y por lo tanto, al carecer de carácter lucrativo, se ha rechazado sistemáticamente toda propuesta económica que hemos recibido. Sólo se ha permitido artículos relacionados con la información cofrade o que tuvieran carácter benéfico.

Para llevar a cabo este trabajo, se inició en el blog la recopilación de artículos que procedían principalmente de los boletines y libros de las Hermandades estepeñas, el
Ayuntamiento de Estepa en sus diversas publicaciones, blogs dedicados a la Historia y Semana Santa de Estepa y por último la información que se daba en las redes sociales. Para acompañar a estos artículos se escogían fotografías que se encontraban en los diferentes medios ya mencionados. Tanto los artículos como las fotografías publicados en estos medios no habían sido realizados para el blog.

Desde el blog se ha trabajado también por la investigación propia y de esta forma se han publicado artículos nuevos de información, a los que se le han dedicado un gran esfuerzo. Siguiendo la misma idea, se han realizados también fotografías propias que no se han firmado, pero que han aparecido tanto en el blog como en nuestra página de Cofrades. La idea del blog siempre ha sido compartir y dar a conocer, por lo que siempre se ha permitido la utilización de estas imágenes y de estos artículos. Sólo los que han llevado a cabo la aventura de crear un blog, pueden reconocer las numerosas horas, esfuerzo e ilusión que se le dedica a un proyecto de estas características, y es por ello por lo que conocemos de primera mano la importancia que para un creador de blog tienen los contenidos propios que ha realizado. Por eso, queremos disculparnos con aquellas personas que se hayan sentido ofendidas por la publicación de sus trabajos y retiraremos aquellos trabajos que no quieran que aparezcan en este blog. Sólo indicar que el blog no llega a asumir la autoría de estas fotografías y artículos, y que por lo tanto se expresa su autor o autores al final de cada artículo.

De igual manera, queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que se han puesto en contacto con el blog para publicar sus artículos y fotografías. Sabemos la ilusión y confianza que han depositado en el blog y se lo agradecemos enormemente.

ALTAMENTE RECOMENDABLE


-Así fue posible el expolio de España. J. García Calero. ABCdeSevilla. 2012

-El Padre Alfonso: un viejo franciscano muy querido por los estepeños. A. Rodríguez Crujera. Desde la alcazaba. 2012

-Custodia y Cruz Parroquial. Apuntes para la historia. Blog de Antonio Solís González. 2012

-450 aniversario de la fundación del Convento de la Victoria de Estepa. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Una vieja tradición en Estepa, Las Cruces de Piedra. A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2012

-Entrevista a "Pepe Romero". La Voz Cofrade de Osuna. 2011

-El milagro del Niño Jesús de Estepa. F. Cabanillas. El Correo de Andalucía. 2018

-Cuando el Niño Dios se pierde por las calles. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010


-"Al salir fuera Pedro lloró" en Estepa. JP Lendínez Padilla. Simplemente Capillita. 2010

-El gallo canta en Estepa. Reliquias de la Provincia. Diego J. Geniz. El Palquillo. Diario de Sevilla. 2018
-La huella de la Reconquista en la provincia. N. Ortiz. ABCdeSevilla. 2018

-Don Lorenzo Suárez de Figueroa (I) (II) (III) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-La Torre del Homenaje del Castillo de Estepa (I) (II) A. Rodríguez Crujera. Desde la Alcazaba. 2010

-Jesús de la Salud de Lora de Estepa. Jaime Muñoz. El zoom de Monet. 2009

-Burguillos Viajero: Estepa (I) y (II). J. Velázquez. 2010

-La firma de Cervantes en Estepa. A. Mallado. ABCdeSevilla. 2014

COLABORA CON EL BLOG

Nos gustaría saber:

-¿Quién hizo a Mª Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y María Magdalena de la Hermandad del Calvario tras la Guerra Civil?

-Localización de los lienzos de la desaparecida Ermita de la Concepción: lienzo de la Inmaculada Concepción y lienzo de San Fausto.

-¿Cuántas sedes ha tenido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Estepa?

-¿Cuáles han sido las marchas elegidas por los pregoneros de la Semana Santa de Estepa?

-¿Quién ha dado el pregón de los Dolores de Nuestra Señora, el pregón de Ntra. Sra. de los Remedios y el pregón de Mª Stma. de las Angustias?

Nos gustaría encontrar:

-Fotografías de la visita de Nuestro Padre Jesús al Convento de Santa Clara en 1995.

-Fotografías de la salida extraordinaria de Mª Stma. de los Dolores de San Pedro en 2001.

-Fotografías de la salida extraordinaria de San Pedro Apóstol por los 50 años de la refundación de la Hermandad en 2003.

-Fotografías del traslado cuaresmal del Stmo. Cristo de las Penas a la Iglesia de la Asunción.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de las Angustias.

-Cartel conmemorativo del 50 aniversario de la Hermandad de los Estudiantes

-Cartel conmemorativo del 350 aniversario del Juramento a la Inmaculada Concepción de María (Hdad. San Pedro)

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por el Consejo y por el Ayuntamiento

-Carteles de la Semana Santa de Estepa editados por la Caja San Fernando.

-Fotografías e información de la exposición "Las devociones populares en las colecciones privadas estepeñas"

-Fotografías de los retablos de la Iglesia de la Victoria que se encuentran en:

-Retablo Mayor (Iglesia de Santiago-Herrera)
-Retablo de San Francisco de Paula (Iglesia de la Encarnación-Casariche)
-Retablo de Ntra. Sra. de los Dolores (Iglesia de Santiago- Puente Genil)
-Retablo Virgen de las Angustias (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de San Francisco de Sales (Iglesia de Santiago – Puente Genil)
-Retablo de Jesús Nazareno (Iglesia de Omnium Sanctorum – Sevilla)
-Retablo Ntra. Sra. de la Candelaria (Puebla de Cazalla)
-Retablo de Santa Lucía (Iglesia del Socorro – Badolatosa)
-Retablo de San Blas (Iglesia del Rosario – El Rubio)
-Púlpito de la Iglesia (Iglesia del Corpus Christi – Sevilla)

HORARIO DE VISITAS

Iglesia de San Sebastián, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesia de los Remedios, de 11 de la mañana a 1 de la tarde.

Iglesias de La Asunción, El Carmen y Santa Ana, de 11 de la mañana a 1 de la tarde, y de 7 a 9 de la tarde.

HORARIO DE MISAS

HORARIO DE MISAS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Torre Ochavada-Cerro de San Cristóbal:
-Lunes a Viernes: 9:30 h a 14:00 h; 16:00 a 18:30 h
-Festivos y fines de semana: Abre a las 10:00 h
Tlf: 955 914 704; turismo@estepa.es; turismoestepa1@gmail.com

Oficina Municipal de Turismo-Ayto de Estepa:
-Lunes a Viernes: 7:30 h a 15:00 h
Tlf: 955 912 717, extensión 526

Punto de la Estación de Autobuses:
-Festivos y fines de semana: 10:00 h a 14:30 h y de 16:30 h a 18:30 h.

Proyecto de Cáritas Estepa:
-Horario de apertura de las iglesias a los fieles

CAPILLA MUSICAL

MÚSICA PROCESIONAL (BM 1)

MÚSICA PROCESIONAL (BM 2)

MÚSICA PROCESIONAL (BCT)

MÚSICA PROCESIONAL (AM)

EQUIPO DE PRIOSTÍA

EQUIPO DE PRIOSTÍA
devocionesdeestepa@gmail.com
“La Cultura debe considerarse como el bien común de cada pueblo, la expedición de su dignidad, libertad y creatividad, el testimonio de un camino histórico. En concreto, sólo desde dentro y a través de la cultura, la fe cristiana llega a hacerse histórica y creadora de historia.”

Juan Pablo II Exhortación Apostólica, “Christifidelis laici”

Síguenos en

Y en

Y en

Amigos Cofrades

CONTADOR

Creative Commons License