A la finalización de la Santa Misa y tras rendir pleitesía a nuestra Madre de la Victoria, expuesta en devoto besamanos, con gran expectación y alegría la corporación pasionista del Domingo de Ramos estepeño presentó al pueblo el nuevo retablo donde quedó entronizada su excelsa titular, un magnífico trabajo del imaginero sevillano D. Francisco Berlanga de Ávila, autor de las imágenes titulares de la Herrmandad.
Este proyecto nace en el año 2006 cuando el párroco de entonces, D. Manuel Santos Ortega, concede a la Hermandad de la Borriquita la capilla que se encuentra a la derecha del altar mayor (antigua del Sagrario o de la Sagrada Familia) en la nave de la epístola. La Hermandad se compromete a restaurar el antiguo retablo de la capilla, pero ante el mal estado de conservación y el uso dispar del que hacía la parroquia del mismo la Hermandad decide encargar un nuevo retablo a Francisco Berlanga en 2016, que ha sido bendecido en junio de 2024.
D. Sergio Castellano Carmona actuó como presentador del acto y dio paso a la apertura de la reja de la capilla. El predicador, el Hermano Mayor y el imaginero descorrieron las cortinas, y D. José Francisco Durán bendijo el retablo que dará cobijo a la Virgen de la Victoria. A continuación, habló Paco Berlanga explicando pormenorizadamente todo el proceso, los estilos y las técnicas utilizadas, dando gracias a la Hermandad por su confianza. El acto concluyó con las palabras del Hermano Mayor, quien con unas sentidas y emotivas palabras expresó la magnitud que significa para la Hermandad poder haber llevado a cabo este proyecto.
El retablo de María Santísima de la Victoria está compuesto por un banco de material de obra cubierto de mármoles, un cuerpo central con camarín de planta semicircular y un ático dedicado a la Santísima Trinidad.
El fondo del camarín está pintado al temple en rojo de cadmio medio, decorado con seis cartelas esgrafiadas en el estuco, doradas con oro metal y sombreadas para dar relieve y sensación de talla, en el centro de las mismas. En los óvalos centrales pintados al óleo se representan iconos referentes a las letanías marianas (Rosa Mystica, Stella Matutina, Pulcra como la luna, Turris Fortis, Scala Coeli, Puerta del Cielo). La parte alta del camarín es una concha venera decorada a base de oro e imitación a nácar. El camarín está flanqueado por cuatro columnas salomónicas, imitando el mármol blanco veteado, con decoración de cintas doradas rematando con capiteles corintios, todo ello tallado y dorado en oro fino. Dispuestas dos a cada lado entre ellas hay dos capillas donde la Hermandad colocará imágenes con devoción en este pueblo. Ambas están realizadas con planta semicircular, repisa decorada de mármoles y oro fino rematadas con conchas veneras y sobre ellas canastos de flores, siendo dos cabezas de ángeles los que rematen el espacio. Completando esta zona y dividiéndola de la del ático, un doble molduraje, entre uno y otro, dos cartelas con los escudos de la Santa Cruz de Jerusalén (derecha) y el escudo de María (izquierda). Flanqueando estos escudos en la cabeza de los canes se han tallado en bajorrelieve los símbolos parlantes de los Evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
La imagen de María Santísima de la Victoria se asienta sobre peana ochavada por delante y recta atrás, con molduras talladas y esquinas con hojas de acantos, en la cartela central lleva tallado el signo del Crismón sobre mármol negro veteado y flanqueado éste, por dos cartelas policromadas con los símbolos del pan y el vino. Toda la peana va tallada y dorada en oro fino y con imitaciones de distintos mármoles.
La cornisa superior sigue el recurso de frontón partido rematado en volutas centrales, que enmarcan la concha venera del camarín. El ático es de medio punto, donde también se emplea el mismo recurso. En la parte central y flanqueado por dos columnas de fuste recto imitando al mármol blanco, con base collarino y capitel corintio dorado, se ha tallado a mano una escena en altorrelieve que representa la Santísima Trinidad, echa en madera en cedro, dorado en oro fino y estofado al temple de huevo y óleo. Todo el fondo del ático irá imitando el mármol rojo alicante jaspeado. En la zona de separación entre cuerpo central y el ático, hay una serie de pedestales, donde se combinan varios mármoles, con el dorado de las molduras que lo rematan, en ellos se sitúan los arcángeles que procesionan cada Domingo de Ramos en las esquinas del paso de misterio. Más al interior se han tallado dos jarras ornamentales que serán adornadas con varas de azucenas elaboradas en talco. Para concluir el medio punto está rematado con un moldurón tallado y dorado en oro fino.
La Hermandad enriquece así el patrimonio religioso de la Iglesia de San Sebastián y de la ciudad de Estepa.
Fuente:
Consejo General de HH y CC de Estepa
Artículo consultado:
-El amor a María, inspiración para realizar su retablo. Castellano Carmona, S. Pasión y Glorias 2025. Marzo, 2025