
La pieza corresponde con una solemne fanfarria, compuesta por el clarinete principal y compositor estepeño, D. Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros. La fanfarria tiene su origen en la Edad Media, aunque existen descripciones desde la Antigua Roma. En el siglo XIX, época de gran esplendor para esta pieza musical, se utilizaba en las ceremonias más importantes, como las ceremonias de coronación monárquica.
El compositor estepeño D. Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros se inspiró, según sus palabras, “en la Rompida que tuve el honor de escuchar en Estepa un Miércoles Santo de madrugada con motivo del hermanamiento de la Hermandad del Calvario con la Hermandad del Stmo Cristo de Alcora (Castellón)”. La pieza musical fue compuesta en 2017.
En 1994 las hermandades del Calvario de Estepa (Sevilla) y de Alcora (Castellón) se hermanaron y desde entonces acuden representaciones a los actos y cultos de ambas hermandades. Las hermandades acordaron que cada 10 años acudiría una representación de nazarenos con tambores y bombos de la Hermandad del Calvario de Alcora al cortejo de la Hermandad del Calvario de Estepa en la noche del Miércoles Santo y tocarían los tambores en distintos puntos del recorrido. Esta representación acudió a Estepa en 1994, 2004 y 2014. La hermandad estepeña le devuelve la visita a los alcorinos al año siguiente y participan en la tradicional “Rompida de la Hora” de la localidad en el mediodía del Viernes Santo, cuando cientos de tambores suena al unísono simulando con redobles el cataclismo que sufrió la tierra cuando Cristo murió.
Fuente: El Carmen de Salteras y Hdad. del Calvario de Estepa.
Artículos relacionados:
-Hermanamiento del Calvario de Estepa y Alcora. Devociones de Estepa. 2009
-XX Aniversario del Hermanamiento del Calvario de Estepa y Alcora. Devociones de Estepa. 2015