26/4/09

EL ESTANDARTE

Es la insignia más antigua de todas cuantas procesionan en Semana Santa y es la que debe representar corporativamente a la cofradía en todos los cultos que celebre ó asista, siendo además siempre la última insignia que debe aparecer en la procesión por lo que no tiene sentido colocarlo al final de las secciones del Cristo. Solían ser negros o morados e iban acompañados de varas iniciando el cortejo hasta que la Cruz de Guía vino a sustituirle y entonces pasaron al final del cortejo. Lo que sí ha cambiado es la forma de la insignia. Antes era algo parecido a un Simpecado, hoy en día adopta forma de bandera recogida por el centro en señal de luto. En todas las hermandades encabeza el último tramo antes de la presidencia del paso de la Virgen. Cuando sólo hay paso de Cristo, va en el último tramo antes del Libro de Reglas.

En algunas Hermandades se utiliza el Bacalao, simplificación del Estandarte para poder evitar el efecto de los fuertes vientos y que toma su nombre por la forma de pez que tiene. En otros sitios se le conoce como Lábaro, especialmente cuando este va realizado en plata. Suele llevarse el escudo de la Hermandad, aunque en algunos sitios se utiliza algún símbolo ó imagen relativo a la misma, siempre acompañados de varas. En el asta se suele poner una cruz o las siglas JHS (Jesús Hombre Salvador).


Fotografías: J. Vázquez

INSIGNIAS MARIANAS

INSIGNIAS SOBRE LOS DOGMAS MARIANOS
-Simpecado, Sinelabe o Bandera Concepcionista
El Papa Pío IX definió como Dogma de Fe esta verdad en 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. Puede consultar su significado en este artículo.



-Bandera Asuncionista
Insignia que recuerda el Voto Asuncionista de la Virgen María que fue proclamado en 1950 por Pío XII por medio de la bula Munificentissimus Deus, el cual significa que la Virgen Inmaculada, Madre de Dios, terminado el período de su vida terrestre, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Sobre asta rematada por un símbolo mariano preferentemente asuncionista, cuelga un paño con la leyenda: "REGINA IN COELIS (CORPORALITER) ASSUMPTA" o también "MARIA, VIDA Y DULZURA, ESPERANZA NUESTRA. REINA ASUNTA A LOS CIELOS EN CUERPO Y ALMA", alusiva la Asunción de María, sobre fondo celeste y / o blanco (sobretodo). Va en la comitiva de la Virgen y como Dogma de Fe va alumbrada por faroles. La primera cofradía en incorporar esta insignia fue la de la Soledad de Sevilla en 1911.




El Dogma de la Maternidad de Dios ya había sido definido en el Concilio de Efeso de 431. La virginidad de María fue proclamada como Dogma en el Concilio de Letrán de 1215. Algunas insignias hacen referencia a este dogma con referencias a la Encarnación y lemas como "Aquí el Verbo se hizo carne".

INSIGNIAS SOBRE VERDADES FUNDAMENTALES
-Mater Ecclesiae
Insignia (bandera, banderín, guión) que recuerda que María es Madre de la Iglesia. Así lo proclamó Pablo VI en 1964. María es, por tanto, Madre de la Iglesia y de todos los hombres. Suele llevar, sobre fondo azul, una talla de la virgen, con un asta rematada por la cruz papal. Suele ir acompañado de faroles aun sin ser Dogma de Fe.

-Mater Regina
El Mater Regina (Beata Virgo Mater Regina) recuerda que María es Reina de todo lo creado. Fue instituido en 1954 por Pío XII, aunque no es Dogma de Fe pero es una Verdad Fundamental, va acompañado de faroles. Suele tomar la forma de estandarte y se le denomina Estandarte de la Realeza de María, tiene forma rectangular y suele llevar en el centro una gran corona real y la leyenda "Beata Virgo Maria" ó "Beata Virgo Mater Regina" sobre terciopelo rojo, en el asta suele ir una corona y sobre ella una cruz. La Primera Hermandad en usar este tipo de insignia fue la de la Cena de Sevilla.


Dentro de este tipo de insignias debemos hacer una especial atención a la insignia (guión, banderín, lábaro) que recuerda la Coronación Canónica de la imagen de la Santísima Virgen.


-María, Corredentora
Enseña que María contribuyó al plan divino de la salvación de dos maneras: primero, como Madre del Redentor, ya que dándole carne humana le hizo posible el redimir al mundo. Y, luego, como nueva Eva, asociada íntimamente a la obra redentora de Cristo, colaboró en la resurrección espiritual de la humanidad.

-Mediatrix
Insignia (bandera, banderín, guión) que recuerda la Mediación Universal de María en todas las gracias. Esta insignia que toma su nombre de la inscripción latina "Mediatrix omnium gratiorum, dedisti protectiones salutis tuae". Suele ser una bandera con la Anunciación a María sobre terciopelo azul, con la leyenda "Mediatrix omnium gratiarum" e incluso el escudo de la cofradía; en otros casos en la bandera aparece el texto MEDIATRIX simplemente. La primera Hermandad que la portó fue la del Cachorro de Sevilla en 1926. Suele ir acompañada de faroles, aunque no se ha establecido como Dogma de Fe debido a la subordinación de María al único Mediador que es Jesucristo, tal y como quedó establecido en el CVII (Lumen Gentium).


OTRAS INSIGNIAS MARIANAS
Algunas hermandades representan en sus insignias pasajes de la vida de María que aparecen en el Santo Rosario por su relación con la hermandad (Anunciación, Encarnación, Pentecostés,etc), los Siete Dolores de María y aniversarios o acontecimientos que quieran conmemorar (milagros, leyendas, etc)

Artículos relacionados:
-Dogmas de fe y verdades fundamentales marianas.
-Advocaciones marianas.

EL SIMPECADO

El origen del Simpecado está en el que sacó la hermandad de El Silencio de Sevilla en representación del voto de defensa de esta hermandad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María en 1615. También se le conoce como Sinelabe o Bandera Concepcionista, dependiendo de la forma que tome y los elementos que la constituyan. Debe ir acompañado siempre de Faroles, pero más pequeños que los de la Cruz de Guía. Por lógica debería ir detrás de la Bandera Asuncionista, aunque por tradición se coloca abriendo el cortejo de la Virgen. En el caso de sacar dos de estas insignias con el mismo significado (por ejemplo, un simpecado y una Bandera Concepcionista), una se colocará al principio del cortejo de la Virgen (tras la Cruz Parroquial) y la otra tras el Banderín Asuncionista como última insignia antes del Estandarte corporativo de la hermandad.

Pueden aparecer en forma de estandarte con una talla o pintura de la Virgen y un pequeño listel con la leyenda "Sine labe concepta", entonces se llama Simpecado. El asta va rematada por una cruz.


Si la frase "Sine labe concepta" aparece en toda su longitud sobre un lábaro con paño largo y estrecho de igual longitud que el asta, siendo el paño de color celeste, se llama vulgarmente Sinelabe o Sine Labe. El asta debe ir rematada en este caso por una pequeña imagen de la Virgen.


De similar contenido es la Bandera Concepcionista, la cual tiene forma de bandera, en paño celeste, figurando en el cortejo portada de forma vertical por un nazareno, escoltado a su vez por otros dos con faroles, ya que es costumbre que las insignias que representan un Dogma de Fe sean alumbradas. Dentro de la bandera suele aparecer el texto en latín: "TOTA PULCHRA ES, MARIA, ET MACULA ORIGINALIS NON EST IN TE. MDCCCLIV" ó también "INMACULATA CONCEPCIONEM VIRGINUS MARIAE CELEBREMUS CRISTUM EJUS FILUM ADOREMUS DOMINUM", más raramente lleva imágenes pintadas o bordadas de la virgen. El asta de esta bandera suele ir en metal plateado y el remate representa el anagrama de María. Suele ir acompañada por faroles terminados en templetes de orfebrería, albergando cada uno en su interior una Inmaculada.



El Papa Pío IX definió como Dogma de Fe esta verdad en 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. La virginidad de María ya había sido proclamada en el Concilio de Letrán de 1215. El Dogma de la Maternidad de Dios ya había sido definido en el Concilio de Efeso de 431. La Asunción de la Virgen fue proclamado como norma el 1 de noviembre de 1950 por Pío XII por medio de la Constitución Munificentissimus Deus.

CRUZ PARROQUIAL

La insignia pertenece a la iglesia parroquial y tras ella comienzan a desfilar los penitentes de la Virgen, le flanquean dos acólitos ceriferarios. La debe portar un sacristán revestido de sotana, sobrepelliz o roquete (la tela blanca que va sobre la sotana), aunque se suele dar el caso de llevarla un nazareno en algunas cofradías, acompañándola siempre dos acólitos revestidos, normalmente con dalmáticas, que llevan los ciriales. En caso de no tenerse Cruz Parroquial se deben empezar los tramos con el Simpecado ó en su defecto la Cruz de Guía. La situación de la Cruz Parroquial dentro del cortejo procesional de las cofradías que llevan un sólo paso es inmediatamente después de las insignias correspondientes a lo que serían tramos del Señor. Las Asociaciones Parroquiales también deberían empezar su discurrir con una Cruz Parroquial. Suele tener unos 2,90 metros de alta y en ella se suelen incluir motivos que hagan referencia a la parroquia de donde radica.


Fotografía de la Cruz Parroquial de San Pedro: J. Vázquez

PENITENTES O HERMANOS CON CRUCES

Siguiendo la frase "Toma tu Cruz y Sígueme" los penitentes se sitúan inmediatamente detrás de los pasos y delante de la Banda de Música (aunque no siempre), normalmente tras los del Señor pero en algunas cofradías también los podemos ver detrás del palio. En algunas hermandades los tramos de penitencia pueden verse en tramos diversos a lo largo de todo el cortejo procesional y no obligatoriamente tras los pasos.

SERVIDORES: ACÓLITOS Y LIBREAS

-ACÓLITOS:

Se diferencian en acólitos ceroferarios y turiferarios, se les suele llamar en conjunto "servicio de paso". Los acólitos ceroferarios son aquellos que portan un cirial y tienen su origen en los inicios de la Semana Santa, sirviendo como luz para alumbrar las pequeñas andas en las que iban las imágenes. Por eso deben ir inmediatamente al lado del paso o actualmente justo delante del mismo, ya que forman parte del servicio del mismo. El color de las velas de los ciriales siempre debe ser el mismo que porte el paso que lleva detrás. Digamos a modo de alegoría que si el Paso es el Altar, los acólitos son el Presbiterio. En la mayoría de las hermandades suele haber de cuatro a seis acólitos ceriferarios, aunque el número siempre par varía. Los acólitos turiferarios portan los incensarios, la naveta y el canasto, y son aquellos que impregnan de incienso todo el lugar inmediatamente cercano al paso, haciéndose así como si el paso se tratara de un altar. Hay que tener en cuenta que el uso del incienso está reservado para la Eucaristía y las imágenes de Cristo y de María. En algunos sitios a los acólitos se les llama Dalmáticas, en referencia a la prenda que utilizan.

-El acólito ceroferario y el crucífero (La liturgia)
-El acólito turiferario: sus funciones (La liturgia)
-El acólito al servicio del altar (La liturgia)

Con respecto al número de ciriales lo lógico es que se usen cuatro, ya que el Ritual para el Culto no hace distinción en el número de ciriales a usar en las misas y las celebraciones de adoración eucarística. De todos modos y, a pesar de que no tiene ningún fundamento litúrgico, es usual colocar en los pasos de Misterio de algunas hermandades sacramentales seis acólitos ceriferarios en señal de mayor respeto. Esta costumbre no tiene ningún sentido en pasos de Palio u otros pasos (San Juan, Verónica, etc) en los que siempre deben ser cuatro los ciriales ya que se pierde el sentido eucarístico; además, en los pasos que no porten imágenes de Cristo y de María, como ya se ha comentado anteriormente, no tiene sentido litúrgico el uso de acólitos turiferarios.


Normalmente el cuerpo de acólitos está formado por diez integrantes: cruz parroquial (en algunos lugares se le llama a este acólito crucífero), cuatro con ciriales (los dos primeros escoltando a la cruz parroquial y los otros dos detrás del pertiguero a una distancia de la primera pareja equivalente a la longitud del paso, aunque litúrgicamente deberían de escoltar al pertiguero), el pertiguero (encargado de marcar el paso por medio de golpes con la pértiga), dos con incensarios (detrás de los acólitos ceriferarios), uno con la naveta (pieza de orfebrería en forma de casco de barco con una cucharilla de orfebrería donde se guarda el incienso) y otro con el canasto (donde se guardan las pastillas de carbón que se utilizan para encender el fuego, los pabilos y las cerillas).

El origen de la figura del Pertiguero hay que verlo en los maestros de ceremonias de las celebraciones religiosas y que solían asistir al celebrante en cuanto al servicio del altar. De aquí se ha extrapolado a los pasos como altares en la calle que son. Asimismo, los acólitos tienen su origen en los ministros no ordenados que se dedican al servicio del altar, también llamados subdiáconos.


Los acólitos suelen ir con vestimenta de monaguillos e incluso revestidos de Dalmáticas, la cual es una sotana de tela de damasco, con elementos decorativos dorados que se coloca encima del alba blanca. El pertiguero suele llevar una vestimenta especial llamada Ropón similar a la Dalmática, aunque suele llevar colgando en el pecho el escudo de la Hermandad en plata. En cuanto a los colores de las Dalmáticas y el Ropón del Pertiguero, suelen ser el negro (preferentemente), morado, burdeos y rojo en el caso de ser hermandad sacramental, aunque se usan otros colores en función de la túnica de la hermandad o de su vinculación a determinadas órdenes religiosas. El origen de vestir a los acólitos con tanta riqueza estriba en la antigua tradición de que la riqueza del señor se advierte en la riqueza con la que viste a sus servidores.

Una última nota con respecto al uso de la cruz parroquial en el acolitado y que no se suele tener en cuenta. Sólo debería haber una cruz parroquial en la procesión y esta debe ir empezando el cortejo de la Virgen. En caso de no colocarse en ese lugar, el lugar más adecuado es en el cuerpo de acólitos de la Virgen. Por tanto, tampoco tiene mucho sentido sacar la cruz parroquial en el paso de Misterio.



En algunas cofradías tras el último paso, y cerrando la cofradía, aparece el Cortejo Litúrgico, compuesto por el Libro de Necrológicas (registro de hermanos fallecidos), portado por un Nazareno y acompañado por dos acólitos revestidos con dalmáticas negras, seis parejas de acólitos con sotana negra y sobrepelliz blanco portando cirios blancos con cabo negro y, cerrando la comitiva, el Preste, sacerdote que preside la misa y los actos litúrgicos, con capa pluvial escoltado por dos acólitos con dalmáticas negras y cirios también negros.


-LIBREAS:

Aún hoy en día es común comprobar cómo alrededor de los pasos de algunas hermandades siguen procesionando los herederos de aquellos antiguos servidores y libreas que acompañaban a los nobles durante su estación de penitencia. Nobles que sostenían a algunas hermandades y que se hacían acompañar por su propio servicio durante la procesión para ayudarles con los caballos, capas, etc. La presencia de dichos servidores en la actualidad es prácticamente decorativa, sin más funciones que la de la acompañar al cortejo, bien junto a los pasos, bien en otro punto como puede ser iluminando a la Cruz de Guía y acompañando al muñidor.

dsc0215copiawh3ss6

viacrucis009

Fotografías: Hermandad de la Borriquita, José Báez, Maiko

LA PRESIDENCIA DEL PASO

-ANTE-PRESIDENCIA DEL PASO

Formada por cinco penitentes con varas, anteceden a la Presidencia del paso. Dichos penitentes suelen ser los más antiguos de la cofradía o hermanos que han realizado algún favor especial a la cofradía.

Delante de la Ante-Presidencia se suelen colocar en algunas cofradías hermanas ataviadas con la tradicional mantilla en señal de luto. La mantilla en sí es una toca negra de encaje que, junto a la peineta de carey, forman el tradicional tocado andaluz que se coloca sobre la cabeza afianzada por un broche que recoge el pelo. El resto de la vestimenta debe ser también en color negro (vestido, zapatos, bolso, guantes) completándose con el Rosario en la mano y la Medalla de la Hermandad. Hay ciertas reglas no escritas en cuanto a la prohibición de adornos florales (claveles rojos normalmente) y a la longitud y decoro del vestido que no se deben obviar para mantener la seriedad del cortejo.

Un caso especial lo forman las hermandades del Santo Entierro, las cuales suelen llevar representaciones de todas las cofradías de penitencia de la localidad y del Consejo Local. En este caso se colocan primero las hermandades por orden menor a mayor antigüedad y luego la representación del Consejo Local, si hay alguna cofradía hermanada o que resida en la misma parroquia se suele colocar en lugar preferente tras el resto de hermandades. Además en este tipo de procesiones se suele colocar tras el paso del Santo Entierro un Palio de Respeto, palio pequeño de toldo flojo y sin bordar, sostenido por 4 ó 6 varales y portado por acólitos ó monaguillos.



-PRESIDENCIA DEL PASO

Delante de cada paso se sitúan varios penitentes con varas, la Presidencia del paso del Cristo suele ser la de la procesión salvo que la cofradía sea eminentemente mariana; en la Presidencia de la procesión se sitúan el Hermano Mayor, representantes de otras hermandades ó colectivos hermanados, el Pregonero y el Director Espiritual. En la Presidencia del otro paso se suelen situar miembros destacados de la Junta de Gobierno y representantes de otras hermandades e incluso el Predicador de los cultos cuaresmales. El Hermano Mayor y el Director Espiritual llevan normalmente la vara de color dorado para diferenciarse del resto.



Fotografías: J. Vázquez

LIBRO DE REGLAS


En la procesión suele situarse al final de los tramos de las secciones de Cristo, salvo en las hermandades definidamente marianas en las cuales se coloca al final de los tramos de las secciones de la Virgen junto con la Ante-Presidencia y Presidencia. Está formado por una tapa en terciopelo con el escudo y las cantoneras repujados, dentro van las reglas originales de la Hermandad (en otros lugares se les conoce como Estatutos), en algunos casos pueden ser muy antiguos y ser de un gran valor. El portador del Libro (normalmente el Secretario) está flanqueado por dos o cuatro varas. El Secretario, al contrario del resto de miembros de la Junta de Gobierno no lleva vara, sino una pértiga. Esta insignia carece de valor litúrgico y procesiona en recuerdo de pasados tiempos en que los mismos servían para argumentar con las autoridades, religiosas y civiles, en casos de discrepancia.

Fotografía: J. Vázquez

LAS BANDERAS

-Bandera de Paso
La Bandera de Paso es una insignia que no contiene una importancia histórica destacada, parece ser que ha derivado de las banderas negras que se solían utilizar antiguamente en las catedrales y que se hacían pasar por encima de los feligreses, luego parece ser que las cofradías las adoptaron dándoles además mayor colorido al incluir los colores de las túnicas. Debe ir situada detrás del Senatus o de la Cruz Parroquial (o el Sin Pecado) en el orden procesional de las cofradías, ya que lo que hace es anunciar los tramos de penitentes que van detrás. Suele dividirse por una cruz en cuatro cartelas con los colores de la túnica de nazarenos del paso al que acompañen. De éste modo si la túnica varía de los nazarenos del Señor a los de la Virgen, podemos ver también una bandera en el tramo de penitentes que acompañan al palio. En el caso de que la hermandad tenga más titulares, se suele incluir también la Bandera de Paso de estos con una representación de penitentes en un lugar preferente.


La tela suele tener mayor superficie en aquellas cofradías cuyas túnicas de nazareno son de cola, teniendo las de capa la particularidad de tener el asta más larga, llegando hasta los 3 metros aproximadamente. Las astas suelen ser de plata o alpaca (también llamada plata cofradiera, es una aleación de cobre, níquel y zinc que da un aspecto similar a la plata, aunque mucho más barata. Esta aleación recibe posteriormente un baño de plata). Va siempre flanqueada por varas.




















-Bandera de la Juventud 
Es la insignia que representa al Grupo Joven de la hermandad y suele ser una bandera o banderín recogida alrededor del asta, bordada con el distintivo del grupo joven, el lema de la hermandad o la imagen de San Juan Evangelista, como patrón de los grupos jóvenes. Va siempre acompañada por varas.


-Bandera Pontificia
Dicha insignia la sacan solamente algunas hermandades procesionando en los tramos correspondientes al Señor. Es de color blanca cruzada con una cruz amarilla o, más habitualmente, con los colores pontificios amarillo y blanco en división vertical por su mitad; y en el centro el blasón del pontífice que le concedió el título de Pontificia que ostentan dichas hermandades (en la bandera oficial del estado Vaticano, el blasón va normalmente en la parte blanca de la bandera). Va siempre flanqueada por varas.



 -Bandera Sacramental

Esta insignia (bandera o guión) la sacan aquellas Hermandades que, por medio de Bula Papal, tienen el título de Sacramental (estas Hermandades le rinden por tanto culto al Santísimo Sacramento de la Eucaristía), suelen ser de color blanco con algún motivo alusivo en el centro (el cordero apocalíptico con los siete sellos, un cáliz, espigas de trigo, etc), suele ir además el escudo de la Hermandad y siempre debe ir acompañada de faroles con velas roja, aunque en muchos lugares se le acompaña de varas rematadas con motivos alusivos, incluso podemos llegar a ver una mezcla de ambos. Es también bastante usual preceder la Bandera Sacramental de cuatro ó seis cirios de color rojo, dependiendo del número de ciriales que se usen en el paso de Misterio. El asta suele ir rematada por una alegoría de la Fe (recordemos que las tres virtudes teologales son la Fe, la Esperanza y la Caridad). Debe ser la última insignia antes del Libro de Reglas en caso de sacarla.

-Otras banderas e insignias:
Se suele representar en otras banderas e insignias otros títulos que ostenta la hermandad como "Muy Mariana", "Ilustre", "Venerable", etc. Otras sacan guiones sobre pasajes de Jesucristo o la Virgen María, pertenecientes al Santo Rosario, Siete Dolores o al Via Crucis; guiones de representación de universidades y colegios profesionales (Derecho, Medicina, Económicas, etc), Santo Lignum Crucis (reliquia auténtica de la Santa Cruz), banderas e insignias vinculadas a determinadas órdenes religiosas, banderas y relicarios relativos a santos (siempre acompañados de varas), banderas con la efigie del titular que preceden (estas ya están en desuso); y en definitiva cualquier acontecimiento relacionado con la hermandad o con sus titulares que la hermandad quiera conmemorar. El criterio es colocar las insignias marianas en las secciones de la Virgen y el resto en las del Cristo.

Artículos relacionados:
-Banderas e insignias marianas
-El Estandarte

Fotografías: J. Vázquez y Hermandad de la Borriquita

EL SENATUS


Se sitúa inmediatamente detrás del primer tramo de penitentes de la procesión. Debe ir flanqueado por dos o cuatro varas, incluso puede ir solo, pero nunca acompañado por faroles, ya que es una insignia pagana.

El inicio del procesionar de esta insignia se desconoce aún, aunque probablemente se puso debido a que esta insignia la llevaban las tropas romanas que acompañaron a Jesús en el camino del Calvario. En dicha insignia aparecen las siglas S.P.Q.R., cuyo significado es Senatus Populus Que Romanus, el Senado y el Pueblo Romano, imitando las que llevaban las legiones romanas que ocupaban la región de Palestina en la época de Jesucristo. La cartela con las letras se suele rematar con el retrato de Tiberio (emperador romano en los momentos de la Pasión), una corona de laurel ó un águila imperial.

LAS VARAS



Las varas, también llamadas pértigas (en algunos sitios se les llama incluso insignias), son varas cilíndricas, repujadas o no (de metal o madera barnizada rematada por partes metálicas), y coronadas con un símbolo relativo a la cofradía (normalmente el escudo corporativo o la imagen titular); a esta parte de la vara se le llama galleta. Al casquillo liso ó repujado que llevan las varas en sus extremos se le llama regatón.

-Tipos de astas y columnas (tanto de varas como de banderas):

- Asta Salomónica: Asta que tiene el cuerpo (fuste) retorcido y en espiral.
- Asta Estriada: Asta con el cuerpo estriado longitudinalmente.
- Asta Lisa: Asta con el cuerpo liso.
- Columna Dórica: Columna sin basa (base), el fuste (cuerpo de la columna) es estriado con aristas vivas, y el capitel (parte superior de la columna) liso.
- Columna Jónica: La columna Jónica sí tiene basa. El fuste es más largo y fino. El capitel es más elaborado, en forma de almohadilla teniendo volutas (se enrolla en los extremos).
- Columna Corintia: También tiene basa. Su fuste es aún más delgado y largo. El capitel está mucho más decorado y parece una pirámide truncada invertida. Se diferencia poco del jónico, a no ser por la decoración con hojas de acanto (planta con hojas espinosas, largas y rizadas).
- Columna Toscana: Variante del Dórico pero sin estrías en el fuste (fuste liso).
- Columna compuesta: Mezcla del Jónico con el Corintio, incluyendo volutas y hojas de acanto.

BOCINAS

La Bocina es una insignia en forma de trompeta que lleva, unido al tubo, paños de terciopelo normalmente bordados. Suele llevarse en el hombro del penitente. Pueden observarse Bocinas (en algunos lugares se les llama Trompetas) en diferentes lugares del cortejo, según tome la cofradía como referencia de su significado. No está bien definido su origen.

Unos dicen que antiguamente indicaban la marcha o parada de la cofradía (por esa razón iría al principio del cortejo, delante o justo detrás de la Cruz de Guía). Otros que se usaban para hacer una representación sonora de la Pasión de Cristo (por esta razón se explicaría el llevarlas delante de los pasos y es la opción que suelen usar las hermandades de negro). Otros dicen que es en recuerdo de los soldados que acompañaron a Cristo hasta el Calvario (y las ponen al lado del Senatus).

Carecen, pues de significado litúrgico y, desde luego, han perdido totalmente su vertiente musical para convertirse en enseres meramente ornamentales. En los paños de las bocinas podemos ver representados el escudo de la hermandad, pasajes pasionales o simplemente el raso del terciopelo. Se suelen colocar 4 en el cortejo del Cristo y 2 en el cortejo de la Virgen, en caso de ir solo en un paso lo más lógico que es que vayan en el del Cristo, ya sea abriendo el cortejo o al lado del Senatus, dependiendo del significado que se le quiera dar. Las Bocinas no se flanquean nunca con ningún acompañamiento.

CRUZ DE GUÍA

Todas las cofradías inician sus desfiles con la Cruz de Guía, la cual es llevada por un hermano vestido con la túnica de penitente al que se le suele llamar crucero. Es por tanto, la insignia de mayor importancia en el cortejo procesional. Su precedente es la manguilla o cruz alzada (elemento de pequeño tamaño, coronando una vara, bajo la cual se extiende un armazón de forma cilíndrica cubierto de tela ligeramente bordada y rematado por una cruz, actualmente en desuso desde el Concilio Vaticano II) y simboliza el carácter cristiano de la procesión, representando además la Cruz que todo cristiano debe seguir. La Cruz de Guía va siempre flanqueada por una o dos parejas de faroles (llamados faroles de guía), que suelen ser los más grandes de todo el cortejo. La Cruz de Guía se suele elaborar en el mismo material en que esté hecho el paso del Cristo (madera, plateado, dorado, etc) y puede llevar en la intersección de los brazos una imagen del Crucificado, alguna reliquia o símbolo de la hermandad.

En algunas cofradías, normalmente las más serias (las llamadas de negro), suele preceder el cortejo la figura del muñidor, servidor que hace sonar una campana de mano indicando la presencia del cortejo fúnebre, acompañado por una pareja de servidores y libreas. También es costumbre en las hermandades de negro el poner dos parejas de ciriales o faroles antecediendo a la Cruz de Guía, aunque si nos atenemos a su sentido litúrgico, no debería llevar nada delante. En otras hermandades se colocan delante las bocinas, que anuncian el cortejo. De todos modos, esta costumbre tiene su origen en que antiguamente la Santa Cruz se solía sacar portada en unas parihuelas al inicio del cortejo, especialmente en las hermandades de la Vera Cruz, por tanto, iría escoltada por faroles.


Fotografías: J. Vázquez y José Baez

ORDEN DEL CORTEJO


Vamos a hacer una descripción de los que sería el cortejo de una cofradía con dos pasos, en el caso de que la cofradía lleve un solo paso, las insignias del cortejo de la Virgen (si existen) se colocan inmediatamente después de las correspondientes al cortejo del Señor, justo antes del Libro de Reglas. Así, la Cruz Parroquial iría tras la Bandera Sacramental. Como ya hemos comentado, quizás habría que pensar en colocar el Simpecado justo antes del Estandarte corporativo, pero de acuerdo a la tradición, lo dejaremos delante en el cortejo de la Virgen.

Por cierto, en el caso de sacar otros pasos, especialmente para el de San Juan, la colocación correcta es tras el paso de Cristo o Misterio, ya que San Juan acompañó a la Virgen. En ese cortejo sólo deberán ir insignias referentes a dicho santo escoltadas por varas y cuatro ciriales y el pertiguero.

2.1. CORTEJO DEL SEÑOR
(Insignias del cortejo del Señor)

a. Cruz de Guía, escoltada por faroles

b. Bocinas, sin acompañamiento

c. Senatus, acompañada de varas ó sin acompañamiento

d. Bandera de Paso, acompañada de varas

e. Otras Banderas y Guiones, acompañadas de varas

f. Bandera Pontificia, acompañada de varas

g. Bandera Sacramental, escoltada por faroles

h. Libro de Reglas, acompañada de varas

i. Ante-Presidencia, con varas

j. Presidencia, con varas

k. Acólitos (4 ceriferarios, pertiguero, 2 turiferarios con incensarios, 1 turiferario con el canasto y 1 turiferario con naveta) y libreas.

l. Paso de Cristo o de Misterio
(Cuadrilla de costaleros o portadores, capataz primero y segundo, contraguía, auxiliares que proporcionan escaleras, horquillas, carros, aguadores, encender las velas con caña, etc.)

m. Penitencia (hermanos con la cruz a cuestas)

n. Música procesional: Agrupación Musical, Banda de Cornetas o Capilla Musical. También en algunos casos se coloca acompañamiento musical delante de la cruz de guía, anunciando la llegada de esta. La Capilla Musical suele colocarse delante de los acólitos y presediendo al paso, en algunos casos acompañada de una coral polifónica de voces adultas o niños.

2.2. CORTEJO DE LA VIRGEN
(Insignias del cortejo de la Virgen)

a. Cruz parroquial, escoltada por acólitos ceriferarios

b. Simpecado, Sinelabe ó Bandera Concepcionista, escoltado por faroles

c. Bandera de Paso, acompañada por varas

d. Guiones marianos varios, acompañados de varas

e. Insignias Marianas (por este orden: Mater Ecclesia, Mater Regina, Mediatrix, Bandera Asuncionista), escoltados por faroles

f. Estandarte, acompañado de varas

g. Presidencia, con varas

h. Acólitos, (cruz parroquial, 4 cerifarios, pertiguero, 2 turiferarios con incensarios, 1 turiferario con el canasto y 1 turiferario con naveta) y libreas.

i. Paso de palio

j. Cortejo litúrgico: Preste y acompañantes.

k. Penitencia (hermanos con la cruz a cuestas)

l. Música procesional: Banda de Música o Capilla Musical.

LAS INSIGNIAS


Con el nombre de insignias, atributos o enseres se conoce indistintamente en el mundo cofrade a toda una serie de elementos distintivos de las hermandades. El término más adecuado desde el punto de vista etimológico es el de insignia ya que según el RAE sería el emblema distintivo de una corporación además de toda bandera, estandarte, imagen ó medalla de una institución religiosa. Así, utilizamos el término "altar de insignias" para definir al montaje ornamental en forma de capilla que hacen las hermandades de las insignias antes de la salida procesional. Los otros términos son algo más imprecisos ya que, por ejemplo, el término atributo se utiliza más actualmente para definir los elementos identificativos que se colocan directamente sobre las imágenes tales como coronas, ráfagas, potencias, clavos, puñales, etc.; mientras el término enseres (siempre en plural, el singular no existe en la lengua castellana) se usa para definir a las herramientas propias de un oficio.

Vamos a pasar a hacer un análisis de las diferentes insignias que se utilizan en la Estación de Penitencia de nuestras hermandades y cofradías, para una mayor comprensión de su sentido, significado y ubicación dentro del cortejo, siempre desde la perspectiva de que las hermandades son asociaciones laicas de la Iglesia y, por tanto, atenidas a sus ritos y enseñanzas, que sacan en penitencia a la calle sus pasos a modo de altares como demostración pública de fe. De todos modos, hay que entender y respetar las peculiaridades de cada lugar, a pesar de que no guarden un sentido litúrgico ó lógico. No hay que olvidar que este tema es fruto de una evolución a lo largo de los siglos y que, en diferentes lugares, la evolución ha sido distinta.

Desde el momento en que se inicia la Estación de Penitencia, la Asociación deja de llamarse Hermandad y pasa a llamarse Cofradía. La Cofradía se divide normalmente en dos cortejos o cuerpos: el cortejo del Señor y el cortejo de la Virgen; aunque hay cofradías que sacan más o menos pasos. Cada cortejo se divide en tramos o secciones separadas por insignias. Las secciones están compuestas por los hermanos de fila llamados nazarenos (o penitentes en algunos lugares) que van entre una insignia y otra portando cirios, faroles o codales (también llamados portacirios). Los cirios se llevan levantados y apoyados en la cintura hacia adentro, cuando la procesión se para, se bajan los cirios y se apoyan en el suelo verticalmente. Dependiendo del carácter más o menos serio de la cofradía, los nazarenos se situarán o no de espaldas al público cuando para la procesión. El número de nazarenos en las secciones varía de una cofradía a otra pero suele rondar los 10 o 20 por sección. La primera sección de toda cofradía está compuesta por los hermanos de fila (nazarenos) que van entre la Cruz de guía y el Senatus (o Banderas). Entre la primera y segunda sección se suelen colocar los hermanos de corta edad, en otras hermandades se les viste de monaguillos y se les reparte a lo largo del cortejo, utilizándoles para el encendido de las velas de los nazarenos.

La vestimenta del nazareno está normalmente formada por la túnica, el cinturón ó cíngulo, el capirote y el antifaz; el cual suele llevar en su parte delantera bordado el escudo de la cofradía. En muchos lugares se suele usar el término túnica para referirse a la vestimenta completa del nazareno. Además, en algunas cofradías se exige determinado calzado (negro, sandalias, etc), botonaduras o guantes (sobretodo en las de capa). En otras cofradías la capa con el escudo bordado forma también parte de la vestimenta del penitente, aunque en muchos casos la capa suele estar reservada a los miembros de la Junta de Gobierno o aquellos que porten insignias o las acompañen. Por supuesto, otro elemento que no debe faltar en la vestimenta del penitente es la medalla de la hermandad (en otros casos se sustituye por un Escapulario), la cual cuelga del cuello por medio de un cordón. Las medallas suelen ser plateadas, reservándose las doradas para los miembros de la Junta de Gobierno, aunque tampoco hay una regla fija para esto.

Se dice que la insignia es un Guión cuando tiene forma de bandera maciza colgada por el lateral y Bandera (o banderín, dependiendo del tamaño) cuando la misma cuelga desde arriba hacia abajo formado por tanto diversos pliegues.

La regla a utilizar para el acompañamiento de los enseres en el cortejo procesional es que se iluminan, aparte de los pasos como altares en la calle que son, todas las insignias que hagan referencia a la Santa Cruz (Cruz de Guía y Cruz Parroquial), Santísimo Sacramento (Banderas o Estandartes en referencia al culto que se le rinde al Santísimo Sacramento por parte de determinadas cofradías) y a los Dogmas de Fe marianos (Virginidad de María, Maternidad de Dios, Inmaculada Concepción y Asunción). De todos modos, la mayoría de las cofradías suelen también iluminar las Verdades Fundamentales sobre María aun sin ser Dogmas de Fe (Corredentora, Mediadora Universal, Madre de la Iglesia y Reina de todo lo creado), cosa que demuestra una vez más como en determinados asuntos las cofradías van algo por delante de la jerarquía como ya pasó con la defensa de los ya Dogmas de la Inmaculada Concepción y Asunción.

En cuanto al orden, se suele utilizar el criterio de antigüedad, colocando las insignias con más antigüedad más cercanas al paso, como se suele hacer con las representaciones de las cofradías, por ejemplo. Hay que tener en cuenta que cuando nos referimos a antigüedad nos es sólo referente a la fecha de fabricación de la insignia (o la fecha de fundación de la hermandad) sino a la antigüedad de proclamación del Dogma Mariano. De todos modos, a esta regla hay innumerables excepciones e interpretaciones. Así, por ejemplo, si aplicáramos este criterio, el Simpecado debería ser la última insignia del cortejo de la Virgen antes del Estandarte, sin embargo se coloca abriendo el cortejo por razones de tradición, probablemente porque hasta hace poco la mayor parte de las cofradías sólo tenía Simpecado y Estandarte, las nuevas insignias las han ido colocando insertadas dentro de esta distribución olvidando quizás el verdadero sentido de las mismas dentro del cortejo. De todos modos, sería interesante reflexionar en este tema y poder pensar en una distribución más acorde con la lógica y la liturgia, sobretodo en el caso de que exista Cruz Parroquial, la cual abriría el cortejo de la Virgen y nos liberaría de la "obligación tradicional" de abrir el cortejo con el Simpecado.

Pueden conocer cómo se organiza una cofradía en los siguientes enlaces:

-Orden de cortejo
-Cruz de Guía
-Cruz Parroquial
-Bocinas
-Las varas
-El Senatus
-Las banderas (de paso, pontificia, sacramental, juventud, etc)
-El Simpecado (Simpecado, Sinelabe, Bandera Concepcionista)
-Insignias marianas (Mater Ecclesiae, Mater Regina, Mediatrix, Bandera Asuncionista, etc.)
-El Estandarte
-Libro de reglas
-La presidencia del paso (presidencia y ante-presidencia)
-Servidores: acólitos (ceriferarios, turiferarios, crucífero, pertiguero) y libreas.
-Penitentes o hermanos con cruces

Fotografía: J. Vázquez

CALVARIO DE DÍA

En la Semana Santa de 2008 el cielo se cerró en aguas en la jornada del Miércoles Santo dejando a las dos hermandades que procesionan en esta jornada en sus respectivas iglesias. Sin embargo, la Hermandad del Calvario decidió trasladar a sus titulares a su sede canónica, la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia – Convento de San Francisco, en la mañana del Viernes Santo. Como traslado que fue aquel acontecimiento, el cortejo no estuvo formado por los hermanos nazarenos. El traslado tuvo el siguiente recorrido: Plaza de Ntra. Sra. del Carmen, Mesones, Padre Alfonso, José Luis Cabezas, Ancha, Plaza Virgen de la Victoria, Calle del Matadero, Carril de Santa María, Cerro de San Cristóbal y Convento de San Francisco.

El traslado nos dejó imágenes para recordar no sólo por el hecho de que transcurriera en una mañana soleada, tan diferente a la oscuridad de la noche del Miércoles Santo, sino por los lugares por los que transitó y que habitualmente no lo hace, como la Plaza de San Sebastián o la Plaza de la Victoria. Además el paso de la Hermandad por el Cerro de San Cristóbal de día nos dejó imágenes de gran belleza que nunca podremos olvidar: el paso dorado entre los pinares verdes del Parque Francisco Ayala; o su transitar con el horizonte de la campiña al fondo; o el paso por los monumentos del Cerro entre luz y sombra.

Desde aquí agradecemos a la Hermandad esta decisión que nos dejó tan bonitas imágenes.

Puede ver imágenes del traslado de la Hermandad del Calvario desde la Iglesia del Carmen al Convento de San Francisco en la mañana del Viernes Santo de 2008 en la galería fotográfica sobre el traslado en el blog Rimarimando de J.M. Díaz Fernández y en la galería de la página web de la Hdad.

VIA CRUCIS ÍNTIMO

La Semana Santa de 2007 dejó a varias hermandades en sus templos por motivo de la lluvia. Una de estas hermandades fue La Hermandad de Los Estudiantes que no pudo realizar el Via-Crucis con el Stmo. Cristo del Amor por las calles de Estepa en la noche del Martes Santo.

No obstante, los hermanos pudieron realizar este Via-Crucis en el interior del templo. El Stmo. Cristo del Amor fue trasladado en su paso desde el Altar Mayor hasta la Puerta del Perdón de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. El arco de herradura de la Puerta del Perdón se convirtió en un marco magnífico para este crucificado que fue rodeado no sólo por sus hermanos para realizar el rezo del Via-Crucis, sino también por los demás pasos e imágenes de la Semana Santa de Estepa que hacen su salida procesional desde esta parroquia.

25/4/09

LOS COLORES LITÚRGICOS Y SU SIGNIFICADO


BLANCO: Significa pureza, fe, virginidad, santidad, Resurrección. Es el color más adecuado para celebrar:
- La Navidad y la Epifanía
- La Pascua en toda su cincuentena
- Las fiestas de Cristo y de la Virgen a no ser que por su cercanía al misterio de la cruz se indique el uso del rojo.
- Las fiestas de ángeles y Santos que nos sean Mártires.
El blanco es el color preceptivo para los pasos de palio y el más adecuado para iluminar las secciones de la Virgen, aunque para determinadas advocaciones pueda ponerse otro color distintivo de las mismas.

ROJO: El Rojo significa pasión, caridad, amargura, amor divino, Eucaristía, Espíritu Santo, martirio, Apóstoles. Es el color elegido:
- En la Celebración del Domingo de Ramos y el Jueves Santo.
- En Pentecostés.
- Exaltación de la Santa Cruz.
- Fiesta de los Apóstoles, Evangelistas y Mártires.
El color rojo es preceptivo de las hermandades sacramentales.

VERDE: Significa esperanza, iniciación (por eso San Juan lleva el color verde en el manto), triunfo de la vida sobre la muerte (por eso las Hermandades de la Vera Cruz utilizan este color como distintivo) y también Fe (aunque menos que el blanco). Es el color del Tiempo Ordinario. Esas 34 semanas en las que no se celebra un Misterio concreto de Cristo, sino el conjunto de la Historia de la Salvación y sobre todo el Misterio Semanal del Domingo como el día del Señor.
El verde es el color que debe usarse en las secciones y paso de cristo de las hermandades de la Vera Cruz. También suele usarse en las secciones de las titulares marianas con la advocación de Esperanza.

MORADO: Significa devoción, también dolor, severidad, penitencia. Similar al negro. Es el color con que se distingue la Celebración del Adviento y la Cuaresma.
Es el color habitualmente utilizado en las secciones y pasos de misterio de los nazarenos y cautivos, también puede usarse litúrgicamente en Semana Santa, especialmente la Madrugada y el Viernes Santo.

ROSA: No tiene un significado litúrgico definido, significa la ausencia de todo mal, dominio de sí mismo. Para los domingos que marcan el ecuador del Adviento y de la Cuaresma: El Domingo "Gaudéte" (tercero de adviento) y "Laetare" (cuarto de Cuaresma).

AZUL: El Azul es el color del amor, la fidelidad y el afecto. Asociado de siempre a la Virgen María y por lo tanto suele ser el color elegido para muchos de los palios, aunque en su vertiente oscura tiene similares significados al negro. El Celeste es el color privilegiado para celebrar la Solemnidad de la Inmaculada.

NEGRO: Color que simboliza tristeza, separación, penitencia, vigilia y soledad. Su significado es similar al Morado. Es el color litúrgico del Viernes Santo.
Una derivación del color negro es el denominado color tiniebla, el cual se suele usar en las cofradías "serias" para las secciones del Cristo, aunque como vemos se puede usar también litúrgicamente por las Hermandades de la Madrugada y Viernes Santo.

GRIS: Es el color del desconsuelo, no se suele usar ni litúrgicamente ni en las hermandades.

MARRÓN: Este color y, en general, los colores tierra, quieren indicar humildad, fragilidad, anonimato, renuncia al mundo.

AMARILLO: Al igual que el Dorado, quiere significar pureza, ya que pertenece a la familia del color blanco. Simboliza también el color de la luz, luz de Dios, sobretodo en Oriente. Por su color similar al trigo también se le asimila con la institución de la Eucaristía. Se usa el Dorado también para la celebración de fiestas muy solemnes.

24/4/09

FESTIVIDADES DE ESTEPA

ENERO

-2 de Enero: Besamanos al Dulce Nombre de Jesús y Besamanos a Ntro. Padre Jesús Nazareno.
-17 de Enero: San Antonio Abad. Titular de la desaparecida Ermita de San Antonio Abad. Se conserva la imagen en la Iglesia de los Remedios. San Antonio Abad es el santo protector de los animales. Bendición de los animales en la iglesia de los Remedios.
-20 de Enero: Función en Honor de San Sebastián. Titular de la Iglesia Parroquial de San Sebastián. Salida Procesional.
-21 de Enero: Santa Inés. Antigua devoción existente en la Iglesia de Santa María. Se conserva una imagen de la santa en la capilla bautismal y un relicario con parte de su cráneo.
-24 de Enero: Besamanos a Ntra. Sra. de la Paz



FEBRERO

-2 de Febrero: Ntra. Sra. de la Candelaria. Se celebra la festividad de la purificación de la Virgen María y la Presentación de Jesús en el templo con hogueras conocidas como “La Candelaria”. Existía una imagen con esta advocación en la desaparecida Iglesia de la Victoria. La Hermandad de los Remedios celebra esta festividad en la calle Roya y se presentan los niños bautizados en cada año a la Virgen de los Remedios.
-3 de Febrero: Función en honor de San Blas. La imagen procede de la desaparecida Iglesia de la Victoria. Se celebra con la bendición de cintas (las cintas de San Blas) y con productos típicos como hornazos y roscas. San Blas es el santo protector de la garganta. Se celebra en la iglesia de San Sebastián y en los Remedios.
-22 de Febrero: La Hdad de San Pedro celebra la Festividad de la Cátedra de San Pedro en la Iglesia de Santa María, ante el titular de la Hermandad de clérigos.

CUARESMA

-Martes anterior al Miércoles de Ceniza: Presentación del Cartel de Semana Santa editado por el Consejo de Hermandades y Cofradías y presentación oficial del pregonero de la Semana Santa. Lugar: Iglesia del Carmen.
-Miércoles de Ceniza: Via-crucis del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, Besapiés (Hermandad del Dulce Nombre)
-Domingo anterior al Miércoles de Ceniza: Triduo Hermandad de la Borriquita
-Primera Semana de Cuaresma: Triduo Hermandad del Dulce Nombre. Domingo anterior traslado a Santa María y domingo posterior regreso.
-Segunda Semana de Cuaresma: Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno
-Segundo Sábado de Cuaresma: Via Crucis Juvenil
-Primer Viernes de Marzo: Viacrucis y Besamanos a Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado
-Segundo Lunes de Cuaresma: Via-Crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Estepa, con el Stmo. Cristo de la Misericordia en la Iglesia de Santa María.
-Tercera Semana de Cuaresma: Quinario de la Hermandad de Paz y Caridad
-Tercer Domingo de Cuaresma: Traslado del Stmo. Cristo de las Penas desde la Iglesia del Carmen hasta la Iglesia de la Asunción.
-Cuarta Semana de Cuaresma: Triduo de la Hermandad de San Pedro, y Triduo de la Hermandad de los Estudiantes
-Cuarto Domingo de Cuaresma: Traslado y Via-crucis del Stmo. Cristo de la Salud (Hermandad del Calvario) desde la Iglesia de Sta. María de Gracia (San Francisco) hasta la Iglesia del Carmen.
-Quinta Semana de Cuaresma: Quinario de la Hermandad del Calvario
-Domingo de Pasión: Pregón de la Semana Santa de Estepa (Iglesia de Santa María)
-Semana de Pasión: Septenario de la Hermandad del Santo Entierro y Triduo de la Hermandad de Las Angustias.
-Jueves de Pasión: Via-crucis, Meditación y Besapiés del Sto. Cristo Amarrado a la Columna.
-Viernes de Dolores: Besamanos a Ntra. Sra. de los Dolores y a Ntro. Padre Jesús Nazareno (Hermandad de Jesús Nazareno); Pregón de María Stma. de los Dolores (Iglesia del Carmen)
-Viernes de Dolores: Semana Santa Chica
-Sábado de Pasión: Subida al paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno; Pregón del Dulce Nombre de Jesús (Casa de la Cultura)
-Domingo de Ramos: Procesión de Palmas de la Parroquia de San Sebastián y de Santa María. Misa de Palmas en Santa María. Traslado de la Virgen de la Victoria desde Santa María a San Sebastián.

Otras actividades cuaresmales:
-Certamen de Marchas Procesionales de San Pedro. Caseta Municipal.
-Certamen de Marchas Procesionales de Paz y Caridad. Caseta Municipal.
-Certamen de Marchas Procesionales del Dulce Nombre. Cerro de San Cristóbal.
-Concierto de Cuaresma de A.C. "Amigos de la Música" de Estepa.
-Exaltación de la Saeta. Peña Cultural Flamenca Manuel de Paula.
-Comidas Cofrades, organizadas por los Demandantes de las Hermandades (Paz y Caridad, San Pedro)
-Costaleros. Ensayo solidario "Échame kilos". (Dulce Nombre)
-Cuartelillos cofrades de Estepa
-Muestra Cofrade de la Comarca de Estepa, desde 2016. Organiza Ayto. de Estepa
-Concurso de Dulces de Cuaresma, desde 2013. Organiza Ayto. de Estepa
-Mundialito Cofrade de Fútbol (celebrado en verano)


SEMANA SANTA DE ESTEPA

-Domingo de Ramos:
Hermandad de la Borriquita. Estación de Penitencia con Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.
-Lunes Santo:
Hermandad de Las Angustias. Estación de Penitencia con Ntra. Sra. de las Angustias.
-Martes Santo:
Hermandad de San Pedro. Estación de Penitencia con San Pedro Apóstol y María Stma. de los Dolores.
Hermandad de Los Estudiantes: Estación de Penitencia con el Stmo. Cristo del Amor.
-Miércoles Santo:
Hermandad del Dulce Nombre: Estación de Penitencia con el Dulce Nombre de Jesús (Niño Perdío) y Ntra. Sra. de la Paz.
Hermandad del Calvario: Estación de Penitencia con el Stmo. Cristo de la Salud, María Stma. de la Amargura, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.
-Jueves Santo:
Hermandad de Paz y Caridad: Estación de Penitencia con el Stmo. Cristo Amarrado a la Columna y María Stma. de la Esperanza Coronada.
Misa vespertina de la Cena del Señor. Visita a los Monumentos de las Iglesias y Conventos.
-Viernes Santo:
Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno: Estación de Penitencia con Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores.
Celebración de la Pasión del Señor.
-Sábado Santo:
Hermandad del Santo Entierro: Estación de Penitencia con el Stmo. Cristo de la Buena Muerte, Sto. Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad. Ofrenda floral a la Virgen por la mañana.
Vigilia Pascual. Iglesia de Santa María


ABRIL

-2 de Abril: San Francisco de Paula. La imagen procede de la desaparecida Iglesia-Convento de la Victoria. San Francisco de Paula fundó la Orden de los Mínimos.
-25 de Abril: San Marcos Evangelista. Titular de la Ermita de San Marcos. Procesión.

MAYO

-1 de Mayo: Triduo y Romería de San José Obrero, organizado por la Hermandad de Las Angustias.
-3 de Mayo: Festividad de la Santa Cruz. Se organiza un certamen de pasos de la Santa Cruz llevados por niños. La hermandad de Paz y Caridad celebra esta festividad en la calle Roya. La Hermandad del Calvario en su plaza.
-3 de Mayo: Besamanos a Ntra. Sra. de los Remedios. 
-Tercer Domingo de Mayo: Novena a Ntra. Sra. de los Remedios y Salida Procesional. Fiestas de la Octava de los Remedios. Subida de la Virgen a su camarín el siguiente lunes.
-22 de Mayo: Función en honor de Santa Rita de Casia (Iglesia de los Remedios)
-31 de Mayo: Salida procesional de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
-Último Domingo de Mayo: Salida procesional de la Cruz de Mayo de la Borriquita


JUNIO

-13 de Junio: Función en honor de San Antonio de Padua (Convento de San Francisco)
-24 de Junio: San Juan Bautista. Titular de la desaparecida Ermita de San Juan Bautista. La imagen se conserva en la Iglesia de San Sebastián.
-29 de Junio: Triduo a San Pedro Apóstol.


CORPUS CHRISTI

-Primer domingo después de Pentecostés: Corpus Christi en el Barrio de Santa Ana. Procesión de impedidos.
-Segundo domingo después de Pentecostés: Corpus Christi Parroquia de Santa María y San Sebastián. Organizado por la Hermandad Sacramental de Paz y Caridad, y por la Hermandad Sacramental de Jesús Nazareno.
-Siguiente Martes: Corpus Christi en el Convento de San Francisco

JULIO

-16 de Julio: Primera Novena a Ntra. Sra. del Carmen. Onomástica.
-25 de Julio: Santiago Apóstol, Encomienda Santiaguista de Estepa
-26 de Julio: Novena a Santa Ana y Salida Procesional. Velá de Santa Ana.


AGOSTO

-11 de Agosto: Triduo a Santa Clara de Jesús. Fundadora de la Orden de las Clarisas. (Iglesia-Convento de Santa Clara)
-15 de Agosto: Novena a Ntra. Sra. de la Asunción, Patrona de Estepa, y Salida Procesional.
-21 de Agosto: San Pío X, titular de la Hermandad de Las Angustias. Función en honor de San Pío X en la Ermita de San José Obrero.
SEPTIEMBRE

-7 de Septiembre: Función en honor a María Stma. de la Esperanza Coronada y Besamanos.
-8 de Septiembre: Función en honor y Besamanos a María Stma. del Valle
-12 de Septiembre: Segunda Novena a Ntra. Sra. del Carmen y Salida Procesional
-14 de Septiembre: Exaltación de la Santa Cruz. Las hermandades de la Vera-Cruz rinden cultos a sus titulares en este día, también celebrado el 3 de Mayo. La Iglesia de los Remedios fue originalmente la Iglesia de la Vera-Cruz, cuyo antiguo titular se conserva en las escaleras de acceso al Camarín de Ntra. Sra. de los Remedios. La Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios se fusionó con la Hermandad de la Vera-Cruz, de ahí el origen del culto a Ntra. Sra. de los Remedios el 3 de Mayo.
-15 de Septiembre: Función en honor y Besamanos a María Stma. de los Dolores (San Pedro), Función en Honor y besamanos de María Stma. de los Dolores (Jesús Nazareno)
-24 de Septiembre: Triduo a Ntra. Sra. de la Merced. (Iglesia de la Asunción)
-30 de Septiembre: Función en Honor de San Jerónimo, Patrón del Concejo de la Villa.
-Último Domingo de Septiembre: Función en honor de la Virgen de las Angustias


OCTUBRE

-4 de Octubre: Triduo a San Francisco de Asís. Fundador de la Orden Franciscana. (Iglesia de Sta. María de Gracia – Convento de San Francisco)
-7 de Octubre: Festividad del Santo Rosario. Ntra. Sra. del Rosario de la Iglesia de Santa María era la titular de una hermandad desaparecida que existía en esa iglesia.
-28 de Octubre: San Judas Tadeo (Iglesia del Camen y de los Remedios)

NOVIEMBRE

-1 de Noviembre: Todos los Santos
-2 de Noviembre: Fieles Difuntos.
-5 de Noviembre: Santa Ángela de la Cruz
-Segundo Domingo de Noviembre: Novena a Ntra. Sra. de la Asunción (Novena del Terremoto)
-22 de Noviembre: Santa Cecilia. Concierto en honor de la santa por la Asociación Cultural “Amigos de la Música”.
-Festividad Cristo Rey: Función en honor del Santo Cristo de las Penas. Hdad San Pedro

DICIEMBRE

-8 de Diciembre: Novena, Besamanos a la Inmaculada Concepción de María. Salida Procesional.
-18 de Diciembre: Festividad de Ntra. Sra. de la Esperanza; Pregón de la Esperanza (Iglesia de los Remedios). Besamanos.
-24-25 de Diciembre: Nochebuena y Misa "del Gallo".
-27 de Diciembre: Función en honor a San Juan Evangelista. Patrón de los jóvenes cofrades. 



Artículo relacionado:
-Festividades de la Virgen y del Señor
-Tiempos del año litúrgico

Fotografías: J. Vázquez, Helicón