17/6/12

SAN FRANCISCO DE SALES, UNA TALLA EN SAN SEBASTIÁN

Llama la atención que una de las imágenes que pertenecieron a la Iglesia de la Victoria no fuera descrita nunca ni por los historiadores que hicieron referencia a la iglesia, P. Alejandro del Barco y Aguilar y Cano, ni en los inventarios que se realizaron de la iglesia en el siglo XVII y XVIII. Se trata de la imagen de San Pascual Bailón, que se encuentra actualmente en la Iglesia de San Sebastián:



Nos encontramos con una imagen, datada en la segunda mitad del siglo XVIII, en la que se puede intuir la intención del autor de romper el estatismo que presenta la imagen tanto en lo sereno de su rostro como en el hieratismo de su figura, con el leve adelantamiento de su pierna, reproduciendo los cánones propios de las primeras etapas del barroco. En lo que concierne a su tratamiento es de reseñar la policromía y el estofado que se ha dado a sus ropajes en un interno por reflejar sencillez. La imagen necesita una restauración que recupere la calidad de su policromía y estofado así como las manos que ha perdido. La imagen se podría relacionar con el taller antequerano de Diego Márquez.

El hecho de que no conserve las manos y por tanto los atributos con los que se identificaba la imagen hace dudosa su identificación como San Pascual Bailón, sabiendo además que no aparece en las crónicas ni en los inventarios. Por ello, analizamos la iconografía del santo franciscano en detalle.

San Pascual Bailón se representa como un hombre joven e imberbe, en la edad en que la que ejercía como pastor, cercano a la adolescencia. Viste hábito franciscano con un cordón atado a la cintura. Sus atributos más importantes son el cáliz y el ostensorio que casi siempre le muestra un coro de ángeles. Como fraile lego lleva azada, llaves y limosnas, y en el recuerdo de su oficio de pastor suelen acompañarle también unas ovejas, un cayado y un sombrero. Por último como franciscano alcantarino, lleva un rosario atado a un cordón. El episodio que mejor caracteriza la iconografía de San Pascual Bailón es en el que aparece el sacramento Eucarístico mientras rezaba junto al convento de Nuestra Señora de Loreto.


San Pascual Bailón adorando la Eucaristía, Bernardo López Piquer, 1811


San Pascual Bailón, Jerónimo Jacinto de Espinosa


San Pascual Bailón, Almansa, Roque López, 1804


San Pascual Bailón, Granada


San Pascual Bailón, Iglesia de Santa María, Écija, s. XVII

Comparando la iconografía de San Pascual Bailón con la imagen que se encuentra en San Sebastián, nos damos cuenta de que no posee los atributos propios del santo, por lo que pensamos que no se trata, como ha sido hasta ahora considerado, de San Pascual Bailón.

Analizando las imágenes de la iglesia de la Victoria de las que no se conoce su paradero, encontramos una imagen que puede corresponder con esta talla conservada en San Sebastián. Se trata de la desaparecida imagen de San Francisco de Sales.

Se suele representar a San Francisco de Sales como una persona adulta, de cierta edad, con calvicie. Fue deán del capítulo de Ginebra y posteriormente obispo de Ginebra, por lo que se le representa con los atributos correspondientes. Lleva una cruz pectoral y un anillo, símbolo el primero de su consagración a Cristo y el segundo de alianza con la Santa Iglesia. Además, como Doctor de la Iglesia, se representa con un libro abierto y una pluma de ave, y se le hace adoptar la actitud de escribir o, más frecuentemente de atender al dictado de la inspiración divina.
La iconografía de San Francisco de Sales se refleja en la talla conservada en San Sebastián. Posiblemente portaría en sus manos un libro abierto y una pluma de ave por su condición como Doctor de la Iglesia. La talla citada ocuparía el tercer retablo de la derecha de la nave, junto al de Ntra. Sra. de la Candelaria; y la pertenencia del Santo a la Orden Mínima explicaría la existencia de la talla en la Iglesia de la Victoria.











Noticia relacionada:
-Retablo de San Francisco de Sales

Fuentes consultadas
-Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 1999.
-Memorial Ostipense, de Antonio Aguilar y Cano, 1975. Reedición.
-La antigua Ostippo y actual Estepa, de Padre Alejandro del Barco. Reedición de A. Recio Veganzones. Ed. Iltmo. Ayto. de Estepa, 1994.
-Catálogo de la Exposición Iglesia de la Victoria. Iltmo. Ayto. de Estepa. Estepa, 2002