A mediados del s. XVIII, Dña Mariana Suárez de Figueroa realiza una generosa donación para el enriquecimiento decorativo de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Fue su hijo, D. Lorenzo de Córdoba Centurión quien como albacea testamentario se encargaría de formalizarlo. Don Lorenzo eligió al maestro Manuel de Jódar y Romero, y pactó con él las condiciones en 1754. Guirnaldas de flores, emblemas marianos, filacterias, oraciones en letra y lienzos recubrieron los muros, la cúpula, la bóveda y el camarín de la iglesia. El estilo de estos lienzos se relaciona con el taller de pintura sevillano de Domingo Martínez y su discípulo Juan de Espinal. La iglesia se convirtió en un pequeño museo pictórico dedicado a la Virgen María: la vida ejemplar de María, los misterios del Rosario, los dogmas marianos, los símbolos de las letanías y los cantos dedicados a la Virgen. Como en un trozo de la gloria, los ángeles recorren las paredes y la bóveda de la iglesia sosteniendo las representaciones de las letanías, las guirnaldas de flores y los instrumentos musicales.
En los lunetos de la bóveda, las figuras angélicas portan los elementos de las letanías: el sol, la luna, la puerta, la escalera, el pozo, la torre, el espejo, la fuente, la rosa o las jarras de azucenas. Mientras en las enjutas los ángeles portan ramilletes y guirnaldas de flores, rosas, azucenas y amapolas, la palma, o tocan instrumentos musicales como cornetines, un laúd o una chirimía. Otros portan filacterias mariológicas con los textos: Tutelaris Nostra, Mediatrix Nostra, Domina nostra y Auxiliatrix nostra.
La cúpula del camarín se decora también con escenas pictóricas con ángeles músicos y símbolos de las letanías en un sistema compositivo similar en sus seis paños. Al frente ángeles que portan un laúd, un clavicordio y guirnaldas de flores. Continuando hacia la derecha se acompañan los ángeles de un arpa, un violonchelo y ramas de olivo mostrándose en el vértice un templo circular. En el siguiente tramo los ángeles tocan un fagot y el clarinete mientras otros cantan, esta escena se completa con la personificación angelical de la Justicia divina, coronándose el conjunto por una fuente. Las flautas serán los instrumentos que harán sonar en la sección cupular contigua los seres alados, centra la composición un ángel vestido de peregrino con conchas en sus ropajes y cayado en la mano, posiblemente se trate de una personificación angelical del alma peregrina que busca a Dios, junto a este otro querube lleva de la mano a un niño, como alusión simbólica al alma humana guiada por el divino amor ante la presencia de Dios, cierra el conjunto la representación lauretana del pozo. En el siguiente espacio los ángeles tocan el violín y el órgano portando otros varas de azucenas, arriba se muestra la palma. Finaliza el último cuerpo celestial con la interpretación por parte de la corte angelical de los melódicos sones de la cítara y una lira, otros portan lirios mientras varios querubes sostienen la torre.
No sólo en la pintura quedó representada esta corte celestial, también en el mármol con los querubines del púlpito o en la madera con los ángeles en el ático del retablo que portan símbolos marianos como la torre. El retablo mayor fue realizado por el ecijano Juan José González Cañero en 1749. También aparecen ángeles en el retablo de la Hermandad de San Pedro que fue realizado por el antequerano Francisco Primo y cuya imaginería corresponde a Diego Márquez.
En una fotografía publicada en la Revista de Feria de 1985 se observa que el trono del camarín de Ntra. Sra. de la Asunción estaba también decorado con estas figuras. En la fotografía publicada la imagen lleva los ojos vendados, por lo que podría también tratarse de la representación de la Fe. No se conoce la autoría del trono pero podría relacionarse con uno de los talleres que trabajó en la iglesia, el ecijano o el antequerano. Por lo tanto, el trono del camarín podría estar decorado con ángeles o con las virtudes que acompañaban a la Patrona de Estepa en su Asunción a los Cielos.
El trono con las figuras. 1985 |
El trono sin las figuras. Años 90 |
-Memorial Ostipense, Aguilar y Cano, A. 1886. Anel, Granada, 1975
-Guía Artística de Sevilla y su provincia, Diputación Provincial, Sevilla, 1981
-Catálogo Arqueológico de Sevilla y su provincia, Tomo IV, Sevilla, 1954
-Cuadernos de la Estepa monumental: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Ed. Ayuntamiento de Estepa, 2000
-La pintura en Estepa durante los siglos XVII y XVIII. Quiles García, F. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-El conjunto pictórico de la Asunción de Estepa, Aranda Bernal, A.Mª. Actas de las III Jornadas sobre Historia de Estepa. Ed. Ayto de Estepa, 1998
-Notas para la historia de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el siglo XVIII. Jorge Alberto Jordán Fernández. Boletín San Pedro.
-Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Estepa (Sevilla). D. García. S. Cabaco y J. Abades. La Hornacina
-Recuperación de los ángeles de la Asunción. Devociones de Estepa. 2019.