1/7/12

LA IGLESIA DE LA VICTORIA: EL PÚLPITO (I)

Dentro de la reforma iniciada por el P. Fr. José Sánchez Manzano en la segunda mitad del siglo XVIII se realizó el púlpito de la Iglesia de la Victoria. Se situó en el lado del evangelio, entre la nave y el crucero, realizado en piedra-jaspe de color rojo y negro y medallones en blanco. El púlpito se trasladó a la Iglesia del Corpus Christi de Sevilla donde se colocó sin su suporte y escaleras, perdiendo así la elevación del mismo. El púlpito de la iglesia está pendiente de un estudio que descubra la temática ilustrada en los medallones.





El púlpito estaba coronado por un tornavoz que contenía la siguiente leyenda:

CATH(olica) FID(es) ET RELIG(io) SAC(ra)
VT DEI MAGNAL(ia) QUAE FANT(antur) IN
LOC. IST. FLUANT IN CORD. FIDEL.
QUASI MEL DE PETR. OLEVMQ
DE SAXO.


R.A.P.F.ALEXAND. BARCO ET GARª,(sic)
L.J.S.INQUIS.QUALIF.AC MINIM.
GRANAT(ensis) PROV. PRAES. V.
AMBON.HVNC EX IASPIB(ibus)
De Sua Pecunia Fecit
ANN.CI) D EXI (sic)

Los historiadores han traducido este texto como: “A la fe católica y la sagrada religión / para que las maravillas de Dios que se cuentan en / este lugar fluyan en el corazón de los fieles / como la miel de la piedra y el aceite de / de la roca. / El reverendísimo y piadoso fray Alejandro del Barco y García, / lector jubilado, calificador de la Santa Inquisición, y de los mínimos / corrector provincial de Granada cinco veces, / este ambón de jaspe / hizo a sus expensas / año (…)." El texto fue redactado por el propio padre Barco y está tomado del “Canto de Moisés” del Deuteronomio (32:13). 

Pensamos que el tornavoz fue trasladado hasta la Iglesia de la Asunción donde permaneció hasta la última restauración de la Iglesia, actualmente en posesión de la iglesia o del ayuntamiento. El tornavoz que estaba en la iglesia se caracteriza además por estar rematado por un ángel.