8/11/09

HERMANDADES DEL ROSARIO EN ESTEPA

A lo largo del siglo XVII y XVIII se extendieron en la villa de Estepa las hermandades y cofradías del Rosario dedicadas a imágenes gloriosas. Las hermandades del Rosario de la villa de Estepa poseían similares características: realizaban una octava o novena en honor, gloria y alabanza a su titular y tras la octava o novena se celebraba una función principal de la hermandad. Durante todos estos días, se rezaba antes de la misa el Santo Rosario. El día de la función principal coincidía con el día de procesión de la Imagen por las calles estepeñas. Las hermandades utilizaban para este día grandes faroles para iluminar a su Virgen, el simpecado o estandarte de la hermandad y un baldaquino conocido en estepa como trono donde se coloca la imagen de la Virgen y se decoraba con flores.

El principal culto de la hermandad era el Rosario Público que tenía lugar diariamente por las calles de Estepa y que actuó de dinamizador de la devoción de la Virgen, no en vano su imagen aparecía representada en el Simpecado que presidía la comitiva. Tras el toque de Ánimas acudían a la Iglesia todos los hermanos, que saldrían por las calles cantando el Santo Rosario de Nuestra Señora, delante iba el Simpecado con dicha efigie, al final la imagen de Jesús Crucificado, que lo llevaría uno de los tenientes eclesiásticos. El hermano mayor y demás tenientes cuidarían del buen orden, formando diversos coros para que todos vayan rezando, evitando al mismo tiempo conversaciones mientras se escuchaba la música.

(Dibujo de El Rosario de José García Ramos, para el libro “La tierra de María Santísima”, de Benito Mas y Prat)
Preparando el Rosario. Rico Cejudo

Conflictos en el Rosario de Aurora

Dice el P. Barco en su manuscrito, citando un documento autógrafo del vicario don Gerónimo de Ribera: Día de la Natividad de Nuestra Señora, ocho de septiembre de mil seiscientos cuarenta y cinco. Se comenzó a rezar el rosario a coros en la Iglesia Vieja y se ha continuado el rezarlo todos los domingos y las nueve fiestas de Nuestra Señora. Podemos ver aquí, en 1645,el germen de la práctica devocional de los rosarios, que luego pasaron a ser públicos, en la villa de Estepa; del auge y propagación de dicha devoción nos da buena prueba la proliferación de rosarios públicos que hubo en la villa, sobre todo a partir del siglo XVIII, contabilizándose media docena de corporaciones formalizadas de este tipo: Hermandad del Rosario de los Remedios, Hermandad del Rosario del Carmen, Hermandad del Rosario de la Asunción, Hermandad del Rosario de la Aurora de la Asunción, Hermandad del Rosario de Mujeres de los Remedios. Hermandad del Rosario de la Concepción.

Se conocen principalmente cinco hermandades del rosario en la villa:

- Hermandad de Ntra. Sra. de la Rosario:
La Cofradía se originó en la Iglesia-Parroquial de Santa María en la segunda mitad del siglo XVI, hacia 1588, dependiente de la Orden de Predicadores. Se conservan las cuentas que en 1598 se rindieron y que fueron aprobadas por el licenciado Pedro Tallada, vicario de la villa. En 1610 se construye el retablo para Ntra. Sra. del Rosario por Juan de Mármol, vecino de la villa, y es dorado en 1616 por Luis de Venegas. El retablo actual es obra de Salvador de Jódar en 1782. Esta cofradía celebraba anualmente la fiesta conmemorativa del combate naval de Lepanto el 7 de octubre. La hermandad vino a menos a partir de 1684, pero fue reorganizada un año después. Se conserva la imagen de Ntra. Sra. del Rosario en su retablo que ha recuperado recientemente el Niño Jesús que sostenía en su brazo izquierdo. (Ver aquí)



- Hermandad del Rosario de Ntra. Sra. de la Asunción:
La devoción a Nuestra Señora bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción se remonta al 15 de agosto de 1240 cuando el rey santo Fernando III conquistó la villa y se dedicó la iglesia mayor de la villa a Nuestra. Señora de la Asunción. Tras la conquista se construye intramuros una iglesia y hospital dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, regentada por una cofradía. A principios del siglo XVII se reanima la devoción a Nuestra Señora y se le erige una primera ermita y hospital en la calle Mesones en 1616. Con la devoción llegaron importantes donaciones de los marqueses de Estepa, del marqués de Almunia y de personas ilustres de la villa, decidiendo la construcción de un nuevo templo. En 1646 se comienza a derribar el antiguo templo y se traslada la imagen a la enfermería del hospital. El 10 de agosto de 1652 se bendijo la nueva ermita dedicada a Nuestra. Sra. de la Asunción por el vicario Gerónimo de Rivera, ampliándose con su camarín en 1716. La hermandad siempre ha estado vinculada al Hospital de pobres enfermos de Nuestra Señora de la Asunción cuya cofradía regentaba el hospital. Destaca la decoración pictórica del templo realizada en el siglo XVIII. En la iglesia de la Asunción, se fundó en 1732 la hermandad del Rosario de la Asunción y la de la Aurora de la Asunción. En 1791 los bienes de ambas hermandades rosarianas pasaron a la Cofradía de la Asunción. (Ver aquí)


- Hermandad del Rosario de Ntra. Sra. de la Remedios:

La devoción a María Santísima en la Iglesia de Santa María se trasladó a la Ermita de la Vera-Cruz. Aquí se funda en 1701 la Cofradía del Rosario de María Santísima de los Remedios, siendo originalmente una hermandad de hombres. En 1747 se forma la hermandad de mujeres con el mismo título y se aprueban sus estatutos el 24 de junio de dicho año por don Manuel Bejarano y Fonseca. Posteriormente se fusiona con la Hermandad de la Vera-Cruz y es en 1737 cuando el Marqués de Estepa es elegido hermano mayor el momento en el que la hermandad y el templo comienzan a cobrar importancia y se inicia su re-edificación que acabará en 1790. En esta re-edificación se construye la nave, cementerio, capilla mayor, sacristía, camarín, escalera, retablos y casa del santero. El retablo mayor se le dedica a Ntra. Sra de los Remedios mientras que el anterior titular de la ermita, el Stmo. Cristo de la Vera-Cruz, es trasladado al retablo a la derecha del altar mayor. (Ver aquí)

- Hermandad del Rosario de Ntra. Sra. de la Carmen:

Se funda la Hermandad en la Ermita del Stmo. Cristo de la Sangre en 1702 y al poco tiempo se fusiona con la Hermandad del Stmo. Cristo de la Sangre y la cofradía del Corpus que regentaba el hospital de pobres transeúntes. El 3 de junio de 1744 el vicario general don Manuel Bejarano y Fonseca aprueba la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, en la emita del Stmo. Cristo de la Sangre, donde ya estaba la del Rosario. El 30 de diciembre de 1880 se establece en la ermita la Venerable Orden Tercera de Nuestra Señora del Carmen, aunque no consiguen mantenerse en la villa. A principios del siglo XVIII se inicia la re-edificación del templo debida a la contribución de la familia de Juan Martín Formariz, adinerado de la villa, al Marqués de Estepa y a limosnas de los fieles. Se construye la nave, camarín, sacristía, retablos, pinturas, decoración rococó y su fabulosa portada. La imagen de Nuestra Señora fue regalo hecho por la marquesa doña Leonor María Centurión y Mendoza. La imagen estuvo depositada en el convento de la Victoria mientras se concluían las obras y al principio se colocó en el primer altar de la derecha ya que el antiguo titular, Stmo. Cristo de la Sangre (pintura en lienzo que se conserva en las escaleras del camarín), ocupa el altor mayor de la ermita. Concluido el camarín, la imagen de Ntra. Sra. del Carmen fue trasladada hasta su camarín. Los retablos y decoración pictórica del templo se realizan en el siglo XVIII destacando su marcado estilo rococó. Destaca la portada de la iglesia acabada en 1768 por Andrés de Zabala. La hermandad compró en 1745 nueve casas contiguas a la iglesia para edificar la conocida Plaza del Carmen o popularmente “El Salón” frente al Ayuntamiento de la villa. En esta plaza se celebraron corridas de toros desde 1747. (Ver aquí)

-Hermandad del Rosario de Ntra. Sra. de la Concepción:
La cofradía de Nuestra Señora de la Concepción se funda en 1538, y en 1548 don Sancho Trujillo, obispo de Marruecos, bendice el primitivo templo y la antigua imagen titular. En 1723 se amplia la ermita con unos solares cercanos y en 1740 el marqués don Juan Bautista inicia la reedificación del templo, construyendo la nave, camarín, sacristía y retablos del templo. La nueva imagen de Nuestra. Sra. de la Concepción fue traída por la marquesa para ocupar el retablo mayor. La misma marquesa fue nombrada camarera de la imagen, devoción que después practicaron sus sucesoras. Entre los acontecimientos importantes que ocurrieron en el templo está la fundación del convento de la Victoria por los padres mínimos el 2 de febrero de 1562 y la fundación de la Escuela de Nuestro Señor Jesucristo el 14 de junio de 1670, trasladada después al Hospital de Nuestra. Sra. de la Asunción. La devoción a la imagen y el culto en el templo cayó en decadencia a principios del siglo XX y eso motivó la destrucción del templo. Actualmente la imagen de Nuestra. Sra. de la Concepción es titular de la hermandad de Paz y Caridad desde 1994. (Ver aquí)

En la Iglesia Parroquial de San Sebastián también se construyó una capilla y retablo dedicada a Nuestra. Señora del Rosario hacia 1784. La imagen de la Virgen es obra de Diego Márquez y Vega (siglo XVIII).


Curiosidades:
-¿De dónde viene acabar como el Rosario de la Aurora? Pues viene de la rivalidad existente entre las diferentes hermandades del Rosario. Para más información consultar el siguiente artículo:
El Rosario de Aurora que acabó a farolazos. ABC

Artículo relacionado:
-El fenómeno rosariano en Estepa. Romero Mensaque, CJ. Anuario de estudios locales. 2011
-La Devoción del Rosario en Estepa durante la modernidad. Una primera aproximación. Romero Mensaque, CJ. Pasión y Glorias, nº1. Consejo General de HH y CC de Estepa. 2017
-La tradición de los rosarios públicos en la España moderna: Historia y tipología. Romero Mensaque, CJ. Actas I Encuentro Nacional de Cofradías del Rosario. Caleruega. 2014
-Los Rosarios públicos, estandarte y faroles. Devociones de Estepa. 2016
-El baldaquino estepeño, la imagen realzada. Devociones de Estepa. 2019