7/11/19

RECUPERACIÓN DE LOS ÁNGELES DE LA ASUNCIÓN


La Hermandad de Nuestra Señora de la Asunción ha recuperado, tras el triduo del “Terremoto” con anterioridad al 1 de noviembre, la posición de la Virgen sentada en su trono en el camarín. La novedad no ha sido la posición de la Virgen sino la utilización como trono del conocido “Sillón del Vicario”, perteneciente a la Iglesia de Santa María la Mayor de Estepa.

La Virgen ha aparecido además rodeada de la corte de ángeles que decoran el trono de su camarín y que, por tanto, se puede considerar una aceptada recuperación, aunque aún no en su totalidad, del antiguo diseño del trono. La Hermandad no había utilizado estos ángeles durante un largo período de tiempo quedando así incompleta la visión de la Patrona en su camarín. No obstante, se conserva una fotografía en blanco y negro que fue publicada en la Revista de Feria de 1985 donde se aprecia el trono de la Virgen con sus ángeles.


La restauración y recuperación de los ángeles se ha llevado a cabo por iniciativa de los hermanos Jesús Manuel y Miguel Ángel Borrego Llamas, quienes se pusieron en contacto con la hermandad para proponerle la recuperación de estas piezas, un conjunto formado por 18 ángeles según inventario, de los cuales cinco de ellos se encuentran en paradero desconocido. Dicha propuesta fue aceptada y encomendada a los artistas locales. Su distribución consta de: cuatro ángeles en los lados en posición sentados, de los que uno de ellos sostiene el bastón de mando y otro representa la Fe ciega; cuatro en las esquinas en posición de pie, uno de éstos desaparecido; ocho forman el ramillete de ángeles desnudos en la parte inferior, distribuidos de dos en dos en cada uno de los lados junto a los medallones, aunque la mitad no se hallan de momento; y por último, los dos ángeles que sostienen la media luna de la Virgen, que han sido colocados junto al medallón frontal de forma provisional. De las 13 piezas existentes, ocho ya han sido restauradas y colocadas en la peana (4 sentados, 2 de pie y 2 que sostienen la media luna), cuyo coste económico de dos lo ha afrontado la hermandad y las otras seis han sido sufragadas por una familia anónima. Los cinco restantes (1 de pie y 4 desnudos), se encuentran en proceso de rehabilitación en manos de los hermanos Borrego Llamas y ya se sabe que el coste del mismo será donado nuevamente de forma anónima.

A pesar de que no constan documentos fehacientes que prueben la hechura de estos ángeles, existen indicios que hacen pensar que fueron realizados en 1749 por el ecijano Juan José González Cañero, autor del retablo mayor del templo, dada la similitud de los ángeles de ambos conjuntos.

La Iglesia de la Asunción se puede considerar un pequeño museo pictórico dedicado a la vida ejemplar de la Virgen María. Los misterios del Rosario, los dogmas marianos, los símbolos de las letanías o los cantos dedicados a la Virgen decoran cada uno de los rincones de la Iglesia. Como un trozo de gloria, los ángeles recorren las paredes y las bóvedas de la iglesia sosteniendo representaciones de las letanías, guirnaldas de flores e instrumentos musicales. Estos ángeles no podían faltar en el camarín de la Virgen donde decoran la cúpula en escenas pictóricas que representan la gloria y en la que portan los emblemas marinos acompañados de algún instrumento, como el clarinete, el laúd o el violín. La recuperación de los ángeles del trono supone un mejor entendimiento del mensaje llevado a cabo en la remodelación pictórica y decorativa de la iglesia de mediados del siglo XVIII.



Fotografías de: J. Borrego y Estepa Noticias

Fuente y artículos relacionados:
-Los ángeles de la Asunción. Devociones de Estepa. 2016
-La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Devociones de Estepa. 2016
-Los ángeles de la Asunción vuelan a su hábitat natural. Semana Santa de Estepa. 2019