7/3/19

EL CONSEJO GENERAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS PRESENTÓ EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ESTEPA 2019


El Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Estepa presentó oficialmente el cartel anunciador de la Semana Santa de 2019 el martes día 6 de marzo las 9 de noche en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. El acto estuvo presidido por el Rvdo. Sr. D. Ginés González de la Bandera Romero, párroco de Santa María y San Sebastián, D. Antonio Jesús Muñoz Quirós, alcalde de Estepa, D. Jesús Guerrero Reina, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, y D. Joaquín González Rueda, Hermano Mayor del Santo Entierro, a cuya Hermandad corresponde la imagen que ilustra el cartel.

D. Jesús Guerrero ejerció de presentador del acto y dio la palabra a Dña. Remedios León, primera teniente de hermano mayor de la Hermandad del Santo Entierro, quien en nombre del Hermano Mayor contó el proceso de elección del cartelista de la Semana Santa de este año, D. Juan Fernández Robles. El joven artista estepeño es Técnico Superior en Artes Aplicadas de la Escultura, Licenciado en Bellas Artes y Graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales; complementando su formación artística en la Accademia di Belle Arti di Firenze (Florencia, Italia). Ha realizado numerosas obras para colecciones privadas, y también para hermandades y cofradías, destacando sus trabajos para las hermandades de Sevilla, como los ángeles pasionarios del Buen Fin, la portada del anuario “Rocío del Cielo” de 2018 o la portada del programa de mano de la Semana Santa de 2017 de El Correo de Andalucía. El autor ya realizó para Estepa, su ciudad natal, el Cartel de la Feria de 2014, en el que rompió con la tradición y realizó una obra cargada de simbolismo, pero el encargo y realización del Cartel de la Semana Santa le permite afianzarse como un autor de referencia del mundo cofrade estepeño.

Juan Fernández tomó a continuación la palabra, agradeció a la Hermandad del Santo Entierro la confianza depositada en su persona y realizó una descripción técnica del cartel, que consiste en una pintura al óleo sobre tabla de 150 x 170 cm. De nuevo, el artista introduce la vanguardia en Estepa y realiza un cartel novedoso que parte de la Cruz de Jerusalén sobre fondo negro, representación del carácter sobrio de la hermandad y color de la túnica de sus nazarenos. La Cruz está compuesta por una cruz griega rodeada por cuatro cruces de la misma forma y menor tamaño, llamadas crucetas, y situadas en cada una de los cuadrantes delimitados por sus brazos. La Cruz de Jerusalén surgió como escudo de armas del reino de Jerusalén, establecido en 1098, cuando la primera cruzada recuperó la ciudad y eligió a Godofredo de Bouillon, duque de Lower-Lorraine, como rey de Jerusalén, por lo que también se le conoce como Cruz de las Cruzadas. Es el emblema de la Orden del Santo Sepulcro, el escudo de los Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y también el del Patriarcado de Jerusalén de los latinos.

El simbolismo de la Cruz de Jerusalén está presente en la obra de Juan Fernández. Las cuatro cruces de menor tamaño simbolizan para algunos a los cuatro evangelistas y para otros los cuatro puntos cardinales por los que el mensaje de Cristo se difundió desde Jerusalén. Pero principalmente representan las cinco llagas que sufrió Jesucristo cuando fue crucificado, de ahí que este pintado en color rojo sangre, que recuerda el amor de Cristo: su sangre derramada por nosotros, su muerte y su Resurrección. Las heridas en los pies y en las manos fueron provocadas por los clavos y la del costado por la lanzada de un soldado romano, como leemos en el evangelio de San Juan:
Cuando llegaron a él, al ver que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con la lanza, y en seguida brotó sangre y agua” (19,33-34).

Detalle de la sangre y el agua en el costado.
Sobra la Cruz de Jerusalén, el pintor Juan Fernández ha representado la imagen del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, titular de la Hermandad, y sobre los brazos de la cruz griega con letras doradas, el nombre de nuestra ciudad “ESTEPA” a la izquierda y el número romano “MMXIX” a la derecha, siendo el uso del dorado un elemento muy característico de la obra de este artista que señala claramente la paternidad de la obra. El dorado alude al mensaje apocalíptico de la nueva Jerusalén que resplandece como el oro (XXI, 11 y 15) y se manifiesta también en las potencias de Cristo, atributo por excelencia de la Divinidad de Jesús. Se da además la peculiaridad de que la imagen del Cristo parece estar clavada sobre uno de los símbolos, la Cruz de Jerusalén, que componen el escudo de la cofradía del Sábado Santo estepeño. Es, sin duda, un maravilloso cartel que anuncia la Semana Santa de Estepa y que sitúa de nuevo a la pintura como un medio artístico para representarla.

El acto continuó con la presentación del pregonero de la Semana Santa de Estepa, D. Carlos Llamas González, y su presentadora, Dña. Lola García Fernández. El acto finalizó con la entrega al pregonero de las tapas oficiales que guardarán el pregón y la entrega de la medalla del Consejo al pregonero y a su presentadora.

Las intervenciones que se iban sucediendo durante el acto estaban antecedidas por la actuación de la Capilla Musical “Nuestra Señora de la Victoria”, interpretando piezas musicales como “Soledad” de Julio Páez, “Santo Entierro” de J.M. Delgado, “Vera Cruz” de Antonio Pantión y las conocidas “Saetas del Silencio”, anónimo del siglo S.XVIII a órgano.



“Por sus llagas hemos sido curados” (Isaías 53,5)

Artículos relacionados:
-Estepa tiene ya el cartel de la Semana Santa 2019. Ayuntamiento de Estepa. Marzo, 2019
-Estepa ya conoce el cartel de la Semana Santa de 2019. Ser Andalucía Centro. Marzo, 2019
-Cartel de la Semana Santa de Estepa 2019. Semana Santa de Estepa, Marzo, 2019