20/11/17

BIOGRAFÍA Y OBRA DE ANDRÉS DE OCAMPO

Villacarrillo, Jaén
El escultor Andrés de Ocampo nació en la localidad jienense de Villacarrillo entre 1555 y 1560. Hijo del ingeniero Francisco de Ocampo e Isabel Núñez, residió con sus padres en Úbeda. Con apenas unos doce años de edad se traslada su familia a Sevilla, formándose desde 1567 en el taller de Jerónimo Hernández y siguiendo la tradición manierista hispalense. En 1575 se examinó como “entallador de Romano y arquitecto”, obteniendo el aprobado por el encargado del gremio, Pedro de Heredia Gaspar del Águila. A partir de esta fecha comienza su actividad como escultor, influido por su maestro y concuñado Jerónimo Hernández y por los postulados arquitectónicos de su suegro Hernán Ruiz “el joven”. Tras el fallecimiento de su maestro Jerónimo Hernández, Ocampo se encargará, por expreso deseo de la viuda de Hernández, de terminar las obras inconclusas de éste. Tras la muerte de artistas tan relevantes como Jerónimo Hernández en 1586, Juan Bautista Vázquez el Viejo en 1588 y Juan de Oviedo el Mayor en 1593, el taller de Ocampo se convierte en un taller prioritario en la ciudad hispalense. Participaron y colaboraron en su taller artistas como Juan Díaz en 1576, Francisco Maldonado en 1589, Francisco de Ocampo entre 1590 y 1594, Pedro de Silva en 1591, Juan Rodríguez en 1592, Juan Toranzo y Miguel de Vílches en 1593, Alonso de Mena en 1604, Gonzalo Muñoz en 1608, Andrés Morales en 1615 y Alonso García Nicio en 1617. Entre 1581 y 1585 se establece temporalmente en Córdoba y en 1591 abandonará de nuevo la capital hispalense para trasladarse a Granada por un breve periodo de tiempo. Se conoce de forma documental que vivió en diferentes collaciones sevillanas entre 1576 y 1623.

Se desposó en cuatro ocasiones y tuvo tres hijas. En primer lugar con Isabel de Torres en 1575, al año siguiente con Catalina Ponce, hija de Hernán Ruiz, en tercer lugar con Catalina de Paredes entre 1604 y 1608, y por último con Francisca Maldonado en 1608. Como hombre humanista de su tiempo atesoró una valiosa biblioteca legada por su cuñado y su suegro, la cual conservaba interesantes obras de espiritualidad, iconografía, erudición y técnicas. Fue contemporáneo y mantuvo contacto con otros importantes artistas como el pintor Francisco Pacheco, el escultor Juan Martínez Montañez y los escritores Miguel de Cervantes y Fray Luis de Granada. El inventario de su taller redactado tras su muerte indica la existencia de abundantes estampas, dibujos y algunos modelos en cera y yeso. Sus bienes artísticos fueron entregados a su sobrino y escultor Francisco de Ocampo y Felguera, y a su último aprendiz Alonso García Nicio, legándole al primero sus modelos de cera y yeso así como todas las trazas de cedro que hubiese en mi casa por labrar, al discípulo dona dos limas de hierro y cuatro docenas de estampas de Flandes. Sus bienes económicos, dos casas en Sevilla y una en Córdoba, serían para sus hijas. El día 10 de enero de 1623 fallece siendo sepultado en la iglesia parroquial de San Vicente, a cuya collación pertenecía.

Parroquia de San Vicente, Sevilla

Sus amplios conocimientos sobre arquitectura y escultura le harán valerse por sí solo en lo que respecta a la técnica escultórica así como a la traza y ejecución de los retablos. Respecto a la policromía en un principio será Vasco de Pereira el que colabore estrechamente con él, y después Diego de Campos en etapas posteriores. Bernabé Velázquez y Lucente da Corregio, casado con su hijastra y su hija respectivamente, también colaboraron en la policromía de sus obras.

La producción retablística de Andrés de Ocampo se divide en tres modelos arquitectónicos bien diferenciados:

1º modelo: Influenciado por el post-bramantesco y serlio-palladiano inculcado durante su formación artística en el taller de Jerónimo Hernández. A esta modalidad permanece el retablo mayor de la iglesia parroquial de San Sebastián, en la sevillana localidad de San Nicolás del Puerto y el retablo mayor lucentino de San Mateo.

Retablo de San Mateo, Lucena
Jerónimo Hernández y J.B. Vázquez el Viejo
1570-79
2º modelo: Estructura el retablo en tres cuerpos y cinco calles donde se desarrollaría el estudio programático y pictórico previo.

3º y 4º modelo: tras conocer la obra de Pedro Díaz de Palacios, maestro mayor y proyectista del taller de Jerónimo Hernández tras la muerte de éste, adoptará el retablo de sección ochavada y la iconografía lineal; modelos ambos asumidos por Andrés de Ocampo como aprendiz en dicho obrador a través de Diego de Velasco. La tipología lineal se plasmará hacia 1583 en el retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa María (de la Asunción) de Estepa, siguiendo la composición dispuesta un año antes por Diego de Velasco en el retablo sevillano de San Leandro y en el ursaonense de Santo Domingo en 1582. A continuación Ocampo proyectará hacia 1592 el retablo del monasterio de cordobés de Santa Marta, el de la sevillana parroquia de Omnium Sanctorum de la misma fecha y el conventual de Nuestra Señora de la Victoria de Arahal en 1621. Los retablos de planimetría lineal se estructurarán por medio de columnas estriadas con el imoscapo abocelado, destacados relieves escultóricos en la calle central, en los laterales lienzos o relieves menores y en las entrecalles esculturas exentas.

Convento de Santa Marta, Córdoba
Realizó una multitud de encargos, entre los que destacan los retablos y relieves en numerosas iglesias y conventos, algunos desaparecidos con los edificios en los que se hicieron. Son fruto de su producción las siguientes obras:

Retablo mayor de Santa María, Estepa
1575. Cuatro relieves. Iglesia del convento de Santa María de Belén. Sevilla. Desaparecidos.
1576. Retablo de la Virgen María. Convento de Nuestra Señora de Regla. Sevilla. Desaparecido.
1578. Tabernáculo con la Virgen María. Convento de Santa María de Belén. Sevilla. Desaparecido.
1580. Retablo mayor. Iglesia de San Sebastián. San Nicolás del Puerto.
1580. San Francisco de Paula. Convento de la Victoria. Osuna. Paradero desconocido.
1582-1596. Retablo mayor. Iglesia del convento de Santa Marta. Córdoba.
1583-1587. Retablo mayor. Iglesia de Santa María. Estepa. Modificado.
1584. Tabernáculo. Convento de Nuestra Señora de los Huérfanos. Córdoba. Desaparecido.
1586. Tabernáculo. Hospital de la Candelaria. Jerez de la Frontera. Desaparecido.
1586. Virgen de la Candelaria. Hospital de la Candelaria. Jerez de la Frontera. Desaparecida.
1586-1608. Participación en retablo mayor. Basílica de Santa María de la Asunción. Arcos de la Frontera.



1586-1592. Participación en retablo mayor. Iglesia del monasterio de Santa María de las Dueñas. Sevilla. Desaparecido.
1587-1589 y 1596. Retablo mayor. Iglesia del monasterio de Regina Angelorum. Sevilla.
1588. Traspaso de la hechura de retablo. Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Azuaga. Desaparecido.
1588. Traspaso de la hechura de retablo. Iglesia de Nuestra Señora de la Granada. Llerena. Desaparecido.
1589-1591. Santa Eulalia. Ermita de Santa Eulalia. Azuaga.
1589. Retablo. Convento del Valle. Sevilla. Paradero desconocido.
1590. Participación en el retablo de San Juan Evangelista. Iglesia del convento de las Dueñas. Sevilla. Desaparecido.
1591. San Pedro de pontifical. Retablo mayor de la iglesia de San Pedro. Sevilla.




1591. Relieve de Hércules dando muerte al león de Nemea y al toro. Palacio de Carlos V. Granada.



1592. Figuras infantiles y dos sierpes. Silla arzobispal. Sala capitular de la catedral de Sevilla.
1592. Retablo mayor. Iglesia de Omnium Sanctorum. Sevilla. Desaparecido.
1592. Retablo mayor. Iglesia del convento de Santa Paula. Sevilla. Sustituido.
1592. Santa Paula. Convento de Santa Paula. Sevilla



1593. Sagrario. Cumbres de Enmedio. Desaparecido.
1593. Retablo de la Circuncisión. Iglesia de San Miguel. Morón de la Frontera. Desaparecido. Solo se conserva un relieve.
1593. Retablo para Juana Parejo. Iglesia de San Miguel. Morón de la Frontera. Desaparecido.
1592. Retrablo de la capilla de los Vizcaínos. Casa Grande de San Francisco. Sevilla. Desaparecido.
1595. Sagrario para Luis García Bonilla. Paradero desconocido.
1596. Tabernáculo con la Virgen María. Iglesia de Santa Ana. Dos Hermanas. Desaparecido.
1597. Participación en monumento religioso. Zahara de los Atunes. Desaparecido.
1598. Relieve y figuras de la portada del convento de la Encarnación. Sevilla. Desaparecidos.
1599-1600. Retablo mayor. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Santa Olalla del Cala. Desaparecido.
1599-1600. Retablo mayor. Iglesia de Santiago. Sevilla.



1600. Retablo de la Virgen de Belén. Basílica de Santa María de la Asunción. Arcos de la Frontera.
1601. Retablo para Gaspar de Castro. Sevilla. Desaparecido.
1601. San Alberto, San Luis Rey de Francia, San Juan Bautista y San Roque. Paradero desconocido.
1602. San Joaquín, Santa Ana, Virgen María y cuatro profetas para Pedro de Mora. Paradero desconocido.
1603-1605. Retablo del Descendimiento. Iglesia de San Vicente. Sevilla.



1606-1611. Estatuas de retablo mayor. Iglesia de San Martín. Sevilla.


1609. Retablo de San Roque. Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella. Valencina de la Concepción.
1609. Relieve en piedra de la Visitación. Iglesia de Santa Isabel. Sevilla.



1609. Sagrario. Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Lepe.
1613. Relieve de retablo mayor. Colegiata del Salvador. Sevilla. Desaparecido.
1613-1614. Esculturas de retablo mayor. Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Utrera. Desaparecido.
1613. San José con el Niño Jesús. Desaparecido.
1616. San Francisco de Asís. Paradero desconocido.
1616. San Juan Evangelista. Paradero desconocido.
1619. Crucificado para Melchor Plaza. Desaparecido.
1621. Retablo de San Francisco de Paula. Convento de la Victoria. Arahal
1622. Cristo de la Fundación. Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles. Sevilla.



1623. Crucificado. Catedral de Comayagua. Honduras.



Artículos consultados:
-Andrés de Ocampo, maestro escultor. Martín Macías, A. Archivo Hispalense, nº 169, 1972.
-Los Ocampo, imagineros giennenses del Siglo de Oro. Hernández Díaz, J. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 103. 1980
-Andrés de Ocampo (1555?-1623). Hernández Díaz, J. Diputación Provincial de Sevilla, 1987
-Andrés de Ocampo, escultor (1555-1623). Contreras-Guerrero, A. Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna. Junta de Andalucía.
-Andrés y Francisco de Ocampo y las esculturas de la Catedral de Comayagua, Honduras. Angulo Íñiguez, Diego. Laboratorio de Arte, Sevilla. 1952.
-Andrés de Ocampo. Domínguez, J. El Templete. Galeón. 2015
-Entre Andrés y Francisco, libros son. La Biblioteca de los Ocampo. González Sánchez, CA. Calvario: Cuatro siglos de historia.  Ayto de Sevilla, Fiestas Mayores. 2012.
-Andrés de Ocampo, el escultor del Cristo de la Hermandad de los Negritos de Sevilla. Orgullosos de Jaén. 2015
-El escultor Andrés de Ocampo y el Crucificado de la Fundación. Roda Peña, J. Universidad de Sevilla.
-Andrés de Ocampo en piedra y ruina. Roldán, MJ. Pasión en Sevilla. ABC. 2015
-Andrés y Francisco de Ocampo y las esculturas de la catedral de Comayagua, Honduras. Angulo Íñiguez, D. En Arte en América y Filipinas, 4. Sevilla: Laboratorio de Arte/Univseridad, 1952
-El escultor Andrés de Ocampo y su trabajo para el convento de la Victoria de Osuna. Santos Márquez, AJ. Apuntes 2, nº5, 2007
-Andrés de Ocampo en Córdoba: una aproximación al retablo del templo conventual de Santa Marta. Herrera Pérez, S. Docta Minerva. 2011
-El retablo del Descendimiento en alta definición. MJ Roldán. Pasión en Sevilla. ABC. 2017
-Santísimo Cristo de la Fundación: proceso de restauración. Consejería de Cultura, Sevilla. 1989.
-Andrés de Ocampo en Estepa: el retablo mayor de Santa María. Díaz Fernández, EA. Humanitas. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Jaén, 4. 2005-06
-Proyecto de restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa María. Revista de Feria. Iltmo. Ayto de Estepa.
-Cristo del Pregón, atribuido a Andrés de Ocampo. Devociones de Estepa, 2012.
-La Iglesia de la Asunción en Estepa (Sevilla). García, D. Cabaco, S. Abades, J. La Hornacina
-La capilla de los Vera de Santa María. Devociones de Estepa. 2017
-Andrés de Ocampo en Estepa. Devociones de Estepa. 2017
-Crucificados de Andrés de Ocampo en Estepa. Díaz Fernández, EA. Pasión y Glorias, nº2. Consejo General de HH y CC de Estepa. 2018
-El hermano gemelo del Cristo de la Fundación de los Negritos en Honduras. MJ Roldán. Pasión en Sevilla. ABC. 2018