8/4/17

LAS COFRADÍAS DE ESTEPA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII


Por un documento de 1705 conocemos 29 cofradías que en aquel año existían en la villa de Estepa. Se trata de un documento en el que se les pide a todas las cofradías que presenten sus documentos al Vicario General y Juez Eclesiástico ordinario de la villa de Estepa. Las cofradías que existían en estepa se pueden agrupar en Glorias (de Santos y de Santa María), de Cristo (Corpus Christi, el Salvador o la Transfiguración), de Ánimas y de la Pasión o de Semana Santa.

Cofradías de Santa María:
-Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción. Iglesia de la Asunción. Primera referencia del hospital en 1509 y de la cofradía en 1549, aunque la devoción a la Virgen se remonta al 15 de agosto de 1240.
-*Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza. Iglesia de San Sebastián. Filial nº 35 de la matriz de Andújar. Primera referencia en 1591 y última a finales del siglo XVIII.
-Hermandad de Nuestra Señora de la Fuent Santa. Este documento es la primera referencia a esta hermandad. 1705
-Hermandad de Nuestra Señora de la Paz. Iglesia de Santa María. Primera referencia en 1667, año de la fusión con la cofradía del Dulce Nombre.
-*Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción. Iglesia de la Concepción. Fundada el 18 de enero de 1534. Su titular integrada en la del Santo Cristo desde 1995.
-*Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Iglesia de Santa María. Fundada hacia 1588. Primer libro de hermanos en 1598.

Cofradías de Cristo:
-Cofradía del Corpus Christi. Iglesia del Cristo de la Sangre. Primera referencia de la cofradía en 1507, aunque la antigüedad de la cofradía y el hospital es mayor. Fusionada con la hermandad del Carmen hacia 1728.
-Cofradía y Hermandad del Santísimo Sacramento. Iglesia de San Sebastián. Primera referencia en 1594, aunque su fundación es anterior. Fusionada a la Hermandad de Jesús Nazareno desde 1801.

Debieron existir otros rosarios unidos o relacionados con otras cofradías ya existentes:
-Hermandad del Rosario del Santo Cristo de la Sangre, vinculada con la devoción a la Virgen del Carmen. Ermita del Cristo de la Sangre. Fundada el 2 de junio de 1702, aunque la devoción a la Virgen del Carmen se inicia en la segunda mitad del siglo XVII. Fusionada con la cofradía del Corpus Christi hacia 1728.
-Hermandad del Rosario de la Vera Cruz, vinculada con la devoción a la Virgen de los Remedios. Ermita de la Vera Cruz. Fundada el 22 de noviembre de 1701 para "hombres", el 24 de junio de 1747 para "mujeres" y fusionada a la Vera Cruz en 1733.

Cofradías de los Santos:
-*Hermandad de San José de arriba (Convento de San Francisco de Asís). Primera referencia en este documento de 1705 y todavía permanecía en el convento hacia 1791.
-*Hermandad de San José de abajo (Convento de la Victoria). Primera referencia en este documento de 1705.
-Hermandad y Cofradía de Señora Santa Ana. Ermita de Santa Ana. Finales del siglo XVI. Primera referencia en 1595.
-Hermandad del dulce señor San Pedro. Iglesia de la Asunción. Existía ya hacia 1564 como hermandad "de sacerdotes" en Santa María y desde 1674 como hermandad "de las lágrimas". Fusionada en 1800 con la Orden Tercera Servita de Ntra. Sra. de los Dolores, fundada el 4 de enero de 1765.
-Hermandad de San Juan (Evangelista). Iglesia de San Sebastián. Primera referencia en 1674. Posiblemente integrada en la hermandad de Jesús Nazareno.
-**Hermandad de San Sebastián. Iglesia de San Sebastián. Primera referencia en 1511 aunque su fundación es anterior. Última referencia en 1669. No se menciona en el documento de 1705, por lo que pudo desaparecer a finales del siglo XVII.
-**Hermandad de San Antonio. Convento de San Francisco. 1796

Cofradías de las Benditas Ánimas:
-Hermandad de las Benditas Ánimas. Iglesia de San Sebastián. Primera referencia en 1625. Fusionada a la Hermandad de Jesús Nazareno desde 1801.
-La bacineta de las Ánimas de la Vera Cruz. Ermita de la Vera Cruz
-La bacineta de las Ánimas de Señora Santa Ana. Ermita de Santa Ana
-**Hermandad de Ánimas de San Francisco de Paula. Convento de la Victoria. Fundada hacia 1696, pero no aparece en el documento de 1705, por lo que su existencia fue efímera.
(Bacineta era una caja que llevaban los demandadores para recoger las limosnas con el fin de celebrar misas u otros oficios por las Ánimas)

Cofradías de la Pasión o de Semana Santa:
-Hermandad y Cofradía del Dulce Nombre de Jesús. Iglesia de Santa María. Fundada el 1 de enero de 1590. Fusionada con la Cofradía de la Paz en 1667.
-Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios. Ermita de la Vera Cruz. Referencia a la antigua cofradía de la Vera Cruz, cuyos primeros datos se dan en 1563 pero su fundación pudo ser posterior a 1536. Fusionada con la Hermandad de los Remedios en 1733.
-Cofradía del Santo Cristo. Ermita de la Vera Cruz. Primeras referencias entre 1512 y 1520. Primeros documentos conservados de 1650, posiblemente refundada en 1649. Salía en el cortejo de la Vera Cruz y Remedios.
-Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias. Iglesia de San Sebastián. Referencias en 1696 y 1700. Integrada en la Hermandad de Jesús Nazareno.
-Cofradía de Jesús Nazareno de cruces. Iglesia de San Sebastián. Fundada en 1626
-Cofradía de Jesús Nazareno de luces. Iglesia de San Sebastián. Fundada en 1645.
Ambas hermandades se unieron tras las reyertas surgidas entre ambas y la fundación de una hermandad de sacerdotes que se encargaría de los cultos. En la hermandad se integraría la de San Juan Evangelista y Ntra. Sra. de las Angustias, que participaban en su cortejo. En 1801 se une a la Hermandad de las Benditas Ánimas y a la Sacramental de su parroquia.
-Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores. Posiblemente haga referencia a la Virgen que acompañaba al Stmo. Cristo de las Penas y San Pedro Apóstol. Posteriormente surgirá el 4 de enero de 1765 la Orden Tercera Servita que veneraría a esta imagen.
-Hermandad del Santo Cristo de la Vera Cruz. Ermita de la Vera Cruz. Primeras referencias en 1563 pero posiblemente fundada después de 1536. Fusionada con la Hermandad de los Remedios en 1733.
-Hermandad de la Vía Sacra. Convento de Santa Clara. Aparece en este documento de 1705.
-Hermandad del Entierro de Cristo. Convento de la Victoria. Fundada en 1654 y unida en 1744 a la de Ntra. Sra. de la Soledad.
-Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad. Convento de la Victoria. Primeras referencias en 1598. Vinculada a hermanos sacerdotes, con referencias en 1668 y 1791. Unida en 1744 a la de Entierro de Cristo.
-**Hermandad de la Resurrección. Convento de la Victoria. Primeras referencias en 1623. Desaparecida a mediados del s. XVII, posiblemente integrada en la hermandad del Entierro de Cristo. Nuevas referencias a la imagen de "Jesús Resucitado" a finales del siglo XVII, en este caso integrado en la Vera Cruz.

La Semana Santa de Estepa de principios del siglo XVIII comenzaba el Miércoles Santo por la tarde cuando salía la Cofradía de las Lágrimas de San Pedro.

El Jueves Santo por la tarde, después del Mandato, salía la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús que regresaba ya cerca de la noche, cuando en las parroquias se comenzaba el canto de Tinieblas, cuya celebración terminaba en torno a las diez de la noche. Hacia las diez de la noche salía de la ermita de la Vera Cruz la procesión de la Vera Cruz, en la que salían las tres cofradías: la Santa Vera Cruz, la del Santo Cristo de los azotes o atado a la columna y la de Nuestra Señora de los Remedios.

El Viernes Santo de madrugada salía de la Iglesia de San Sebastián la Cofradía de Jesús Nazareno, que iba acompañada de la pronunciación de un sermón y se recogía a la hora de los Oficios Divinos de ese día. Terminados los Oficios salía del Convento de Santa Clara la Cofradía de la Vía Sacra que se recogía a las dos de la tarde. Recogida la anterior, salía del Convento de Nuestra Señora de la Victoria la Hermandad del Santo Entierro.

De lo dicho se deduce que los tres días Miércoles, Jueves y Viernes Santo estaban ocupados en su totalidad con las procesiones, Tinieblas y Oficios Divinos. Por otra parte no podían salir dos procesiones al mismo tiempo dado el poco número de vecinos de Estepa, los que solían pertenecer y salir en dos o más procesiones.

Durante el reinado de Carlos III y Carlos IV las hermandades y cofradías debían reformar sus Estatutos para adaptarse a las nuevas ordenanzas: la aprobación Real, a través del Consejo de Castilla, además de la aprobación eclesiástica del Vicario de la villa, y la obligación de dedicarse a obras piadosas que fueran beneficiosas para la humanidad. Esta obligación no llegó a realizarse en Estepa hasta finales del siglo XVIII cuando en 1791 el Consejo solicitó al Alcalde y al Vicario en 1791 iniciar las reformas y suprimir todas las hermandades a excepción de la cofradía del Hospital, de la Sacramental y la de Ánimas. Las nuevas Ordenanzas de las hermandades comenzaron a expedirse a partir de 1794, solicitando la unión algunas de ellas con las hermandades que no fueron suprimidas y justificando sus obras de beneficencia.

La fundación de nuevas hermandades en Estepa tuvo que esperar a mediados del siglo XX:
-Hermandad del Stmo. Cristo de la Salud (El Calvario) Fundada el 20 de abril de 1941 en el Convento de San Francisco por un grupo de jóvenes que regresaron a salvo de la Guerra Civil.
-Hermandad de la Entrada Triunfal en Jerusalén (La Borriquita). Iglesia de San Sebastián. Fundada en 1954 por el párroco D. Manuel de Lassaletta Muñoz-Seca y D. Antonio Caballero García.
-Hermandad de las Angustias. Ermita de Santa Ana. Fundada en 1955  por un grupo de obreros bajo la dirección del párroco D. Manuel de Lassaletta Muñoz-Seca.
-Hermandad del Stmo. Cristo del Amor (Los Estudiantes). Iglesia de San Sebastián, Fundada el 6 de febrero de 1957 por un grupo de jóvenes estudiantes y la dirección del párroco D. Manuel de Lassaletta Muñoz-Seca.

Leyenda:
-** Hermandades y cofradías que habían desaparecido hacia 1705, por lo que no aparecen en el documento.
-* Hermandades y cofradías que aparecen en el documento de 1705 y que han desaparecido en un momento posterior
-El resto de Hermandades y cofradías existen en la actualidad o han sido fusionadas con otras.

Artículos consultados:
-1705. Memoria de las Cofradías y Hermandades de Estepa sujetas a que se registren por su señoría el señor Vicario General. Archivo de Palacio Arzobispal de Sevilla. Legajo 136.
-Las cofradías de Estepa a partir del siglo XVI. La cofradía de la Vera Cruz. José Sánchez Herrero. II Jornadas sobre Historia de Estepa. 1996
-La beneficencia en las hermandades y cofradías estepeñas. Ezequiel Díaz Fernández y José Javier Mateos Llamas. IV Jornadas sobre Historia de Estepa. La Vicaría eclesiástica de Estepa, 2000
-Archivo general del Arzobispado. Memorial de aprobación de Reglas de Hermandades de Estepa, legajo 143 de hermandades.
-Beneficencia desde el siglo XVI al XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-La reforma de las ordenanzas del siglo XVIII. Devociones de Estepa. 2013
-Origen de pleitos en las hermandades estepeñas. Devociones de Estepa. 2019