30/3/17

EL PASO NEOGÓTICO DEL CALVARIO


El estilo neogótico se desarrolla en la sociedad del siglo XIX, una sociedad historicista, relacionada con los sentimientos nacionalistas de la época, que rechaza el racionalismo neoclasicista anterior y exalta los valores del romanticismo. Desde la primera mitad del siglo XIX surgen a la vez varios estilos históricos, son los llamados “neos” del momento: el neobizantino, el neorrománico, el neogótico, el neorrenacimiento, el neobarroco, el neomudéjar y demás derivados del arte islámico. Las excelencias estéticas de estos estilos del pasado fueron divulgadas entre la sociedad burguesa por dos grandes ensayistas europeos, el restaurador francés Eugéne Viollet-le-Duc (1814-1879) y el crítico británico John Ruskin (1819-1900).

El neogótico, en concreto, es un movimiento artístico nacido en Gran Bretaña hacia la mitad del siglo XIX que basa su estética en el estilo gótico de la Edad Media. Ejemplos de este estilo son el Parlamento de Londres y su torre del Big Ben, obra realizada en 1836, así como la reformas realizadas en la catedral gótica de Notre Dame de París. El estilo neogótico se integró en España a finales del siglo XIX, terminándose bajo sus criterios las fachadas de algunas catedrales medievales como la de Barcelona.

El estilo neogótico no sólo se utilizaba para la construcción de catedrales y edificios, sino que también se usaba en decoración y bajo sus características se realizaban retablos y púlpitos para las iglesias, así como las canastillas para los pasos procesionales. El estilo neogótico llegó a ser el preferido por las hermandades y cofradías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero muchos de los pasos neogóticos fueron destruidos durante los disturbios de 1932 y la Guerra Civil, de ahí que no se conserven muchos. Cuando las hermandades volvieron a realizar las canastillas para sus pasos en los años 40 y sobre todo durante la década de los 50, el estilo predominante era el neobarroco, que se ha mantenido hasta nuestros días.

En la Semana Santa de Sevilla casi todas las hermandades sacaban sus pasos de estilo neogótico hasta más o menos el año 1910. La Sagrada Lanzada en 1877, la Alegoría del Triunfo de la Cruz en 1880, San Bernardo en 1881, El Calvario en 1895 o El Museo en 1902 son algunos ejemplos de hermandades que realizaron pasos de nueva construcción en estilo neogótico. Este estilo puede verse aún en pasos realizados en la segunda mitad del siglo XX como los pasos de la Hermandad del Santo Entierro, la Sagrada Lanzada, Santa Cruz o el paso de palio de Mª Stma. de la Paz.

En la Semana Santa de Estepa la representante del estilo neogótico es la Hermandad del Calvario. La Hermandad adquirió este paso a la Hermandad de Jesús Nazareno de la vecina localidad de Osuna ante el deseo de la hermandad ursaonense de realizar un nuevo paso de estilo neobarroco. En las fotografías antiguas se puede observar a Ntro. Padre Jesús Nazareno de Osuna sobre el paso de estilo neogótico, con los cuatro faroles en cada esquina y acompañado de un Cirineo, que se mantuvo junto al Señor hasta los años cuarenta. La fotografía más antigua está datada en 1929, por lo que desde al menos 1929 hasta 1954 la cofradía ursaonense de Jesús Nazareno procesionó con el paso neogótico. Pero la fecha de compra del paso de Jesús Nazareno pudo ser evidentemente anterior, realizando el paso en el estilo neogótico predominante de la época de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en la que se puede datar el paso neogótico. Por otras fotografías antiguas sabemos que la hermandad de Jesús Nazareno sustituyó un paso anterior con candelabros de guardabrisas en las esquinas por el de nueva realización en estilo neogótico. Los candelabros de guardabrisas se mantuvieron en los primeros años en los que salió con la nueva canastilla de estilo neogótico hasta que se sustituyeron por los nuevos faroles neogóticos de fecha posterior. La datación de estas fotografías ayudaría a conocer la fecha de realización del paso neogótico. Puede conocer más datos de la Hermandad de Jesús Nazareno de Osuna en su web.








El paso neogótico, al igual que los cuadro faroles de las esquinas, está realizado en madera tallada y dorada. Su respiradero está formado por círculos ovalados con vacío y dibujos de hojas. El canasto está compuesto por un paño en cada lado con decoración de pilastras rematadas por pináculos que dibujan capillas con arcos ojivales decoradas con versos en latín y símbolos pasionarios (la cruz y el sudario, corona de espinas, los clavos, martillo y tenazas) en escudos o cartelas en el centro de cada paño. En las cuatro esquinas del canasto se abren unas capillas bajo doseletes, y sobre las capillas tracerías góticas entrelazadas. El conjunto se remata con una crestería.


La mayoría de los pasos de Osuna son llevados al estilo granadino, es decir, con trabajaderas verticales paralelas que reposan sobre los hombros. Cuando la hermandad del Calvario adquirió este paso en 1954 tuvo que adaptar las trabajaderas a la costumbre sevillana, siendo una de las primeras hermandades en dejar aparte las parihuelas o tronos, más cercanos al estilo antequerano, y en adoptar la costumbre sevillana. En 1965 se cambia el paso de nuevo a uno de andas porque el paso nuevo pesaba mucho, pero en 1966 se vuelve a costaleros. Hay que tener en cuenta que esta hermandad sube desde 1943 al Cerro de San Cristóbal, en un primer momento por Vera-Cruz, Cardenal Spínola, Saladillo, Plaza Vieja y San Francisco y desde 1967 por Vera-Cruz y Cuesta, pudiendo haber motivado el cambio de recorrido el peso del nuevo paso. Además, en estos años la hermandad tomó la decisión de no procesionar con las imágenes de San Juan y la Virgen durante una breve etapa. El paso de estilo neogótico ha sido restaurado en dos ocasiones, la primera en los años 70 y la segunda entre 1983 y 1984.

El paso de estilo neogótico de la Hermandad del Calvario no fue el primero de la Semana Santa estepeña. Todas las cofradías estepeñas de la primera mitad del siglo XX y algunas de las de nueva fundación de la década de los 50 adquirieron un paso, o más bien andas, de estilo neógotico, algunas de ellos de nueva realización y otros comprados a hermandades estepeñas que lo dejaban en desuso, o a hermandades de localidades vecinas como el paso neogótico de la Hermandad del Calvario. Debemos recordar en este momento que el estilo neogótico fue el preferido por las hermandades a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En las siguientes fotografías antiguas podemos ver las canastillas neogóticas de los pasos o andas de la Semana Santa de Estepa del siglo XX:

-Paso neogótico de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Estepa (1904-1953). El paso fue adquirido después por La Borriquita en 1954 y también fue utilizado para el Cristo Yacente.




-Paso neogótico de Ntra. Sra. de los Dolores de Jesús Nazareno. El paso fue adquirido en 1956 para Ntra. Sra. de los Dolores de San Pedro y después para Los Estudiantes sin el palio.




-Paso neogótico de Mª Stma de la Esperanza. Después utilizado para la Soledad.



-Paso neogótico de El Dulce Nombre



En cuanto a obras arquitectónicas tenemos en Estepa varias obras que reflejan el estilo neogótico. En primer lugar, mencionar el interior de la iglesia de Santa María con sus arcos y bóvedas estrelladas cuyos nervios arrancan de columnas circulares, aunque en este caso no se realizó bajo un canon que imitara los parámetros góticos en el siglo XIX o XX sino que se realizó en la propia época del gótico tardío, a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. La torre de esta iglesia, en este caso, se considera del estilo neogótico ya que fue reconstruida con este estilo cuando se derrumbó en 1887 y se inauguró de nuevo en 1892, a finales del siglo XIX. Otro ejemplo del estilo neogótico es la construcción de la Iglesia de San José, que las Hermanas de la Cruz levantaron en Estepa cuando la casa de la confraternidad fue fundada en 1926. El retablo del templo se hizo en estilo neogótico y también se proyectó un púlpito en 1948 en este estilo aunque no llegó a realizarse.





Artículos de interés:
-Arquitectura historicista en el siglo XIX. Rafael E.J. Iglesia. Buenos Aires, Nobuko. 2005
-El Neogótico en Sevilla. Imaginería y artes plásticas cofrades. Pedro Guillén, 2011
-"La creatividad en la Semana Santa sigue estando en crisis" Ricardo Suárez, pintor. Juan Parejo. Diario de Sevilla. 2011
-Jesús Nazareno y el Cirineo desde otro ángulo. El rincón del recuerdo. Curiosidades y recuerdos de Osuna. El pespunte. 2009